Residuos Biosanitarios

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Mulder
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Mulder

e-mergencista experimentado
Son muchas las veces que hemos visto en la televisión la aparición de unos guantes, ampollas de suero fisiológico, gasas, etc en el lugar de una asistencia o un fallecimiento en la Televisión.

Una vez finalizada la asistencia, hemos de realizar una pasada por la zona de asistencia con el fin de buscar cualquier alteración del medio en el que lo hemos encontrado. No debemos de dejar ningún residuo en la zona de la asistencia y creo que deberíamos de tomar conciencia de ello. Por muy "grave" que sea la asistencia, no cabe explicación al OLVIDO de éste tipo de materiales.

Aquí, se usa todo lo que sea necesario desechándolo correctamente (lo punzante al biocontenedor, lo demás al suelo) y una vez el paciente en la ambulancia (o fallecido) iniciamos la limpieza del material del suelo, sin riesgos por pinchazos accidentales, cortes, etc.
Muchas unidades medicalizadas dejan los objetos punzantes en el suelo durante la asistencia, ésto no debería de ocurrir, pues cualquier sanitario puede caer en la zona de asistencia y dañarse con éste material y lo que ello puede derivar.

Otro caso es el de la sangre, la cual en nuestra localidad se irriga con agua Oxigenada para su posterior tratamiento por los organismos municipales de limpieza.

¿Cómo realizáis éstas limpiezas en vuestras localidades?

Charlemos.
 
Jesús... hasta nos dejamos las tijeras corta-ropa en la zona de asistencia, ¿habéis viso las fotografías de la zona en la que falleció la mujer brutalmente asesinada y quemada por su "compañero"?.

Un poquito de atención, que no cuesta nada y no tenemos que justificar nuestra presencia allí señores...

seamos profesionales hasta el fin.

Un saludo.
 
Compañero del Metal,

Imagino que hablamos de los Residuos Biosanitarios de Tipo II (Fluidos y Hemoderivados), bueno para empezar el uso de los contenedores según las normas ISO que tenemos en varios tamaños, formas y empresas (p.e. Contenur) y bueno ahí depositamos los objetos punzantes con restos de sangre.

El resto de materiales (p.e. gasas, bolsas de sondajes) que se mancha de sangre debe de ir en unas bolsas de color rojo-rosado de galga 400, que normalmente las encontramos en las zonas de boxes y offices de plantas diferenciadas de las convencionales de color blanco o negro.

Todos estos residuos en las comentadas presentaciones: Contenedores y Bolsas de mayor grosor, deben de ser eliminados mediante los procesos homologados que en la mayoría de los casos se trata de la incineración, aunque existen otros tipos; en el caso de los contenedores existe un proceso de esterilización-compactación-desfagmentación que convierte nuestros fiadores de abbocath en materiales reciclables.
 
Ah! Lo adecuado para los casos que se comentan sería tener tanto los contenedores en los Botiquines portátiles como en los puestos de asistencia y las bolsas del tipo comentadas, luego de ahí (al estar cumpliendo las Directivas Europeas de Obligado Cumplimiento en los Centros Sanitarios) se pueden derivar nuestros residuos al Hospital más cercano en algún vehículo de Trasporte Ligero de nuestra institución o llegar a un acuerdo con el Centro de Salud.
 
Como voluntario he de decir que, cada vez que solicitan nuestra presencia y, finalmente no es necesario por haber sido precisa una UVI, como las dotaciones de dichas unidades suelen ser autosuficientes para desarrollar la parte técnica, si no precisan alguna ayuda más específica, servidor se dedica a ir recogiendo sin molestar todo lo que ellos van dejando tirado mientras trabajan. Así, cuando todo está listo para cargar al paciente, se pueden marchar tranquilamente mientras mis compañeros y yo peinamos la zona de residuos :wink: :P
 
Dios DYA_Congrio... Me abruman tus palabras...

Nosotros llevamos bolsas del carrefour para los residuos "no punzantes" y biecontenedor para los punzantes. Ésto es todo, pero no estaría de más que nos informases a todos de cómo lo usáis vosotros (conozco los protocolos a los que haces mención, pero sólo lo he visto aplicando al ámbito hospitalario, nunca lo he visto aplicado al extrahospitalario, aunque me pregunto si sería viable eso de llevar dos papeleras en la ambulancia...)

Lo que comenta Nemo, muy inteligente si señor.

Un saludo.
 
Bueno todos sabemos (y en esto Javier Isis nos puede expandir más...) somos animales de costumbres y cambiar todos a algo más nuevo nos cuesta más y en algo tan "doméstico" como la basura pues cuesta. Las bolsas del Carre-ful nos valen para los residuos sanitarios asimilables a urbanos y luego aunque nos sea económicamente más complicado las bolsas negras de basura que son de una galga de unos 200 aprox. pues nos pueden valer. La basura "Carre-ful" la podemos mantener cuanto tiempo sea al ser residuos inertes pero los hemoderivados es recomendable que cerremos la bolsita al acabar las 24 horas o cuando se llene, claro y llevar a incinerar al hospital o ambulatorio.

Dos papeleras en la ambulancia es factible, pero ya lo que seria la... mucho, sería que realizásemos separado de los residuos de la bolsa "Carre-ful" y hiciésemos un reciclado al completo.

Por una e-mergencia más ecológica :D
 
Malagarubia dijo:
Solemos llevar bolsas de basura pequeñas, donde metemos gasas, guantes sucios y material usado en general. (envoltorios de sueros, cosas que ya no sirven, viales de medicación, etc) Procuramos no dejar nada en la vía pública.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba