Resqpod

ABUELEITOR

Super Moderator
Miembro del equipo
El sistema , permite una maxima precarga cardiaca al vaciar por completo el torax, con la correspondiente mejora de la presiones y perfusion de tejidos.
Durante la RCP convencional, los umbrales de perfusion tanto cardiaca como cerebral son de un 5% mientras que con el RESQPOD, estos se elevan al 15% a nivel coronario y al 25 % a nivel cerebral.




Puès nada. lo dicho EMRCIA ya tienes el toro en puerta de gayola
 

Archivos adjuntos

  • Resqpod
    ResQPod_Feature.webp
    5,3 KB · Visitas: 373
Última edición por un moderador:
El resqpod es un dispositivo de un solo uso para ser colocado entre el mecanismo que utilicemos para ventilar al paciente (ventilador mecánico o "ambú") y la mascarilla facial o tubo. También puede ser utilizado con una la ventilación utilizando la boca y una mascarilla de válvula unidireccional tipo pocket-mask.

Hoy, más que nunca, sabemos que lo que salva vidas es una RCP-B eficaz y desfibrilación precoz. Este aparato pretende mejorar el llenado del corazón tras cada compresión torácica impidiendo que durante la pausa se llenen los pulmones de forma pasiva. Al no llenarse inmediatamente queda una presión negativa que "chupa" la sangre dejando que el corazón se llene.

Es decir, utiliza la ventilación para mejorar la circulación aumentando la precarga del corazón. Sirve en aquellas situaciones en las que esté disminuído el flujo sanguíneo (especialmente la parada, pero no solo en ella)

Tiene varias contraindicaciones:
insuficiencia cardíaca
miocardiopatia dilatada
dolor torácico
Estenosis aortica
volet costal (flail chest)
disnea

debe ser retirado en cuanto se recupera el pulso

Además tiene una serie de lucecitas que marcan el ritmo de compresiones y ventilaciones.

Los resultados que presentan son fabulosos: duplica la supervivencia a la hora y al ingreso en UVI y más del doble a las 24 horas.

el video es muy interesante (en inglés):
https://www.advancedcirculatory.com/Video/acsi_Small.wmv
 
Citan un estudio muy interesante de la Universidad de Minessota, que desconocia, hecho con cerdos. Al parecer la mayoría de los reanimadores, sin querer, aplican una frecuencia respiratoria de más de 30 por min, siendo lo deseable de 12. En el estucio paran el corazon de dos grupos de cerdos durante 6 minutos y los reaniman utilizando 12 ventilaciones por minuto o 30 por minuto. El primer grupo sobrevive en un 86% y el segundo sólo en un 14%.
Esa lucecita que tiene, por sí sola, puede aumentar la supervivencia.

Por cierto, muevo el topic a Soporte Vital Básico, pues creo que no es exclusivo del Avanzado.;)
 
A ver si entiendo bien, el dispositivo este lo que hace es crear una presión negativa en los pulmones para facilitar la precarga cardíaca verdad??? Por medio de que mecanismos funciona, lo sabeis?? No obstante si da tan buenos resultados bienvenido sea.
Por cierto, ya se comercializa en España???

UN SALUDO
 
Tras hacer la compresión torácica los pulmones están vacíos ¿no? al dejar de apretar el tórax se expande y si nada lo impide, la presión negativa inicial se iguala con la de fuera al entrar, de forma pasiva, aire. Este aparato debe tener algún mecanismo valvular que no deja que entre el aire cuando "desde dentro están tirando", es decir permite que las presiones intratorácicas sigan siendo negativas.
 
emrcia dijo:
Tras hacer la compresión torácica los pulmones están vacíos ¿no? al dejar de apretar el tórax se expande y si nada lo impide, la presión negativa inicial se iguala con la de fuera al entrar, de forma pasiva, aire. Este aparato debe tener algún mecanismo valvular que no deja que entre el aire cuando "desde dentro están tirando", es decir permite que las presiones intratorácicas sigan siendo negativas.

Muchas gracias Luis, y lo de si se comercializa en España se sabe o que??

UN SALUDO
 
Rescatado de una página argentina:

El ResQPOD™ es un acentuador que mejora el flujo sanguíneo en aquellos pacientes en paro cardíaco. Se lo ha utilizado con las Compresiones y Descompresiones Alternativas empleadas en los procedimientos convencionales de RCP. No está recomendado para las mujeres embarazadas y pacientes menores de 18 años. La ventilación excesiva puede llegar a reducir la eficiencia del ResQPOD™.




