Riesgos en la manipulación de oxígeno medicinal

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

CurroJimenez

e-mergencista experimentado
Me viene a la memoria un incidente ocurrido en Madrid, mas concretamente en el SAMUR.

Se produjo durante la revision rutinaria de una Unidad de SVB y al abrir la valvula de la botella de Oxigeno principal.

El incidente consistio en una deflagracion que provoco el incendio de ambulancia.

Afortunadamente al haberse producido en el patio exterior no hubo que lamentar daños personales ni materiales, salvo la destruccion de la Ambulancia.

La investigacion apunto como posibles causas el contacto accidental de grasa con la valvula, que como todos sabemos el oxigeno no se lleva bien con las grasas.

Digo Accidental por 2 situaciones que se dan de forma mucho mas habitual de lo que seria deseable y que quizas por desconocimiento se realizan de forma natural todos los dias.

La primera causa posible podria haber sido por la sustitucion de las botellas y/o manipulacion de las valvulas de apertura despues de haber realizado la revision mecanica del vehiculo.

La segunda causa posible podria haber sido por el uso de cremas hidratantes de manos de origen graso.

A consecuencia de este incidente, el SAMUR saco una instruccion o procedimiento que indicaba que la sustitucion y/o revision de las botellas de oxigeno al principio de la guardia, debian realizarse con unos guantes puestos de latex o nitrilo limpios.

En internet hay bibliografia al respecto y hay reportes de incidentes que datan de 1998.

Fuente:
ASTM International - Standards Worldwide

"Prevención de incendios en equipos de oxígeno

Desarrollo de una norma eficaz de ASTM International para evitar incendios devastadores causados por oxígeno de uso médico, por Gwenael Chiffoleau y Barry Newton.

El 12 de junio de 1998, un bombero de 41 años realizó el control de rutina de los equipos en su carro de bomberos, que había realizado cientos de veces en el pasado de manera segura (*ref 1*).

El control incluyó la verificación de que el equipo de oxígeno médico de emergencia (ver Figura 1) estuviera lo suficientemente lleno para el servicio, de acuerdo a un procedimiento en común con otros departamentos de bomberos y unidades de respuesta a emergencias de los Estados Unidos.

Figura 1 - Sistema de Oxigeno Medico Portatil Tipico
Riesgos en la manipulación de oxígeno medicinal


Cuando abrió la válvula de oxígeno, el equipo produjo un fogonazo instantáneo, emitiendo dos llamarads, cada una de más de un metro de largo, desde el regulador. La ropa del bombero se prendió fuego de la cintura para arriba mientras él giraba y caía al piso. Afortunadamente, otros bomberos, que estaban cerca lavando el carro, utilizaron una manguera para ayudar a extinguir las llamas.

¿Quién hubiera pensado que la verificación de rutina del equipo médico de emergencias enviaría a alguien al hospital con quemaduras de primero, segundo y tercer grado en un 36 por ciento de su cuerpo?

Las Figura 2 y 3 muestran el daño resultante en el regulador y todo el equipo.

Figura 2 - Estado del regulador después del incidente del 12 de junio de 1998, incendio
Riesgos en la manipulación de oxígeno medicinal



Figura 3 - Estado del equipo médico de oxígeno después del incidente del compartimento en carro de bomberos del 12 de junio de 1998, incendio
Riesgos en la manipulación de oxígeno medicinal


Dos meses después, el 27 de agosto de 1998, justo después de comenzar su turno nocturno, una técnica en emergencias médicas (EMT por sus siglas en inglés) de 24 años estaba verificando un equipo, que incluía el sistema de oxígeno médico, durante una rutina de cambio de ambulancias en Carolina del Sur (*ref 2*).

Abrió la parte superior de la bolsa del equipo de oxígeno e intentó abrir tres veces la válvula del cilindro para presurizar el regulador. La válvula estaba muy ajustada, por lo que cambió su posición y la del cilindro para poder ejercer mejor la fuerza. La válvula se abrió en su cuarto intento y presurizó el regulador de aluminio, que de inmediato generó un fogonazo y emitió una bola de fuego blanca.

A medida que se encendía su vestimenta, la EMT empujó el regulador y el cilindro nuevamente hacia el compartimento del paciente en la ambulancia y corrió hacia el acceso a la estación en donde otros EMT la atendieron de inmediato antes de transportarla al hospital local donde fue tratada por quemaduras graves.

El incendio en la ambulancia fue apagado por el departamento de bomberos y luego se determinó que la ambulancia había sufrido pérdidas totales por un valor estimado de $175,000. Las Figuras 4 y 5 muestran los restos del regulador y el daño causado a la ambulancia, respectivamente.

Figura 4 - Estado del regulador después del incidente del 27 de agosto de 1998, incendio
Riesgos en la manipulación de oxígeno medicinal


Figura 5 - Estado de la ambulancia después del incidente del 27 de agosto de 1998, incendio
Riesgos en la manipulación de oxígeno medicinal


CONTINUA...
 
El problema

Los reguladores de oxígeno para uso médico son dispositivos que convierten el oxígeno comprimido a presiones muy altas en el cilindro a una presión de trabajo constante más baja, adecuada para administrarlo al paciente.

Son parte de un sistema general de entrega de oxígeno que incluye un cilindro, una válvula del cilindro, un regulador (ver Figura 1), una cánula de entrega y una máscara o resucitador.

Los reguladores de oxígeno se utilizan en los servicios médicos de emergencia, en la atención domiciliaria de la salud, en hospitales y en diversas aplicaciones industriales. En 2000, se estimó que había en uso aproximadamente 1.5 millones de reguladores de oxígeno médico.

Si bien es esencial para la vida, el oxígeno es una sustancia peligrosa porque hace que los materiales se enciendan con mayor facilidad, y su combustión resultante es más intensa que en el aire.

Algunos materiales que no son inflamables en el aire, tal como el aluminio, se tornan inflamables en el oxígeno. Los sistemas de entrega de oxígeno deben estar bien diseñados y ser utilizados adecuadamente para evitar incendios.

Los dos incendios en reguladores de aluminio descritos anteriormente no estaban aislados. Entre 1993 y 1999, la Administración de drogas y alimentos recibió 16 informes de otros incendios similares que involucraban reguladores de aluminio en válvulas de cilindros de oxígeno portátiles.

Si tenemos en cuenta la cantidad de dispositivos de uso clínico, los incendios en reguladores de oxígeno son bastante raros, sin embargo, estos incendios tienen consecuencias sumamente graves.

En total, estos incidentes han causado quemaduras graves a 11 trabajadores de cuidados de la salud, EMT y pacientes, y han ocasionado la pérdida de dos ambulancias y graves daños en una estación de bomberos.(*ref 3,4*)

Lo que torna esto más trágico es que la mayor parte de las víctimas fue personal de respuesta en emergencia, EMT, bomberos, gente que salva vidas y la causa de sus lesiones fue equipo para salvar vidas.

En febrero de 1999, la FDA y el National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH) publicaron una Alerta de riesgos en Salud Pública con el título "Explosiones e incendios en reguladores de oxígeno de aluminio" para alertar a los usuarios frecuentes de los peligros posibles asociados con el equipo.(*ref 4*)

Debido a la gravedad y frecuencia creciente de este tipo de incidentes, la FDA y el NIOSH intentaron identificar las causas de estos incendios consultando a expertos de organizaciones tales como al National Aeronautics and Space Administration y ASTM International.

Los miembros del Comité G04 de ASTM sobre Compatibilidad y sensibilidad de materiales en atmósferas ricas en oxígeno ya habían estado involucrados en la investigación de los incendios en reguladores de oxígeno para uso médico y estaban familiarizados con la causa de los incendios.

El comité acordó formar un grupo de tareas para desarrollar una norma que evaluara la sensibilidad a la ignición y la tolerancia a las fallas de los reguladores de oxígeno con el objetivo de evitar otros incendios.

Este trabajo se redactó después del desarrollo de una norma exitosa, desde la necesidad de una nueva norma al establecimiento de una norma provisoria y la realización de pruebas entre laboratorios con la versión actual de la norma G175 de ASTM, Método de prueba para la evaluación de sensibilidad a la ignición y tolerancia a las fallas de reguladores de oxígeno utilizados para aplicaciones médicas y de emergencias.

El beneficio y el impacto de esta norma son claros y sencillos, y aún así, extremadamente notables: desde los inicios de la G175 de ASTM, no se han registrado incendios en reguladores de oxígeno para uso médico que hubieran cumplido con éxito con los requerimientos de esta norma.

