Las diferencias son múltiples y bastante significativas. Algunos de los aspectos a cambiar llevan décadas siendo enseñados, y será dificil la transición.
Para empezar, en caso de inconsciencia:
llamar primero, llamar rápido excepto en niños.
Uno de los cambios que considero más interesantes, sobre todo desde la experiencia que da haber vivido algún que otro consejo telefónico de RCP, y unas cuantas clases como instructor sería:
La comprobación del pulso de la carótida ya no se incluye en el protocolo para los socorristas.
La razón de este cambio es que varios estudios han demostrado que son necesarios bastante más de 10 s para diagnosticar la presencia o ausencia de pulso carotídeo, e incluso con una palpación más prolongada se producen errores importantes de diagnóstico10 . Los socorristas ahora tendrán que "buscar signos de que hay circulación" lo que significa mirar, oír y sentir en busca de respiración normal, tos o movimientos durante no más de 10 s. Para la evaluación inicial, este procedimiento se lleva a cabo tras haber aportado 2 respiraciones de resucitación.
Si el socorrista no está seguro de que estén presentes uno o más de estos signos de que hay circulación deberá comenzar inmediatamente las compresiones torácicas
Con la aclaración de que también se considera parada respiratoria la "respiración agónica", boqueante, abdominal, fruto de las señales que aún da el centro respiratorio, a pesar del cese de la circulación y que pueden durar 2-3 min.
La presencia de esta respiración agónica no debe retrasar las maniobras de resucitación.
Para empezar, en caso de inconsciencia:
llamar primero, llamar rápido excepto en niños.
Uno de los cambios que considero más interesantes, sobre todo desde la experiencia que da haber vivido algún que otro consejo telefónico de RCP, y unas cuantas clases como instructor sería:
La comprobación del pulso de la carótida ya no se incluye en el protocolo para los socorristas.
La razón de este cambio es que varios estudios han demostrado que son necesarios bastante más de 10 s para diagnosticar la presencia o ausencia de pulso carotídeo, e incluso con una palpación más prolongada se producen errores importantes de diagnóstico10 . Los socorristas ahora tendrán que "buscar signos de que hay circulación" lo que significa mirar, oír y sentir en busca de respiración normal, tos o movimientos durante no más de 10 s. Para la evaluación inicial, este procedimiento se lleva a cabo tras haber aportado 2 respiraciones de resucitación.
Si el socorrista no está seguro de que estén presentes uno o más de estos signos de que hay circulación deberá comenzar inmediatamente las compresiones torácicas
Con la aclaración de que también se considera parada respiratoria la "respiración agónica", boqueante, abdominal, fruto de las señales que aún da el centro respiratorio, a pesar del cese de la circulación y que pueden durar 2-3 min.
La presencia de esta respiración agónica no debe retrasar las maniobras de resucitación.