Mecanismo de Acción

¿Cómo mejora el ResQPOD la circulación en la RCP?
El ResQPOD actúa acentuando la eficiencia de la RCP. Utiliza la interdependencia de los sistemas respiratorio y circulatorio para crear un vacío dentro del torax durante la fase de recoil de la RCP despues de cada compresión tgoraccica.
El ResQPOD evita el aflujo de los gases respiratorios al torax durante la relajación ó descompresión lo cual reduce la presión intratoraccica y provee mayor sangre venosa de retorno al corazón.
La mejora de la precarga determina unb mejor volumen minuto durante la compresión subsiguiente.

¿ Cuales son las presiones intratoracicas observadas espontaneamente en una persona saludable con respecto a un paciente en paro cardíaco que recibe solo RCP y respecto de otro que recibe RCP junto a la aplicación del ResQPOD?
Presión intratorácica promedio:
  • En una persona saludable que respira espontaneamente la presion intratoracica promedio medida en la traquea durante la inspiración es aproximadamente de –2 mmHg.
  • En un paciente intubado en paro cardíaco que recibe solamente RCP la presión intratoracica es aproximadamente de –2 mmHg.
  • En un paciente en paro cardíaco que recibe compresiones y descompresiones alternativas como parte de su RCP y que ademas tiene conectado el ResQPOD , la presión intratoracica es aproximadamente de –10 mmHg.
  • Cuanto mayor sea la presión negativa intratoracica mayor será la cantidad de sangre que retorne al corazón. Sin embargo, debe tenerse presente que una presión negativa excesiva puede ser contraproducente. El ResQPOD se ha diseñado especificamente para optimizar el grado de presión negativa logrando asi un mejor retorno venoso al corazón.
¿Es el ResQPOD efectivo con la compresión y descompresión alternada efectuada durante la RCP?
La combinación de estudios en animales y en humanos han revelado niveles significativos de mejoría en los pacientes que han sobrevivido un paro cardíaco revelando un funcionamiento neurológico normal cuando se utilizó el ResQPOD junto con la RCP.

¿Interfiere el ResQPOD con la capacidad del paciente para exhalar?
No, el ResQPOD no ofrece resistencia a la exhalación del paciente. El aire espirado sale a traves de la conexión de ventilación.

¿ El ResQPOD limita la posibilidad del rescatador de ventilar al paciente?
No, el paciente puede ventilarse libremente sin resistencia cualquiera sea el indice de compresión:ventilación y volumen corriente que la situación exiga.

¿ Ayuda la hiperventilación durante la RCP?
Cuando se realiza la RCP, la tendencia natural es ventilar al paciente frecuentemente . Contrariamente a la practica normal la hiperventilación es muy contraproducente durante la RCP. Cada respiración extra interfiere con el desarrollo de presiones intratoracicas negativas creadas durante el recoil de la parted toraccica o fase de descompresion. Por lo tanto, la hiperventilacion es decir la ventilacion superior a 12 veces/minuto reduce marcadamente la eficiencia de la RCP con o sin la ResQPOD.
La hiperventilación durante el uso de la ResQPOD evita que los niveles de presión intratoracica caigan por debajo de cero lo cual ocasiona que no haya un adecuado retorno venoso.Este es un punto fundamental que debe ser enfatizado entre los rescatadores que realizaran RCP con el aditamento del ResQPOD
Alineandonos con el Consejo Europeo de Resusitacion y la Sociedad de Cardiología Americana sugerimos un indice de ventilaciones de 15:2 compresiones en aquellos pacientes sin proteccion de la via aerea y no mas de 12 ventilaciones en aquellos con la via aerea protegida.

¿Ayuda el ResQPOD a los pacientes que empiezan a respirar espontaneamente?
Si. Los pacientes que comienzan a respirar por su cuenta deberán sobreponer los –15 cmH20 de presión antes de que el aire ambiente pueda ingresar a la valvula. Por esta esta razón el ResQPOD debe ser sacado inmediatamente del circuito respiratorio apenas regresa el pulso o cuando no se requiere mas la RCP.

¿Qué fuerza (n kPa ty cmH20) debe generar el paciente para permitir una respiración espontanea a traves del ResQPOD?
Los esfuerzos respiratorios del paciente deben generar una presión de – 15 cmH20 o 1,47 kPa de forma tal que el ResQPOD permita el flujo del aire ambiental.

¿Qué efecto tiene la altitud en el ResQPOD, ej: ¿puede ser utilizado ebn medios médicos aéreos o submarinos?
No tiene ningun efecto. La altitud no afecta la perfomance del ResQPOD.