Este es exactamente el resultado que el Comité G04, la FDA y el NIOSH buscan. Quienes desarrollaron la norma utilizaron datos de muchas normas existentes de ASTM International sobre seguridad en el uso de oxígeno.

La necesidad de una nueva norma

Para el año 2000, los expertos forenses en incendios de oxígeno de Wendell Hull and Associates, Inc (WHA), que también eran miembros del Comité G04 de ASTM, habían investigado o inspeccionado evidencias de 11 incidentes diferentes, incluidos los dos primeros presentados en este trabajo.

Con el fin de identificar problemas específicos de diseño o uso que pudieran estar contribuyendo a los incendios, realizaron una evaluación de la información de eventos adversos y los análisis forenses de los reguladores quemados.

Para el análisis forense de las fallas se utilizó un enfoque de análisis de raíz causa y origen. En el caso de los incendios de oxígeno, esto implica determinar el punto de ignición y el método de ignición, que también se conoce como mecanismo de ignición.

Para que ocurra un incendio, se necesita la presencia de tres elementos (combustible, oxidante e ignición), según se muestra en el triángulo de fuego en la Figura 6.

Figura 6 - Triángulo de fuego, los tres lados deben estar presentes para que se produzca fuego
Riesgos en la manipulación de oxígeno medicinal


Dos elementos siempre están presentes en el equipo de oxígeno médico: los materiales del equipo que se consideran el combustible y el oxígeno presurizado que se considera el oxidante. Por lo tanto, solo se necesita un mecanismo de ignición lo suficientemente fuerte como para encender el combustible para que el oxígeno de uso médico se prenda fuego.

La fuerza del mecanismo de ignición requerida para la ignición de materiales en un entorno de oxígeno a alta presión es mucho menor que la fuerza necesaria en un entorno de aire, debido a la energía de ignición relativamente baja de los materiales en oxígeno.

La norma G88 de ASTM International, Guía para diseñar sistemas para servicios de oxígeno, describe una variedad de mecanismos de ignición en sistemas de oxígeno y como defenderse de estos mecanismos de generación de calor.(*ref 5*)

En todos los incendios investigados, la ignición se originó dentro de áreas impregnadas de oxígeno del regulador o de la válvula del cilindro (ver Figura 1).

De los 11 incendios examinados por Wendell Hull and Associates, cuatro mecanismos de ignición diferentes contribuyeron a los incendios: ignición por calor de compresión, ignición por contaminantes, ignición por impacto de partículas e ignición promovida.

La Figura 7 muestra el corte de un montaje de cilindro, válvula y regulador para ilustrar mejor el paso del flujo y las áreas de origen de la ignición.

Figura 7 - Vista en corte del cilindro de oxígeno, la válvula y el regulador
Riesgos en la manipulación de oxígeno medicinal


Antes de introducir el oxígeno al regulador, se sella el oxígeno de alta presión que está en el cilindro en el asiento de la válvula del cilindro.

Cuando se abre la válvula utilizando la manija correspondiente, el oxígeno a alta presión se expande a través del asiento de la válvula, fluye al regulador y rápidamente vuelve a comprimirse en el asiento de la válvula del regulador.

La compresión del oxígeno genera calor dentro del gas y puede ser suficiente para encender materiales no metálicos tal como el del asiento del regulador. Esto se conoce como ignición por calor de compresión.

Aparte de encender los materiales del regulador, el calor de compresión puede encender cualquier contaminante presente. Los contaminantes (es decir el material extraño inflamable que no debería estar presente entre los componentes del oxígeno), tal como aceites de hidrocarburos, se encienden fácilmente con el calor de la compresión en comparación con los materiales sólidos.

Una vez encendidos, los contaminantes pueden liberar energía suficiente de su calor de combustión para prender los materiales del regulador. Esto se conoce como ignición por contaminantes.

Cuando se abre por primera vez la válvula del cilindro, el flujo de gas es extremadamente rápido, con velocidades próximas a la velocidad del sonido a través del asiento de la válvula (ver Figura 7).

Aceleradas por este flujo de alta velocidad, pequeñas partículas de metal generadas durante el montaje y la operación pueden salir disparadas de la válvula hacia el regulador.

El impacto de estas partículas contra los materiales del regulador causa una transferencia de energía cinética a energía térmica, que potencialmente enciende la partícula y el material impactado.

