Isabel Herrán
e-mergencista experimentado
A continuación un correo de parte de un compañero del mundo de la emergencia, Didier Pedreros. Os aconsejo leerlo hasta el final porque dice cosas muy interesantes y aplicables a la emergencia.
Isabel Herrán
Madrid, España
https://www.geocities.com/giprmadrid/index.html
--------------------------------------------------------------------------------
Didier Ferney Pedreros Vega <[email protected]> wrote:
Hola amigos del foro:
Recientemente leí el libro "El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la obscuridad", de Carl Sagan y para mí es importante ofrecer una serie de obeservaciones que aparecen en dicho libro y que pueden ser aplicadas al tema de los riesgos, de las emergencias y los desastres:
En principio, Sagan (El creador de la Serie y el libro "Cosmos", así como de escritos tan importantes como "Miles de millones", "Sombras de antepasados pérdidos", "un punto azul pálido", meimbro de mucha entidades científicas americanas e internacionales), menciona que (las negrillas son mías):
"En la ciencia no hay preguntas prohibidas, no hay temas demasiado sensibles o delicados para ser explorados, no hay verdades sagradas. Esta apertura a nuevas ideas, combinada con el escrutinio más riguroso y escéptico de todas las ideas, selecciona el trigo de la cizaña. No importa lo inteligente, venerable o querido que sea uno. Debe demostrar sus ideas ante la crítica decidida y experta. Se valoran la diversidad y el debate. Se alienta la formulación de opiniones en disputa, sustantivamente y en profundidad."
"La ciencia avanza con los errores y los va eliminado uno a uno. Se llega continuamente a conclusiones falsas, pero se formulan hipotéticamente. Se plantean hipótesis de modo que puedan refutarse. Se confronta una sucesión de hipótesis alternativas mediante experimento y observación. La ciencia anda a tientas y titubeando hacia una mayor comprensión. Desde luego, cuando se descarta una hipótesis científica, se ven afectados los sentimientos de propiedad, pero se conoce que este tipo de refutación es el elemento central de la empresa científica."
Posteriormente, Sagan hace la diferencia entre la ciencia y lo que él llma pseudociencia, que es un tipo de actividad que utiliza el conocimiento científico para sus verdades ocultas, mencionando que:
"La pseudociencia es justamente lo contrario. las hipótesis suelen formularse precisamente de modo que sean invulnerables a cualquier experimento que ofrezca la posibilidad de refutación, por lo que en principio no pueden ser invalidadas. Los practicantes se muestran cautos y a la defensiva. Se oponen al escrutinio escéptico. Cuando las hipótesis de los pseudocientíficos no consiguen cuajar entre los científicos se alegan conspiraciones para sumprimirla."
"Quizá la distinción más clara entre la ciencia y la pseudociencia es que la primera tiene una apreciación mucho más comprensiva de las imperfecciones humanas y la fabilidad de la pseudociencia (o revelación "inequívoca" [Las comillas son de Sagan]).
"Si nos negamos categóricamente a reconocer que somos susceptibles de cometer un error", y recalco, NOS NEGAMOS, Sagan dice que "podemos estar seguros que el error - incluso un error grave, una equivocación profunda- nos acompañará siempre. Pero si somos capaces de evaluarnos con un poco de coraje, por muy lamentables que sean las reflexiones que podamos engendrar, nuestras posiblidades mejorarn enormemente.
Posteriormente, Carl Sagan hace referencia a la manera de lograr ciencia, y es mediante el pensamiento escéptico:
"La manera de pensar científica es imaginativa y disciplinada al miemo tiempo. Esta es la base de su éxito. La ciencia nos invita a aceptar los hechos, aunque no se adapten a nuestras ideas preconcebidas. Nos aconseja tener hipótesis alternativas en la cabeza y ver cual se adapta mejor a los hechos. Nos insta a un delicado equilibrio entre apertura sin barreras a las nuevas ideas, por muy heréticas que sean, y el escrutinio escéptico más riguroso: Nuevas ideas y sabiduría tradicional."