¿ Que efecto tendrá el breath stacking ( aporte de una serie de respiraciones sion que existan compresiones en el medio) sobre el funcionamiento del ResQPOD?
El breath stacking demorará el efecto del ResQPOD dado que la presión dentro del torax es mayor despues del breath stacking. Es por esta razon que el Consejo Europeo y la Sociedad de Cardiología Americana recomienda indices de ventilacion de 15:2 . En pacientes intubados recomendamos un indice de compresion :ventilacion de 8:1 (equivalente a 12 ventilaciones/minuto a una velocidad de compresion de 100/min)lo cual es consistente con las pautas del Consejo Europeo y la Sociedad de Cardiologia Americana.

Se sabe que las valvulas de siliconas se pegotean cuando se calientan y se humedecen por la respiracion, especialmente las valvulas diafragmaticas. ¿Sigue siendo funcional el ResQPOD frente a las temperaturas y humedad extremas?
Si, el ResQPOD ha sido probado bajo condiciones de humedad y temperatura extrema y conserva su funcionalidad.
 

Archivos adjuntos

  • Resqpod
    resqpod_01.webp
    9,4 KB · Visitas: 259
  • Resqpod
    resqpod_02.webp
    7,3 KB · Visitas: 201
Última edición:
tanidya dijo:
En pacientes intubados recomendamos un indice de compresion :ventilacion de 8:1 (equivalente a 12 ventilaciones/minuto a una velocidad de compresion de 100/min)lo cual es consistente con las pautas del Consejo Europeo y la Sociedad de Cardiologia Americana.
Según las últimas recomendaciones, en caso de PCR en el paciente con la vía aérea aislada, se aconseja que la frecuencia ventilatoria sea de 8 - 10 por minuto (cada 6 - 8 seg. aproximadamente), precisamente para evitar que aumente la presión intratorácica innecesariamente, lo cual disminuiría el aflujo de sangre al corazón, disminuyendo el gasto cardíaco generado con las compresiones torácicas.
Por supuesto, hay que señalar que estas recomendaciones se refieren a la RCP básica convencional, realizada sin el dispositivo que se comenta aquí, ya que si este dispositivo aumentara la perfusión pulmonar, lo cual no se indica en los estudios realizados, probablemente haya que aumentar la FC para oxigenar esa sangre de más que pasa por el territorio alveolar.
 
seguramente el texto que reproduce tani sea anterior a las últimas recomendaciones.
 
Bueno, he estado leyendo la diversa informacion y viendo algunos videos y la verdad que pinta muy interesante aunque se me plantea una duda: se supone que el instrumento nos va orientando cada ventilacion que debemos hacer mediante las luces pero como el mismo lo gestiona ? incluso puede que en vez de hacer 30-2 nos indique otro ritmo de RCP ?

Curioso....
 
ZaTT dijo:
Bueno, he estado leyendo la diversa informacion y viendo algunos videos y la verdad que pinta muy interesante aunque se me plantea una duda: se supone que el instrumento nos va orientando cada ventilacion que debemos hacer mediante las luces pero como el mismo lo gestiona ? incluso puede que en vez de hacer 30-2 nos indique otro ritmo de RCP ?

En principio los indicadores luminosos están preparados para una RCP avanzada con la vía aerea aislada, en la que las compresiones y las ventilaciones son asíncronas. En el caso que comentas, sólo nos valdría para dar las dos ventilaciones en su momento.

Andrew dijo:
Este video demuestra los efecto del ResQpod con un cerdo en PCR :
https://www.advancedcirculatory.com/Video/pigdemo06.wmv

Mi servicio ha empezado a usarlos pero no sé los resultados. Son $90 cada uno.

-Andrew
Lo he estado viendo y parece muy curioso... pero me preocupa que la saturación baje, en aire ambiente, desde un 96% ventilando sin el dispositivo hasta un 84% ventilando con él. En el video suponen que si añadimos oxígeno suplementario la saturación subirá hasta niveles normales, pero no entiendo por qué no han hecho la prueba.

Creo que la circulación es fundamental en la RCP, pero creo que favorecerla perjudicando la ventilación no es un buen camino. :roll:
 
Das una buena argumentación en apariencia, pero si los pacientes sobreviven más (si se demuestra fehacientemente) entonces si será el buen camino. Las nuevas recomendaciones apuntan en la dirección de que lo importante es que haya flujo de sangre, y que lo del oxígeno se relativiza bastante, sobre todo en los primeros minutos de la reanimación.
 
Ahí está la historia... hacer un estudio para aplicar medicina basada en la evidencia no es fácil en emergencias, y menos si el espacio muestral se limita a pacientes en parada cardio-respiratoria. Esperaremos a ver qué muestra la documentación que, según dicen, se está elaborando en los Estados Unidos.

Aún así, siendo práctico ¿Qué les costaba haber hecho la reanimación avanzada con oxígeno al 100%, como siempre se hace?
 
Atrás
Arriba