Esto se conoce como ignición por impacto de partículas. El aluminio es extremadamente susceptible a este mecanismo de ignición.

El último mecanismo de ignición que nos preocupa para el tipo de equipos de oxígeno mostrados en la Figura 7 se conoce como ignición promovida.

Requiere alguno de los mecanismos de ignición antes descritos, sin embargo, la ignición ocurre aguas arriba del flujo de gas y el fuego se propaga con el flujo para prender los materiales inflamables a su paso.

Si la ignición ocurrió dentro de la válvula del cilindro, como por ejemplo en el asiento, entonces el flujo de gas forzará el fuego hacia el regulador y prenderá los materiales inflamables del regulador.

Cada uno de los mecanismos de ignición antes mencionados deja patrones de fuego diferentes y pistas que ayudan a identificar la raíz causa del fuego.

Los 11 incidentes con fuego que investigó e inspeccionó la WHA se enumeran en la Tabla 1 junto con el mecanismo de ignición que causó el fuego según las evidencias.

El principal problema identificado fue el uso de aluminio en áreas críticas de algunos reguladores. El aluminio se utiliza porque es liviano, sin embargo, también es inflamable y altamente susceptible a la mayoría de los mecanismos de ignición relevantes.

En las pruebas estándar, el aluminio puede quemarse en oxígeno a presiones tan bajas como 170 kPa. Por el contrario, el latón, otro material de uso común pero más pesado, no se quema en oxígeno a presiones de hasta 70 MPa.

Cada uno de los incidentes enumerados en la Tabla 1 involucraron un regulador construido principalmente de aluminio. La mayoría de los incendios reportados a la FDA involucraron reguladores construidos total o parcialmente con aluminio, mientras que solo unos pocos involucraron reguladores de latón.

Pero la selección de materiales por sí sola no puede garantizar la seguridad del regulador de oxígeno. Esta debe acompañarse con buenas prácticas de diseño y un uso adecuado.

El diseño adecuado del filtro y la correcta selección del material son esenciales para mitigar el riesgo de los mecanismos de ignición, tal como la ignición por impacto de partículas, la ignición por contaminantes y la ignición promovida.

tros factores de diseño han contribuido también a la generación de incendios, tal como la falta de protección alrededor de los componentes inflamables como los sellos y muelles de la válvula.

Finalmente, un error del usuario contribuye a veces a la generación de incendios, tal como el uso de juntas múltiples, la contaminación con hidrocarburos, el mantenimiento inadecuado y otras prácticas.

Sin embargo, deben diseñarse y probarse componentes buenos para verificar que toleren de manera segura los errores del usuario que puedan anticiparse razonablemente.

Si bien existen numerosos criterios para facilitar el diseño seguro, estos criterios son un tanto subjetivos y difíciles de validar sistemáticamente.

Al momento de estos incendios, había un método de prueba de la International Organization for Standardization (ISO) disponible para evaluar la vulnerabilidad del regulador al calor de la ignición por compresión, sin embargo, la mayoría de los mecanismos de ignición que causaron los incendios en la Tabla 1 no fueron el calor de la compresión.

Los otros mecanismos de ignición no se trataban en la norma ISO. En efecto, los reguladores involucrados en los incendios indicados en la Tabla 1 habían pasado la prueba ISO, demostrando así que la norma existente no era adecuada para asegurar la seguridad contra incendios de los reguladores de oxígeno.

Por lo tanto, era necesario tener una norma que incluyera todos los tipos de mecanismos de ignición potenciales presentes en condiciones normales y anormales razonablemente anticipables (incluyendo el error del usuario).

El objetivo era tener una norma de prueba que garantizara que los reguladores eran resistentes a la ignición y tolerantes a las fallas, con una baja probabilidad de ignición y, en caso de ocurrir, con bajas consecuencias de ignición.

CONTINUA...
 
Desarrollo de la norma

El grupo de tareas formado dentro del Comité G04 de ASTM involucró a expertos de la industria y técnicos, usuarios y agencias normativas.

El comité incorporó la prueba ISO existente para evaluar la resistencia a la ignición del calor de compresión (Fase 1) y encaró el desarrollo de una nueva prueba de ignición promovida (forzada) para evaluar la tolerancia a las fallas (Fase 2).

