Respirador con mascarilla de ambu?

tanidya

e-mergencista experimentado
y a esto quiero añadir una pregunta.

qué tal el uso del respirador por técnicos en lugar del ambú? quiero decir, nuestra ambulancia es medicalizable y tenemos un respirador muy sencillo de manejo, al que como a todos les puedes acoplar la mascarilla del ambú.

La ventilación la efectúa él, y tu solo debes encargarte de un buen sellado y del control de la via aérea. Con lo cual dedicas las dos manos a dicha labor.

Me gustaría conocer su opinión.
 

Tolosa

e-mergencista experimentado
Me he permitido la libertad de abrir un nuevo topic con este tema, tanidya, ya que me parece interesante. :wink:
 

kwerk

e-mergencista experimentado
interesante opcion la veo muy practica ¿que complicaciones pueden surgir? cual seria el aparato ideal?
 

Slash

e-mergencista experimentado
La verdad esque nunca lo habia planteado pero yo creo que podría servir ¿no creeis? :roll:

UN SALUDO
 

Tolosa

e-mergencista experimentado
Las nuevas recomendaciones del ERC en su apartado de SVA vienen a decir aproximadamente esto:
"Ventiladores automáticos

Muy pocos estudios tratan aspectos específicos de la ventilación durante el soporte vital avanzado. Hay algunos datos que indican que las frecuencias de ventilación administradas por los profesionales sanitarios durante la parada cardíaca son excesivos61, 129. Los ventiladores automáticos o resucitadores proporcionan un flujo constante de gas al paciente durante la inspiración, el volumen administrado depende del tiempo inspiratorio (un tiempo más largo proporciona un mayor volumen tidal). Dado que la presión en la vía aérea aumenta durante la inspiración, estos aparatos están frecuentemente limitados en presión para proteger los pulmones contra el barotrauma. Un ventilador automático puede usarse tanto con una mascarilla facial como con otro dispositivo de vía aérea (p. ej.: tubo traqueal, LMA).
Un resucitador automático debería programarse inicialmente para administrar un volumen tidal de 6-7 ml/Kg a 10 respiraciones/min. Algunos resucitadores tienen marcas coordinadas en los controles para facilitar el ajuste fácil y rápido para pacientes de diferentes tamaños y otros son capaces de variaciones sofisticadas en los patrones respiratorios. En presencia de circulación espontánea, el programa correcto será determinado según la gasometría arterial del paciente.
Los resucitadores automáticos proporcionan muchas ventajas sobre los métodos alternativos de ventilación.
• En pacientes no intubados, el rescatador tiene las dos manos libres para sujetar la mascarilla y alinear la vía aérea.
• La presión sobre el cricoides puede hacerse con una mano mientras la otra sella la mascarilla con la cara.
• En pacientes intubados libera al rescatador para otras tareas.
• Una vez programado, proporciona un volumen tidal, una frecuencia respiratoria y una ventilación minuto constantes; por tanto puede ayudar a evitar la ventilación excesiva.
Un estudio con maniquíes de paradas cardíacas simuladas y un estudio con bomberos ventilando los pulmones de pacientes anestesiados mostraron un significativo descenso del inflado gástrico cuando usaron mascarilla y resucitadores disparados manualmente, limitados de flujo y movidos por oxígeno comparado con la ventilación con bolsa-mascarilla130, 131. Sin embargo, el efecto de los resucitadores automáticos sobre el inflado gástrico en humanos en parada cardíaca no ha sido estudiado y no hay datos demostrando un claro beneficio sobre los dispositivos bolsa-válvula-mascarilla."

Yo solo le veo un problema, y es simultanear masaje y ventilaciones en una RCP si el paciente no esta intubado.
 

jl

Super Moderator
Miembro del equipo
Muy buen tema Tanidya. La verdad es que no se me había ocurrido... :roll: , pero puede ser muy práctico. Aunque habitualmente este tipo de pacientes son trasladados por Uvi móvil, y si es para actuar en el lugar, mientras llega, parece suficiente el ambú (preparar el respirador conlleva más tiempo). Pero es una alternativa a tener en cuenta, sobre todo si se tiene previsto un largo tiempo de mantenimiento de la ventilación.

Un saludo.
 

tanidya

e-mergencista experimentado
nosotros por ejemplo no tenemos respirador portatil, entonces solo he utilizado el respirador automático con ambú en la ambulancia, con lo cual la pérdida de tiempo no es excesiva, únicamente hay que abrir la toma de oxígeno, conectar la mascarilla del ambú y confirmar que los datos del respirador son correctos.

La ventaja que tenemos es que el respirador del que hos hablo, es pequeño y de facil manejo, (a ver si os puedo sacar una foto), porque a parte de los datos habituales de presión, volumen, etc, tiene unos dibujos, de adulto, niño y lactante, con unos valores intermedios, que puedes seleccionar, para todas las opciones, con lo cual la máquina te lo gestiona.

En caso de que observes que son excesivos, lo puedes modificar, aparte, tiene un buen sistema de alarmas, con lo cual si detecta presión elevada, que el aire no entra, etc también te indica la causa probable.
 

Tolosa

e-mergencista experimentado
Lo veo una buena idea, sobretodo porque permite mejorar el sellado. Pero... como sincronizas las ventilaciones con el masaje?
 

seneca

Colaborador
El que realiza las compresiones toracicas tendria que ir al paso del respirador.
Aunque no exista riesgo de sobrepresion pulmonar ya que el respirador tiene un limite de presion maxima, sin embargo si que se corre mas riesgo de enviar aire al estomago, puesto que para liberar la presion excesiva provocada por la simultaneidad compresion-insuflacion; el aire "excedente" se desviara hacia el esofago que es donde encuentra menor resistencia, con su consecuente riesgo de vomito y broncoaspiracion.
 
Arriba