REDUCCION DE VULNERABILIDAD PSICOLOGICA

  • Iniciador del tema Iniciador del tema hmarin
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

hmarin

e-mergencista experimentado
Estimados
Adjunto les envio un articulo asociado a un tema bastante relevante, sobre todo para el personal de primera intervencion, quienes constantemente estamos trabajando en situaciones de particular naturaleza.

Dejo abierto el debate con relacion al tema.

Saludos Cordiales,
 
PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA:
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD PSICOLÓGICA

HUMBERTO MARÍN URIBE, PSICÓLOGO
[email protected]

Generalmente cuando pensamos en un psicólogo o en la psicología, nos surgen inmediatamente ideas asociadas con tratamiento psicológico, consulta psicológica o enfermedad mental, entre otras. El comenzar a mostrar que la psicología es más que únicamente una actividad de intervención clínica, ya es un primer desafío; el incorporarla activamente en ámbitos de reciente preocupación y relevancia social es aún uno mayor.

Desde diversas publicaciones y experiencias sabemos ya que la psicología no es únicamente el proceso de intervención terapéutica con el que generalmente se asocia, relacionándose actualmente con ámbitos tan diversos, como el educacional, social, jurídico, deportivo, organizacional, y por supuesto, el área de las emergencias. En este sentido mi colega y cofrade bomberil, Cristián Araya, ha realizado un excelente trabajo dentro de la presente revista, dando a conocer al lector acerca de la Psicología de la Emergencia, temática que se encuentra en estrecha relación con todo ser humano que participe o pueda alguna vez participar en alguna situación de emergencia, de lo cual nuestro quehacer bomberil obviamente no está ajeno.

Habiendo ya dado el primer paso, y pensando en los diversos ámbitos en los cuales la psicología tiene algo que decir y desde una visión particular de la Psicología de Emergencias, incorporaremos la segunda variable; me refiero al tiempo. Otra distorsión asociada a lo que percibimos de nuestro medio, esta relacionado lo que el psicólogo emergencista puede realizar dentro de su ámbito de acción; me explico de la siguiente manera: si logramos hacer entender que es la psicología de la emergencia seremos afortunados, pero si logramos hacer entender que la psicología de emergencias es más que únicamente aplicar terapia después del evento, seremos exitosos. Es por esto que cuando hablamos de la psicología de emergencias, abogamos por todo lo que desde el comportamiento humano se puede realizar antes, durante y después del evento, sea un accidente, emergencia, desastre o catástrofe. La psicología de la emergencia es más que la simple aplicación de la psicología clínica al ámbito de las emergencias, o desde la caricatura, es más que llevar el diván al incendio.

Recapitulemos; ya sabemos que el psicólogo interviene más que únicamente en el ámbito clínico, pudiendo extenderse a demás dimensiones particularmente humanas, en las cuales encontramos las emergencias; y ya sabemos que esta intervención en el ámbito de las emergencias opera en tres momentos, y no únicamente como ‘reparacion’ después de que ocurre un evento. Teniendo entonces en mente estos elementos, podemos continuar con el siguiente elemento: la vulnerabilidad.

En el último tiempo se ha ido desarrollando un nuevo paradigma asociado a la comprensión de los eventos tales como emergencias, desastres y catástrofes principalmente; este nuevo paradigma ha sido denominado Gestión del Riesgo, y nos señala que el RIESGO esta asociado a la relación existente entre la AMENAZA y la VULNERABILIDAD de un sistema; matemáticamente se expone al RIESGO como el producto entre la AMENAZA y la VULNERABILIDAD, el cual pudiendo tener tendencias bajas, no puede ser cero. Por ejemplo, el RIESGO del trabajo de un bombero en un incendio estructural, está compuesto por AMENAZAS integradas por diversos elementos, entre ellos el desprendimiento de gases tóxicos. Ante esta amenaza, la cual no podemos eliminar mágicamente, si podemos reducir nuestra VULNERABILIDAD, utilizando equipos de respiración autónoma, por ejemplo. Luego, y por consiguiente, el riesgo disminuye desde la intervención en nuestra vulnerabilidad con relación a los gases tóxicos propios del incendio. Bueno, en psicología de la emergencia podemos hacer lo mismo.

Si sabemos que como integrantes de un organismo de primera intervención en emergencias debemos constantemente trabajar en situaciones altamente traumáticas y disruptivas que no podemos eliminar mágicamente (AMENAZAS), únicamente nos queda disminuir nuestra VULNERABILIDAD psicológica ante este tipo de eventos; esto es lo que hemos llamado Programa de Reducción de Vulnerabilidad Psicológica, el cual tiene por objeto principal, el evitar o llevar de mejor manera consecuencias psicológicas y mejorar la capacidad de respuesta de los integrantes de los equipos de primera intervención.

Algunos equipos de primera intervención en emergencias, tanto dentro del ámbito privado como público, ya están iniciando el desarrollo de este tipo de programas con gran éxito, cuantificado en una mejor salud mental de sus integrantes, mejor desempeño en las labores, mayor satisfacción laboral, disminución y/o menor duración de malestares después de los eventos atendidos, entre otros beneficios. En el ámbito bomberil cuidamos nuestra salud y la de nuestro grupo familiar; en el ámbito privado además, reducimos costos de la organización evitando largas licencias médicas asociadas a consecuencias psicológicas propias de trabajadores involucrados en situaciones de emergencia, sea de manera intencional, voluntaria o casual.
 
Olá!

Há um bom tempo tenho olhado de maneira tímida o foro.
Acredito que deva, primeiramente, me apresentar ao frupo:
Meu nome é Ib Martins Ribeiro, sou Tenente Coronel da Polícia Militar do Estado de São Paulo, Brasil, atualmente aposentado. Psicólogo.
Trabalhei durante 30 anos no policiamento de rua (tanto na atividade policial como de trânsito), no bombeiro, como psicólogo (tanto na área clínica quanto na seleção de policiais e bombeiros). Minha última atividade na instituição foi como chefe da Seleção de pessoal de toda a Polícia Militar.
Desenvolvi e desenvolvo trabalhos na área de psicologia de emergências e, ainda hoje, atuo em treinamentos, apoio e acompanhamento de policiais e bombeiros que se envolveram em situações de alto risco.
Gostaria da ajuda de vocês para que possa intensificar esse tipo de trabalho. Só para exemplificar: nestes 15 últimos dias, dois policiais foram mortos em confronto com marginais aqui na região da cidade de Sorocaba - interior do Estado de São Paulo - por volta de 100 km da capital e com aproximadamente 600 mil habitantes.
Tenho acompanhado esses profissionais, juntamente com minha esposa - também uma policial, Capitão.
A cada 3 meses, nesta região, desenvolvemos um programa de acompanhamento e apoio aos policiais militares - PAAPM, é institucional, do qual sou responsável técnico. Nos próximos 17 dias estaremos com 31 policiais.
Sinto que demanda tem aumentado dia-a-dia, por isso, preciso de ajuda, preciso treinar outros profissionais de forma que a equipe fique maior. Além do que, a própria população também precisa.
Admiro muito o trabalho dr Ps. Cristian Araya Molina e de vários outros integrantes do foro.
Aqui no Brasil ainda estamos engatinhando nessa área.

Abraços.

Ib
 
IB MARTINS RIBEIRO, PSICÓLOGO

Olá Uribe!

Inicialemente parabéns pelo seut trabalho!
Tenho sentido essa dificuldade com os psicólogos que buscam nos ajudar a atender policiais e bombeiros que necessitam de apoio e acompanhamento psicológico, após enfrentarem situações altamente traumáticas.
A tendência do psicólogo é , de imediato, transforma o atendimento em terapia.
Ainda há uma grande resitência ao enfoque do antes-durante-depois, vejo que o aspecto curativo ainda é muiuto forte entre nós.
Já há dois anos desenvolvemos um trabalho de reduzir a vulnerabilidade psicológica, o que tem ajudado muito esses profissionais.

Abraços.

Ib
 
Traducción libre:
Ib Martins Ribeiro dijo:
¡Hola! Desde hace tiempo he mirado de manera tímida el foro. Creo que debo, primeramente presentarme al grupo: Mi nombre es Ib Martins Ribeiro, soy teniente coronel de la policía militar del estado de São Paulo, Brasil, actualmente pensionista. Psicólogo. Trabajé durante 30 años en limpiar la calle (actividad del policía en fecha tránsito), en el cuerpo de Bombero, como psicólogo (en el área clínica cuánto en la elección de policías y de bomberos). Mi actividad pasada en la institución era como jefe de elección del personal de toda la policía militar. Me reciclé, y ahora desarrollo trabajos en el área de la psicología de emergencias y, aún hoy, actúo en el entrenamiento, la ayuda y el acompañamiento de policías y de los bomberos si están implicados en situaciones del alto riesgo. Quisiera la ayuda de vosotros de modo que pueda intensificar este tipo de trabajo. Por último solamente reseñar que en estos 15 días pasados, han muerto dos policías aquí, en la confrontación con los delincuentes en la región de la ciudad de Sorocaba.