La investigación para el desarrollo y validación de la Fase 2 se realizó en las Instalaciones de prueba de WHA y en la Instalación de prueba White Sands de la NASA, ambas en Las Cruces, Nuevo México, en cooperación con ASTM International, la FDA y el NIOSH.

La prueba de la Fase 2 somete los reguladores a un evento de ignición clínicamente realista y reproducible, que simula las condiciones del mundo real tal como la ignición por impacto de partículas, la contaminación y/o la ignición promovida.

El regulador está sometido a un golpe de presión de oxígeno único, similar al utilizado en la prueba de la Fase 1 que crea el calor de compresión.

La principal diferencia es que en la prueba de la Fase 2, se coloca una pastilla de ignición en la entrada del regulador en donde se enciende por el calor de compresión y promueve la ignición del regulador si éste no es tolerante a las fallas. Los reguladores tolerantes a las fallas consumen la pastilla encendida (disipan el calor sin quemarse), presentando un menor riesgo para los usuarios.

El desarrollo de una pastilla que se encendiera confiablemente fue el principal desafío técnico de este esfuerzo. La pastilla no podía liberar demasiada energía, haciendo que fallaran todos los reguladores, ni tampoco muy poca, tornando la prueba ineficaz.

El diseño de la pastilla también debía permitir una ignición confiable y coherente y una combustión completa El cálculo de la ignición y la combustión en los sistemas de oxígeno dista mucho de ser una ciencia exacta. No existen fórmulas ni códigos o modelos que anticipen con exactitud la ignición de los materiales por el calor de compresión.

Por lo tanto, los expertos del Comité G04 de ASTM, de la NASA WSTF y WHA confiaron en la experiencia, orientación y datos de pruebas de las pruebas de las normas de ASTM International que aparecen en el recuadro lateral.

Se estableció que, como mínimo, una pastilla requería la combinación de materiales metálicos y no metálicos que replicaran los contaminantes que pudieran encontrarse en las aplicaciones reales y que causaran la cadena que encendiera el componente metálico de la pastilla de ignición.

Se examinaron los reguladores y cilindros usados para identificar las partículas que por lo general están presentes en el sistema. Se encontraron partículas de aluminio y hierro generadas por los cilindros de oxígeno o los sistemas de llenado y partículas de nylon originadas en el asiento de la válvula del cilindro.

Por lo tanto, se creó la pastilla con esta combinación de materiales. El diseño final, que se muestra en la Figura 8, consiste de una pequeña taza de nylon que se rellena con una mezcla de polvos de aluminio y hierro y se encapsula con cinco capas de revestimiento de poliamida (nylon).

Figura 8 - Elementos utilizados para fabricar la pastilla de ignición según la norma G175 Fase 2 de ASTM5
Riesgos en la manipulación de oxígeno medicinal


Los polvos de aluminio y hierro replican el riesgo de ignición por impacto de partículas y el revestimiento de nylon replica el riesgo de los contaminantes y la ignición promovida.

Las dimensiones totales son 7.1 mm de diámetro externo y 3.2 mm de altura, la masa total es 67 mg, lo que genera una energía liberada total después de la ignición de 2000 kJ ± 200 kJ.

Esto es aproximadamente la mitad de la cantidad de energía producida cuando se enciende un asiento de válvula de nylon típico de un cilindro, según lo determinan los cálculos y la verificación experimental utilizando la norma D240 de ASTM, Método de prueba para el calor de combustión de hidrocarburos líquidos mediante calorímetro de bomba.

Una vez finalizado el diseño de la pastilla de ignición en 2000, se utilizó la versión provisoria de la norma que se transformaría en la G175, la ASTM PS127-00, Método de prueba para evaluar la sensibilidad a la ignición y la tolerancia a las fallas de los reguladores de oxígeno utilizados en aplicaciones médicas y de emergencia, para comenzar las pruebas entre laboratorios.

Las pastillas de ignición fabricadas por diferentes laboratorios demostraron producir uniformemente los requerimientos de energía dentro de la tolerancia (*ref 5*) utilizando la norma D240 de ASTM.

Participaron laboratorios de todo el mundo. Utilizando una pieza de prueba similar al diseño de un regulador de oxígeno de uso médico típico, los laboratorios realizaron pruebas de ignición forzada utilizando las pastillas. La comparación de videos y fotografías que capturaron los fuegos resultantes muestran la coincidencia entre laboratorios.