"Una de las razones del éxito de la ciencia es que tiene un mecanismo incorporado que corrije los errores en su propio seno. Quizá algunos consideren esta caracterización demasiado amplia, pero, para mí, cada vez que ejercemos la autocrítica, cada vez que comprobamos nuestras ideas a la luz del mundo exterior, estamos haciendo ciencia. Cuando somos autoindulgentes y acríticos, cuando confundimos las esperanzas con los hechos, caemos en la pseudociencia y la superstición."
Luego agrega que el margen de error es innato a toda actividad científica. La verdad absoluta no existe sino en las matemáticas. Todo lo que incluya naturaleza humana, per sé, es falible.
"Cada vez que un estudio científico presenta algunos datos, va acompañado de un margen de error: un recordatorio discreto pero insistente de que ningún conocimiento es completo o perfecto. Es una forma de medir la confianza que tenemos en lo que creemos saber. Si los márgenes de error son pequeños, la precisión de nuestro conocimiento empírico es alta; Si son grandes, también lo es la incertidumbre de nuestro conocimiento. Excepto en matemática pura, nada se sabe seguro (aunque con toda seguridad, mucho es falso)."
Para él es importante recalcar que los científicos, yo diría que los verdaderos:
"... suelen ser muy cautos al establecer la condición verídica de sus intentos de entender el mundo -que van desde conjeturas e hipótesis, que son provisionales, hasta las leyes de la naturaleza, repetida y sistemáticmente confirmadas a través de muchos interrogantes acerca del funcionamiento del mundo. pero ni siquiera las leyes de la naturaleza son absolutamente ciertas... ...hay nuevas circunstancias nunca antes examinadas antes,... ...en las que incluso nuestras loadas leyes de la naturaleza, fallan, y por muy válidas que puedan ser en circunstancias ordinarias, necesitan corrección."
"Los humanos podemos desear la certeza absoluta, aspirar a ella, pretender como hacen los miembros de algunas religiones que la hemos logrado. Pero la historia de la ciencia -sin duda la afirmación de coocimiento accesible a los humanos de mayor éxito- nos enseña que lo máximo que podemos esperar es, a través de una mejora sucesiva de nuestra compresión, aprendiendo de nuestros errores, tener un enfoque asintótico del universo, pero con la seguridad de que la certeza absoluta siempre se nos escapará."
Siempre estamos sujetos al error, Lo máximo que puede esperar cada generación es reducir un poco el margen de error y aumentar el cuerpo de datos al que se le aplica.
Para finalizar esta serie de apartes de Sagan:
Los cientíicos no pretender imponer sus necesidades y deseos a la naturaleza, sino que humildemente la interrogan y se toman en serio lo que encuentran... Damos nuestras mayores recompensas a los que refutan convincentemente creencias establecidas.
¿A dónde quiero llegar?
Sencillo. ¿Que tan escépticos somos? ¿Qué tan abiertos estamos a nuevos conocimientos?
Ejemplo como que "evacuar no es salir", "El antes, el durante y el después de una emergencia es un mito" o que que "el ciclo de los desastres siempre y actualmente es aplicable" o que los "enfoques de respuesta son los mejores", "que entrenar brigadas en primeros auxilios y control de incendios es prevención" "entre más rápida una brigada, mejor" "en caso de sismo hay que meterse debajo del marco de la puerta", o que "los desastres son naturales" o "los desastres se pueden prevenir (desde el punto de vista estrictamente científico, esto no es verdad)", son aspectos que estamos reacios a aceptar.
Será que si alguien nos cuestiona, ¿Es muy malo por eso?
Será que si nos cuestionamos estos principios y más, ¿Es malo?
Creo que es importante reflexionar.
Gracias.
Didier Ferney Pedreros Vega.
Especialista en Evaluación de Riesgos y Prevención de Desastres (¿¿¿Prevención de desastres????)
Isabel Herrán
Madrid, España
https://www.geocities.com/giprmadrid/index.html
--------------------------------------------------------------------------------
Didier Ferney Pedreros Vega <[email protected]> wrote:
Hola amigos del foro:
Recientemente leí el libro "El mundo y sus demonios. La ciencia como una luz en la obscuridad", de Carl Sagan y para mí es importante ofrecer una serie de obeservaciones que aparecen en dicho libro y que pueden ser aplicadas al tema de los riesgos, de las emergencias y los desastres:
En principio, Sagan (El creador de la Serie y el libro "Cosmos", así como de escritos tan importantes como "Miles de millones", "Sombras de antepasados pérdidos", "un punto azul pálido", meimbro de mucha entidades científicas americanas e internacionales), menciona que (las negrillas son mías):
"En la ciencia no hay preguntas prohibidas, no hay temas demasiado sensibles o delicados para ser explorados, no hay verdades sagradas. Esta apertura a nuevas ideas, combinada con el escrutinio más riguroso y escéptico de todas las ideas, selecciona el trigo de la cizaña. No importa lo inteligente, venerable o querido que sea uno. Debe demostrar sus ideas ante la crítica decidida y experta. Se valoran la diversidad y el debate. Se alienta la formulación de opiniones en disputa, sustantivamente y en profundidad."
"La ciencia avanza con los errores y los va eliminado uno a uno. Se llega continuamente a conclusiones falsas, pero se formulan hipotéticamente. Se plantean hipótesis de modo que puedan refutarse. Se confronta una sucesión de hipótesis alternativas mediante experimento y observación. La ciencia anda a tientas y titubeando hacia una mayor comprensión. Desde luego, cuando se descarta una hipótesis científica, se ven afectados los sentimientos de propiedad, pero se conoce que este tipo de refutación es el elemento central de la empresa científica."
Posteriormente, Sagan hace la diferencia entre la ciencia y lo que él llma pseudociencia, que es un tipo de actividad que utiliza el conocimiento científico para sus verdades ocultas, mencionando que:
"La pseudociencia es justamente lo contrario. las hipótesis suelen formularse precisamente de modo que sean invulnerables a cualquier experimento que ofrezca la posibilidad de refutación, por lo que en principio no pueden ser invalidadas. Los practicantes se muestran cautos y a la defensiva. Se oponen al escrutinio escéptico. Cuando las hipótesis de los pseudocientíficos no consiguen cuajar entre los científicos se alegan conspiraciones para sumprimirla."
"Quizá la distinción más clara entre la ciencia y la pseudociencia es que la primera tiene una apreciación mucho más comprensiva de las imperfecciones humanas y la fabilidad de la pseudociencia (o revelación "inequívoca" [Las comillas son de Sagan]).
"Si nos negamos categóricamente a reconocer que somos susceptibles de cometer un error", y recalco, NOS NEGAMOS, Sagan dice que "podemos estar seguros que el error - incluso un error grave, una equivocación profunda- nos acompañará siempre. Pero si somos capaces de evaluarnos con un poco de coraje, por muy lamentables que sean las reflexiones que podamos engendrar, nuestras posiblidades mejorarn enormemente.
Posteriormente, Carl Sagan hace referencia a la manera de lograr ciencia, y es mediante el pensamiento escéptico:
"La manera de pensar científica es imaginativa y disciplinada al miemo tiempo. Esta es la base de su éxito. La ciencia nos invita a aceptar los hechos, aunque no se adapten a nuestras ideas preconcebidas. Nos aconseja tener hipótesis alternativas en la cabeza y ver cual se adapta mejor a los hechos. Nos insta a un delicado equilibrio entre apertura sin barreras a las nuevas ideas, por muy heréticas que sean, y el escrutinio escéptico más riguroso: Nuevas ideas y sabiduría tradicional."
"Una de las razones del éxito de la ciencia es que tiene un mecanismo incorporado que corrije los errores en su propio seno. Quizá algunos consideren esta caracterización demasiado amplia, pero, para mí, cada vez que ejercemos la autocrítica, cada vez que comprobamos nuestras ideas a la luz del mundo exterior, estamos haciendo ciencia. Cuando somos autoindulgentes y acríticos, cuando confundimos las esperanzas con los hechos, caemos en la pseudociencia y la superstición."
Luego agrega que el margen de error es innato a toda actividad científica. La verdad absoluta no existe sino en las matemáticas. Todo lo que incluya naturaleza humana, per sé, es falible.
"Cada vez que un estudio científico presenta algunos datos, va acompañado de un margen de error: un recordatorio discreto pero insistente de que ningún conocimiento es completo o perfecto. Es una forma de medir la confianza que tenemos en lo que creemos saber. Si los márgenes de error son pequeños, la precisión de nuestro conocimiento empírico es alta; Si son grandes, también lo es la incertidumbre de nuestro conocimiento. Excepto en matemática pura, nada se sabe seguro (aunque con toda seguridad, mucho es falso)."
Para él es importante recalcar que los científicos, yo diría que los verdaderos:
"... suelen ser muy cautos al establecer la condición verídica de sus intentos de entender el mundo -que van desde conjeturas e hipótesis, que son provisionales, hasta las leyes de la naturaleza, repetida y sistemáticmente confirmadas a través de muchos interrogantes acerca del funcionamiento del mundo. pero ni siquiera las leyes de la naturaleza son absolutamente ciertas... ...hay nuevas circunstancias nunca antes examinadas antes,... ...en las que incluso nuestras loadas leyes de la naturaleza, fallan, y por muy válidas que puedan ser en circunstancias ordinarias, necesitan corrección."
"Los humanos podemos desear la certeza absoluta, aspirar a ella, pretender como hacen los miembros de algunas religiones que la hemos logrado. Pero la historia de la ciencia -sin duda la afirmación de coocimiento accesible a los humanos de mayor éxito- nos enseña que lo máximo que podemos esperar es, a través de una mejora sucesiva de nuestra compresión, aprendiendo de nuestros errores, tener un enfoque asintótico del universo, pero con la seguridad de que la certeza absoluta siempre se nos escapará."
Siempre estamos sujetos al error, Lo máximo que puede esperar cada generación es reducir un poco el margen de error y aumentar el cuerpo de datos al que se le aplica.
Para finalizar esta serie de apartes de Sagan:
Los cientíicos no pretender imponer sus necesidades y deseos a la naturaleza, sino que humildemente la interrogan y se toman en serio lo que encuentran... Damos nuestras mayores recompensas a los que refutan convincentemente creencias establecidas.
¿A dónde quiero llegar?
Sencillo. ¿Que tan escépticos somos? ¿Qué tan abiertos estamos a nuevos conocimientos?
Ejemplo como que "evacuar no es salir", "El antes, el durante y el después de una emergencia es un mito" o que que "el ciclo de los desastres siempre y actualmente es aplicable" o que los "enfoques de respuesta son los mejores", "que entrenar brigadas en primeros auxilios y control de incendios es prevención" "entre más rápida una brigada, mejor" "en caso de sismo hay que meterse debajo del marco de la puerta", o que "los desastres son naturales" o "los desastres se pueden prevenir (desde el punto de vista estrictamente científico, esto no es verdad)", son aspectos que estamos reacios a aceptar.
Será que si alguien nos cuestiona, ¿Es muy malo por eso?
Será que si nos cuestionamos estos principios y más, ¿Es malo?
Creo que es importante reflexionar.
Gracias.
Didier Ferney Pedreros Vega.
Especialista en Evaluación de Riesgos y Prevención de Desastres (¿¿¿Prevención de desastres????)