Bienvenido a la página T.Col. Martins, esperamos sea de su agrado y poder contar con sus consejos. Le rogaría, si es posible, que intente escribir en español para poder facilitar la comprensión.

Un saludo.
 
Traducción libre:
Ib Martins Ribeiro dijo:
¡Hola Uribe!
¡Inicialmente felicitaciones por su trabajo ! He notado esta misma dificultad con los psicólogos que buscan ayudar y cuidar a los policías y a los bomberos que necesitan apoyo y acompañamiento psicológico, para hacer frente después a situaciones altamente traumáticas. La tendencia del psicólogo es, transformar inmediatamente la atención en terapia. Todavía hay una gran resistencia al acercamiento de el que esta' antes-durante-después, yo veo que el aspecto todavía que mencionas es muy fuerte entre nosotros.
Hace ya dos años que desarrollamos un trabajo para reducir la vulnerabilidad psicológica, qué ha ayudado mucho a estos profesionales.

Abrazos
 
Hola,
Soy policia y psicologo, ocasionalmente realizo intervenciones en psicologia de emergencias y estoy formandome en el manejo de algunas técnicas, me gustrai que comentarais algo mas sobre las intervenciones que realizais en el acompañameinto de policias y bomberos que han pasado por situaciones de alto riesgo y que pueden ser traumatizantes.
gracias
 
Buenos dias para todos mis colegas Psicologos, soy Mireya, vivo en Colombia, y soy voluntaria en atencion de emergencias. Me parece importantisimo entender como lo menciona el Dr. Marin los tres momentos de nuestra intervencion psicologica, antes, durante y despues de los eventos, considerando que el antes es un trabajo fundamental, disminuyendo la vulnerabilidad psicologica, netamente labores de prevencion y concientizacion de riesgos y lo mas dificil cambiar el comportamiento inseguro por uno seguro..... que trabajo!!!, en realidad los psicologos son admirables!
me surgen algunas preguntas respecto a los tres momentos, espero puedan aportar a estos cuestionamientos:
1. ANTES: capacitacion, simulacros....que otras actividades se realizan para dismunir la vulnerabilidad psicologica en los diferentes tipos de victimas de un evento traumatico?
2. DURANTE: como son los protocolos de primera respuesta psicologica en emergencias? esta incluida la atencion psicosocial en los protocolos de primer respondiente de sus paises?
3. DESPUES: cuando las personas presentan alteraciones mentales significativas, despues del evento, cuanto tiempo se realiza seguimiento?... a quien se remite si la persona no tiene recursos? o voluntariamente se debe seguir la intervención, esta ultima pregunta la hago porque no seria etico, conociendo la situacion de una persona que nos dado su confianza en un momento, y sabemos que necesita la ayuda psicologica, dejarla porque no hay posibilidad de continuar su asistencia psicologica? :cejas:
 
Buenos dias para todos mis colegas Psicologos, soy Mireya, vivo en Colombia, y soy voluntaria en atencion de emergencias. Me parece importantisimo entender como lo menciona el Dr. Marin los tres momentos de nuestra intervencion psicologica, antes, durante y despues de los eventos, considerando que el antes es un trabajo fundamental, disminuyendo la vulnerabilidad psicologica, netamente labores de prevencion y concientizacion de riesgos y lo mas dificil cambiar el comportamiento inseguro por uno seguro..... que trabajo!!!, en realidad los psicologos son admirables!
me surgen algunas preguntas respecto a los tres momentos, espero puedan aportar a estos cuestionamientos:
1. ANTES: capacitacion, simulacros....que otras actividades se realizan para dismunir la vulnerabilidad psicologica en los diferentes tipos de victimas de un evento traumatico?
2. DURANTE: como son los protocolos de primera respuesta psicologica en emergencias? esta incluida la atencion psicosocial en los protocolos de primer respondiente de sus paises?
3. DESPUES: cuando las personas presentan alteraciones mentales significativas, despues del evento, cuanto tiempo se realiza seguimiento?... a quien se remite si la persona no tiene recursos? o voluntariamente se debe seguir la intervención, esta ultima pregunta la hago porque no seria etico, conociendo la situacion de una persona que nos dado su confianza en un momento, y sabemos que necesita la ayuda psicologica, dejarla porque no hay posibilidad de continuar su asistencia psicologica? :cejas:
 
Atrás
Arriba