Las pruebas entre laboratorios de los reguladores de oxígeno para uso médico reales también demostraron uniformidad entre los laboratorios. Resultaba crítico que el daño de las simulaciones en los laboratorios coincidiera con el daño observado en los incidentes reales.

La prueba de validación final de la PS127 demostró esto para varios modelos de reguladores problemáticos, como se ve en la Figura 9. Después de finalizada y analizada la prueba entre laboratorios, el Comité G04 aprobó la norma G175 de ASTM en 2003 y retiró la PS 127.

Figura 9 - Comparación de reguladores de oxígeno para uso médico que sufrieron incendio(s) durante el servicio (Springfield, Oregon) y (b) en un laboratorio bajo la norma G175 fase 2 de ASTM.
Riesgos en la manipulación de oxígeno medicinal


CONTINUA...
 
Respuesta: Revision de Botellas de Oxigeno y prevencion de Deflagraciones

Efectividad y beneficios

Desde la aprobación de la G175 de ASTM, no se han registrado incendios que involucraran reguladores de oxígeno para uso médico que hubieran cumplido con los requerimientos de la G175 de ASTM.

Este logro increíble es aún más notable si se tiene en cuenta que la ignición y la combustión no son ciencias exactas, comparadas con otro campos hay poca comprensión al respecto. La dificultad adicional al tratar de evitar la ignición en equipos con oxígeno a alta presión es que la ignición ocurre o no ocurre. En general no hay zonas grises.

El equipo de oxígeno puede sobrevivir por años justo por debajo del umbral de ignición sin mostrar signos de peligrosidad. Sin embargo, si ocurre una ignición, entonces el resultado suele ser catastrófico, causa el liberación repentina de grandes cantidades de energía con el potencial de causar daños graves a las personas y los objetos en las proximidades.

En la Figura 10 se ilustra mejor la liberación de energía de un regulador de oxígeno de uso médico durante una prueba de ignición promovida Fase 2 según la norma G175 de ASTM.

Estos son cuatro cuadros de un video de alta velocidad que muestra el incendio tipo explosión, que coincide con las descripciones de los incendios investigados por la WHA. Inicialmente, salen dos llamas del regulador (Figura 10a), que aumentan de tamaño rápidamente, alcanzando entre 1 y 1.5 m de longitud, antes de que todo el regulador esté envuelto por las llamas en 50 ms.

Figura 10 - Cuadros individuales tomados de un video de alta velocidad de una prueba de ignición promovida bajo la G175 fase 2 de ASTM. Cada cuadro fue tomado después de que el primer cuadro mostraba llama correspondiente a los siguientes períodos en milisegundos desde este punto (a) 4 ms, (b) 15 ms, (c) 26 ms y (d) 65 ms.
Riesgos en la manipulación de oxígeno medicinal


Debido a que la norma de ASTM representaba muy aproximadamente los mecanismos de ignición por impacto de partículas, contaminantes e ignición promovida, los fabricantes comenzaron a rediseñar sus reguladores para defenderse de estos mecanismos.

El resultado fue el nuevo rango de reguladores seguros, tolerantes a la ignición y a las fallas que están actualmente en el mercado. La norma G175 de ASTM no solo ha evitado muertes (o lesiones) sino que también ha evitado daños en equipos y materiales.

Aunque importantes, los costos de las reparaciones y el reemplazo de equipos por causa de estos incendios son menores comparados con los juicios y pagos de seguros multimillonarios asociados a algunos de estos incendios.

La norma G175 de ASTM ha tenido gran aceptación en los Estados Unidos en un período relativamente corto desde su promulgación en 2003. Debido a la naturaleza de la prueba explosiva, las instalaciones en las que se podía realizar eran limitadas.

Aproximadamente tres compañías privadas y dos organizaciones del gobierno (la WSTF de la NASA y el Marshall Space Flight Center de la NASA) realizan esta prueba en los Estados Unidos. Otras cuatro a cinco agencias internacionales, principalmente en Europa, también han aplicado la norma G175 de ASTM.

La cantidad de agencias verificadoras que realizan la prueba se ha duplicado en la actualidad con respecto a la cantidad de agencias involucradas en las pruebas entre laboratorios durante el desarrollo de normas, mostrando el crecimiento significativo en el uso y aplicación de la norma.

De las tres compañías privadas de los EE.UU., dos son fabricantes y la tercera es la WHA, que presta servicios a la mayoría de los otros fabricantes de reguladores de oxígeno del mundo. La WHA estima que desde los inicios de la norma para clientes se han probado aproximadamente de 10 a 15 tipos de reguladores diferentes cada año en Australia, Canadá, China, Europa, Japón y los Estados Unidos.

En febrero de 2007, la FDA propuso una nueva regla en el Registro Federal que involucra el desarrollo de una guía de controles especiales para los reguladores de oxígeno de uso médico.(*ref 6*).

El componente principal de la guía de controles especial es la norma G175 de ASTM. No es un requerimiento que los fabricantes cumplan con la norma, sin embargo, aquellos que no lo hagan deben demostrar que siguieron las medidas alternativas para tratar los riesgos identificados en el documento guía y dar garantías equivalentes de seguridad y efectividad, lo que, según la experiencia de la WHA, es algo más desafiante y costoso que cumplir con la G175.

Debido al éxito de la G175 para los reguladores médicos, la aplicación de la norma a otros componentes utilizados con oxígeno resulta cada vez más interesante. La regla propuesta por la FDA es aplicar también el control de guía especial a conservadoras de oxígeno para uso médico, que son, básicamente, un regulador con un mecanismo extra para conservar el oxígeno mientras el paciente exhala.

Esto está extendiendo el uso de la norma G175 de ASTM, porque los fabricantes ya están haciendo las pruebas de acuerdo a la norma. Además, el Comité G04 está revisando la G175 para incorporar la prueba de un dispositivo similar conocido como regulador integrado de presión de la válvula (VIPR por sus siglas en inglés), que combina la válvula del cilindro y el regulador en un componente.

Debido a que sigue existiendo el riesgo de ignición, la norma se aplica y se están proponiendo nuevas secciones para tratar el diseño diferente de una VIPR en comparación con el regulador independiente. Se prevé que la aplicación de esta norma a los VIPR aumente significativamente el uso de la norma G175 de ASTM debido a la creciente popularidad de los VIPR en los Estados Unidos y su uso ya predominante en Europa.

CONTINUA...
 
Respuesta: Revision de Botellas de Oxigeno y prevencion de Deflagraciones

Conclusión

La eficacia de la Norma G175 de ASTM ha evitado claramente otros incendios devastadores con reguladores de oxígeno médico que cumplían con los requerimientos. El desarrollo de la norma requirió la experiencia y el conocimiento de muchas grandes y distinguidas organizaciones, incluida ASTM International, la FDA, el NIOSH y la NASA, y el uso de múltiples normas existentes de ASTM International relacionadas con la seguridad en los incendios con oxígeno.

El uso y la aplicabilidad de la norma están aumentando internacionalmente y para otros tipos de componentes de oxígeno. La norma ha asegurado, y lo seguirá haciendo, que el personal de rescate y las personas a las que auxilian se beneficien al contar con un equipo de oxígeno médico seguro.

Referencias

1. NIOSH, “Oxygen Regulator Flash Severely Burns One Firefighter – Florida,(Explosión en regulador de oxígeno quema gravemente a un bombero - Florida)” Investigación de fatalidades entre bomberos e informe de programa de prevención 98-F23, febrero, 1999.

2. NIOSH, “Emergency Medical Technician Receives Serious Burns from an Oxygen Regulator Flash Fire – South Carolina(Técnica en emergencias médicas sufre quemaduras graves por incendio de un regulador de oxígeno),” Investigación de fatalidades entre bomberos e informe de programa de prevención 98-F24, septiembre, 1999.

3. Newton, B. E., Hull, W. C., y Stradling J. S., “Failure Analysis of Aluminum-Bodied Medical Regulators(Análisis de falla de reguladores de uso médico con cuerpo de aluminio,” Inflamabilidad y sensibilidad de materiales en atmósferas ricas en oxígeno: Volumen nueve, ASTM STP 1395, T. A. Steinberg, B. E. Newton y H. D. Beeson, Editores., American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, PA, 2000.

4. Miller, T. H., “Fires Involving Medical Oxygen Equipment,(Incendios que involucran equipos de oxígeno para uso médico)" Informe especial, United States Fire Administration, Federal Emergency Management Agency, Emmitsburg, MD, marzo, 1999.

5. Smith, S. R., y Stoltzfus, J. M., “Preliminary Results of ASTM G175 Interlaboratory Studies(Resultados preliminares de los estudios entre laboratorios G175 de ASTM),” Inflamabilidad y sensibilidad de materiales en atmósferas ricas en oxígeno: Volumen diez, ASTM STP 1454, T. A. Steinberg, H. D. Beeson, y B. E. Newton Editores., American Society for Testing and Materials, West Conshohocken, PA, 2003.

6. Dispositivos médicos, dispositivos de anestesiología, reguladores de presión de oxígeno y dispositivos para almacenar oxígeno, 21 CFR Parte 868, Administración de drogas y alimentos, Departamento de salud y servicios humanos; Registro Federal, Vol. 72, Nro. 38, 27 de febrero, 2007, Reglas propuestas, páginas 8643-8652.

Gwenael Chiffoleau, un ingeniero y doctor en ingeniería aeroespacial, se sumó a Wendell Hull Associates en 2002 y es el gerente de las instalaciones de prueba y científico de inflamabilidad principal en WHA. Controla las actividades de prueba y coordina la prueba de las normas, los proyectos especiales y los grupos de apoyo a las pruebas. Chiffoleau lidera la investigación y el desarrollo de pruebas que involucran estudios de inflamabilidad e ignición de materiales y componentes en oxígeno y otros oxidantes tal como trifluoruro de nitrógeno (NF3) y nitroso.

Barry Newton, BSME (licenciado en ingeniería mecánica), P.E. (ingeniero profesional) y doctorando, es el vicepresidente de investigación y desarrollo de Wendell Hull Associates. Realiza trabajos de consultoría con la industria privada y el gobierno en la evaluación de fallas en sistemas/componentes neumáticos, incendios estructurales y de componentes, explosiones de gas combustible y análisis de riesgo de incendio con oxígeno en sistemas de oxígeno de uso industrial y médico. Newton también dicta los cursos de capacitación en riesgos de incendios causados por oxígeno de WHA en todo el mundo.

******************************

Ufffff.... y despues de toda esta parrafada, espero por su propia seguridad y la de los pacientes, que recuerden las recomendaciones:

1.- ABRIR Y CERRAR LAS BOTELLAS CON EL PACIENTE FUERA DE LA UNIDAD.

2.- CAMBIAR Y REVISAR LAS BOTELLAS CON GUANTES LIMPIOS.

Un saludo
 
Respuesta: Revision de Botellas de Oxigeno y prevencion de Deflagraciones

Curro... :laola::laola:
 
Respuesta: Revision de Botellas de Oxigeno y prevencion de Deflagraciones

Curro, ¿ Puedes subirlo a la sección "Articulos" ?
 
Respuesta: Revision de Botellas de Oxigeno y prevencion de Deflagraciones

Curro, estos temas tan amplios es mejor publicarlos en las áreas de descargas o de artículos, como comenta Eu. Los foros están para tratar o plantear temas más específicos.
Por ejemplo, puedes subir el artículo a alguna de las secciones que he comentado y abrir un foro en la sección de prevención para plantear o discutir un aspecto determinado de dicho artículo. En esa misma discusión se podría poner el enlace al artículo completo.
 
Respuesta: Revision de Botellas de Oxigeno y prevencion de Deflagraciones

Bueno... pues me parece estupendo, jejeje...

Hacer las modificaciones necesarias que estimeis oportunas como moderadores, pero recordar cambiar entonces el enlace que viene en el post que puse en lo de la ambulancia 360º.

Perdonar el fallo, pues desconocia esta faceta y como hacerlo.

Me pasare por alli para echar un vistazo y hacer los deberes para proximas ocasiones.

Espero que resulte de interes, ya se que el articulo es antiguo y esta referido a la reglamentacion americana, pero supongo que sirve para tomar conciencia de un problema que nos puede pasar y por desconocimiento quizas podamos sufrir incidentes no deseables.

Un saludo
 
Respuesta: Revision de Botellas de Oxigeno y prevencion de Deflagraciones

Vale, lo he subido tal como tú lo publicaste a la sección de descargas, en el apartado de seguridad e higiene de los trabajadores de emergencias.
Está aquí. Es el primero que aparece en esa sección.
Cierro este tema y, si queréis discutir algún aspecto de la norma, abrid una nueva discusión añadiendo el enlace al artículo.;)
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba