[recomendaciones 2000] recomendaciones de RCP Básica. ¿Pulso?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema emrcia
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

¿Conoces las nuevas recomendaciones de RCP del ERC?

  • he oído hablar de ellas, pero no las conozco

    Votos: 0 0,0%
  • las conozco, pero todavía no las aplico

    Votos: 0 0,0%
  • soy ERC-practicante, las conozco y las utilizo

    Votos: 0 0,0%

  • Votantes totales
    112
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

emrcia

Administrador
Miembro del equipo
Las diferencias son múltiples y bastante significativas. Algunos de los aspectos a cambiar llevan décadas siendo enseñados, y será dificil la transición.

Para empezar, en caso de inconsciencia:

llamar primero, llamar rápido excepto en niños.
[recomendaciones 2000] recomendaciones de RCP Básica. ¿Pulso?

Uno de los cambios que considero más interesantes, sobre todo desde la experiencia que da haber vivido algún que otro consejo telefónico de RCP, y unas cuantas clases como instructor sería:

La comprobación del pulso de la carótida ya no se incluye en el protocolo para los socorristas.

La razón de este cambio es que varios estudios han demostrado que son necesarios bastante más de 10 s para diagnosticar la presencia o ausencia de pulso carotídeo, e incluso con una palpación más prolongada se producen errores importantes de diagnóstico10 . Los socorristas ahora tendrán que "buscar signos de que hay circulación" lo que significa mirar, oír y sentir en busca de respiración normal, tos o movimientos durante no más de 10 s. Para la evaluación inicial, este procedimiento se lleva a cabo tras haber aportado 2 respiraciones de resucitación.

Si el socorrista no está seguro de que estén presentes uno o más de estos signos de que hay circulación deberá comenzar inmediatamente las compresiones torácicas

Con la aclaración de que también se considera parada respiratoria la "respiración agónica", boqueante, abdominal, fruto de las señales que aún da el centro respiratorio, a pesar del cese de la circulación y que pueden durar 2-3 min.

La presencia de esta respiración agónica no debe retrasar las maniobras de resucitación.
:P
 
SIGNOS DE CIRCULACIÓN.

Según las recomendaciones del ERC, una respiración agónica es motivo para aplicar inmediatamente respiración artificial con aire espirado pero no se debería realizar masaje cardíaco ya que la presencia de movimiento se puede interpretar como un signo de circulación. Por tanto, si según expones, la respiración agónica se puede producir en ausencia de circulación efectiva, no sería totalmente correcta la interpretación de los signos de circulación según las nuevas recomendaciones. El mismo ERC afirma que esta interpretación no es acertada en un gran porcentaje de casos pero que es la mejor opción para el socorrista. Esta cuestión plantea muchas dudas y preguntas a las personas que formo como socorristas, fundamentalmente a los que conocen la técnica de detección del pulso carotídeo y que acuden para reciclaje.
 
Re: Nuevas recomendaciones de RCP Básica. ¿Pulso?

Hola, desde hace tiempo, nuestro servicio de alguna manera funciona con estas normas, sin estar escritas y sin conocerlas hasta hace poco tiempo, la mayor parte de las veces esta alerta es entregada desde el lugar por el personal paramédico, generalmente el A-B-C se realiza ajustado a las normas para la parte didáctica, en las otras situaciones se utiliza lo planteado en estas recomendaciones, lo nuevo desde hace alrededor de 1 año es el llamado retrazado en paciente pediatrico.
Cariños
 
Signos de circulacion.Razonamientos

Hola!
Es una de las primeras intervenciones que realizo en este foro i en materia de las recomendaciones de la ERC en soporte vital basico, observo que existen algunas controversias que en su dia yo tambien me plantee.

Veamos. Los primeros actuantes en materia de comprovacion de signos de que hay circulacion, han de tener muy claro que si no son personal entrenado para su comprovacion, han de tener una alternativa que les "libere" de esa duda sobre cuando iniciar compresiones toracicas con la finalidad de perfundir las celulas.
Hemos de tener en cuenta que las recomendaciones van dirijidas a personas que casualmente pueden encontrarse, i no de manera frequente, realizan tecnicas de comprovacion de ondas de pulso. Es importante, desde el punto de vista docente, que situemos en que escalon estan: si son personal entrenado o no. De esta manera sabran cual es la maniobra que han de realizar.
Si nos fijamos en algunos articulos medicos en materia de soporte vital basico instrumentalizado para personal enfermero i medico, podemos sorprendernos del margen de error que existe en estas comprobaciones, ello determina que la onda de pulso en pacientes colapsados hemodinamicamente no es de facil percepcion. El motivo tambien radica en un tema de perfusion.
Ha de existir una perfusion minima con la que aunque el corazon realize movimiento mecanico, puede darse con una perfusion pobre, si el primer actuante no observa signos de circulacion, le esta indicando no que el musculo cardiaco esta parado, sino que su perfusion es tan pobre que no permite realizar ningun movimiento relacionado con la circulacion. De ahi el nombre de "signos de que hay circulacion".
Fijemosnos en el algoritmo basico de soporte vital en el paciente pediatrico, este nos indica que iniciemos maniobras de compresion toracica siempre i cuando exista absencia de signos o la frecuencia cardiaca sera inferior a 60lpm. Ello corrobora las indicaciones sobre el paciente adulto.
Espero haber despejado alguna de las dudas.

Gracias
 
En un curso el año pasado la profesora, nos indico que ahora era mejor dar por lo menos el masaje, aunque no las insuflaciones.
¿Es cierto?
 
Recomendaciones en la ventilacion/compresion

Dentro de las recomendaciones de Soporte Vital asi como en las perspectivas dentro del ambito, hacen puntualizaciones respecto a maniobras como la compresion abdominal interpuesta, o las maniobras de compresion toracica sin ventilacion.
Por lo que he podido leer, una de las POSIBLES recomendaciones de las Guideliness del 2005 en materia de soporte vital, podria ser el considerar aumentar el numero de compresiones toracicas vs la ventilacion.
 
Queridos Amigos :

A veces no se trata tanto de lo peligrosa (hablemos de peligrosa en lo referente al « peligro de muerte inminente ») que tiene una enfermedad, sino a los síntomas que la acompañan.

Y que pueden ser tantos o más traumáticos que la enfermedad misma.

Me estoy refiriendo a las secuelas psicológicas , y/o trastornos que pueden acompañar las somatizaciones propias que puede sentir usted, joven estudiante de medicina, o paramédico con fuerte vocación de servicio y amor por la patria.

Si anda emrcia por ahí, seguro que al leer este posting me va a dar la razon.

Muy a menudo, los que andamos en medicina, somatizamos tupido. Bastante y bien florida la cosa.

No nos basta mas que leer un capitulo de neurología, para andar pidiendo una TAC si sentimos un dolorcito que antes curábamos con una aspirina.

Que ni hablar cuando estudiamos cardiología.


Hay un reputisimo síndrome, que se conoce con el nombre de “neuralgia intercostal” “ osteocondritis” “ síndrome de Tays”, “neurosis cardiaca” , y que emula bastante pero bastante bien los síntomas de un angor pectoris, por lo menos hasta la llegada de personal idoneo.

Yo supe hacer mis lindas “osteocondritis” , y creanme que sentia esa sensación de “muerte inminente”.

Lo mas lindo es que se resienten exactamente los mismos síntomas, o uno cree sentirlos.

A la llegada de la ambulancia, yo los recibia con una sonrisa, “ No se hagan problema, soy paramedico, y estoy haciendo una osteocondritis.

Y creanme que no hay peor paciente que aquel que trabaja en medicina. Nos transformamos en verdaderos hijos de mala madre.

Pero como haces tal cosa? Pero como haces tal otra…

Como le das prioridad al ECG si los síntomas de un infarto dentro de las primeras horas no son eléctricamente visibles?

Lo peor es que los pobres paramedicos, trataban de seguir el protocolo, y me decian: tenes dolor opresivo, puntal, como es el dolor?

Y yo presa de panico , tratando de hacerles entender que me disculparan, que yo sabia lo que era el trabajo de urgencias y que si yo hubiera estado “del otro lado del guardapolvo “ ( expresión que significa: No estar en el roll de paciente sino en el de profesional de la salud) me auto-hubiera pegado un flor de patada justamente alli donde la espalda pierde su honesto nombre) , y sentido culpable por haber usado un servicio medico de urgencias por una cosa tan estupida.

Pero realmente el dolor esta.

Y hasta que no te hacen una tira de electro con un D2 bien largo, y no te da un ansiolitico, o en grado mayusculo no te llevan a la guardia , no se puede quedar uno tranquilo.


La inflamación intercostal es jodida.

Los pobres colegas te hacen preguntas y como uno conoce las respuestas y “LAS SIENTE” , se las da.

Asi termina uno generalmente sobre perfusion endovenosa, con un miedo atroz, que se potencializa a cada Bip del monitor, y preguntandose cosas tan trascendentales como si se vera el tunel, si habra alguien del otro lado, y de que menos mal que me paso ahora y no hace un rato cuando estaba sentado en el WC haciendo mis necesidades.

Terror que uno le tiene a pasar al mas alla sea copulando o defecando… Vaya a saber porque.

La cuestion del caso es que cuando viene un cardiologo de aquellos que solo se encuentran a las tres de la mañana , de esos que se levantan de la cama solo por verdaderas necesidades, y te mira a los ojos y te dice: Sos uno de nosotros… No te da vergüenza?

Uno se queda sin palabras…
 
??????????? no entendi ...

Bueno... regresando al tema de la busqueda de pulso.. este cambio se presento solamente para personal NO SANITARIO..

El ya no enseñar a buscar pulso carotideo y determinar el realizar compresiones toraccicas y ventilaciones es para facilitar el aprendizaje del personal lego o comunitario que muchas de las veces por el nerviosismo, por no saber realmente el como tomar el pulso carotideo.. no realizaba las compresiones toraccicas..

El personal de atencion sanitaria.. si tiene que realizar la busqueda de pulso carotideo y realizar el protocolo de RCP como se acostumbraba.

( Me guio por las recomendaciones del 2000 de la American Heart Association)
 
Soporte Vital Básico para socorristas

Yo incluyo a los socorristas entre el personal al que enseño a buscar signos de circulación en lugar del pulso carotídeo. Son personal generalmente bien preparado, pero que no tiene costumbre de atender paradas. El motivo principal por el que se ha retirado de sus recomendaciones para este personal es el elevado número de errores: pensar que había pulso donde no lo había o que no había pulso donde éste sí estaba presente.
má o meno
:wink:
 
hacha dijo:
En un curso el año pasado la profesora, nos indico que ahora era mejor dar por lo menos el masaje, aunque no las insuflaciones.
¿Es cierto?

En algunos centros de 911 están probando nuevos protocolos de masaje solo, sin las insuflaciones, en las instrucciones telefónicas de RCP.

-Andrew
 
Hola a todos, que opinan referente a que si el paro es presenciado los primeros minutos hay que privilegiarlos consoporte circulatorio (M.C.E) ya que a nivel pulmonar hay una reserva de o2.
 
onan lagos rescatista dijo:
Hola a todos, que opinan referente a que si el paro es presenciado los primeros minutos hay que privilegiarlos consoporte circulatorio (M.C.E) ya que a nivel pulmonar hay una reserva de o2.

Supongo que M.C.E. = Masaje Cardíaco Externo, y que por lo tanto, según esa teoría, no habría que realizar insuflaciones... Que yo sepa no está reconocida por el ERC, que tan sólo comenta que si hay riesgo de transmisión de enfermedades (en el supuesto de no disponer de medios barrera) se pueden realizar exclusivamente compresiones. ¿Dónde lo has leído, Onán?
 
hola EMILIO el caso antes mencionado hera un caso de P.C.R presenciado por eso lo de privilegiar el masaje tambien esta descrito que si el operador de R.C.P no quiere realizar insuflaciones puede solo dar soporte circulatorio , aunque estamos claros de que no es la norma, ademas con el masaje podriamos prolongar la F.V o la TV si hemos solicitado apoyo avanzado y asi dar mas posivilidades de sobrevida al paciente. :wink:
 
Tengo una duda

ya que por lo aprendido y según el R.C.P. corp. (no se si aún esta vigente) enseña que (por lo menos aka en chile)como primera intervencion se debe comenzar con 15 masajes X 2 insuflaciones esto repetido 2 veces si despues de esto no hay respuesta (hablamos de un paro cardiorespiratorio) se debe repetir el procedimiento 4 veces hasta que se obtenga una respuesta.

esto es valido??'

Giov
O.R.V.
 
El protocolo de SVB del ERC (y corríjanme si me equivoco) recomienda, tras comprobar que el paciente está inconsciente, abrir la vía aérea y comprobar respiración. En caso que no respire la víctima, realizar 2 insuflaciones efectivas, y luego comprobar si existen signos de que hay circulación. Si la hay, basta sólo con continuar insuflaciones y comprobar respiración (por si se restaurara) y signos de circulación cada minuto (por si se perdiera) .En caso negativo comenzar con compresiones torácicas (en relación con ventilación 15:2)

Nunca había oído eso de ralizar sólo compresiones ¡¿uh?! . Me podríais explicar ésto un poquito más? En que situaciones?

Muchas gracias y saludos :D
 
¡Hola Caperucita! :D
No es que realices solo compresiones. La frëqüencia que mencionas de 15/2 se refiere a que inicialmente comienzas con los masajes pues "ya te valen" las 2 primeras insuflaciones efectivas de rescate. Pero realmente, en ausencia de signos de circulación debes de insuflar y compresiones torácicas.
Espero servirte de ayuda. Restamos todos a tu disposición. Chao. :)
 
Muchas gracias por la aclaración. Es que me estaba resultando rao, raro .o0. sobre todo por lo que dice Emilio de no disponer de medios barrera. Perdonad, creo que me he liado yo solita. :wink:

Saludos
 
HOLA A TODOS

HOLA SOY TECNICO RADIOLOGO Y VIVO EN CHIHUAHUA, CHIHUAHUA, MEXICO LA VERDAD ME DIO MUCHO GUSTO ENCONTRAR ESTA PAGINA POR LOS INTERESANTES TEMAS QUE SE PRESENTAN AQUI.

LA VERDAD LA ENCONTRE POR ANDAR BUSCANDO INFORMACION DE LOS PACIENTES POLITRAUMATIZADO

ANEXO EL TEMARIO PARA VER SI ALGUIEN PUDIERA DARME UN POCO DE INFORMACION YA QUE ES MUY DIFICIL DE ENCONTRAR ALGO CONCRETO GRACIAS..

CONTENIDO

UNIDADI
INTRODUCCIÓN
1.1.- Concepto de Politraumatizado.
1.2.- Generalidades sobre paciente politraumatizado.

UNIDAD II
MANEJO GENERAL DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
2.1.- Evaluación primaria
2.2.- Resucitación y restauración de funciones vitales.
2.3.- Evaluación secundaria .
2.4.- Atención definitiva.

UNIDAD III.
EVALUACIÓN PRIMARIA DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO
3.1.- Via aerea, respiración y control de columna carvical.
A.-Anatomia y fisiología breve.
B.-Inmovilización de la columna cervical.
C.- Reconocimiento del compromiso de la via aerea y ventilación.
D.- Manejo de la via aerea.

3.2.- Circulación
A.- Anatomia y fisiología breve.
B.- volumen sanguíneo y gasto cardiaco.
C.- Hemorragia y shock hemorrágico

3.3.- Evaluación neurológica rapida.
A.- Nivel de conciencia
B.- Tamaño y reacción pupilar.

3.4.- Medidas de resucitación elementales.

UNIDAD IV
SHOCK
4.1.- Conceptos
4.2.- Tipos de Shock
4.3.- Reconocimiento del estado de shock
4.4.- Manejo inicial

UNIDAD V
TRAUMA TORACICO
5.1.- Concepto
5.2.- Incidencia
5.3.- Fisiopatología
5.4.- Evaluación primaria
5.5.- Lesiones Toracicas letales
5.6.- Manejo inicial .

UNIDAD VI
TRAUMA ABDOMINAL
6.1.- Concepto
6.2.- Fisiopatología
6.3.- Evaluación primaria
6.4.- Manejo inicial

UNIDAD VII
TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO
7.1.- Concepto
7.2.- Fisiopatología
7.3.- Evolución Primaria
7.4.- Manejo inicial

UNIDAD VIII
TRAUMA RAQUIMEDULAR
8.1.- Concepto
8.2.- Fisiopatología
8.3.- Evaluación primaria
8.4.- Manejo inicial

UNIDAD IX
TRAUMATISMO DE EXTREMIDADES
9.1.- Concepto
9.2.- Fisiopatología
9.3.- Evaluación Primaria
9.4.- Manejo inicial

UNIDAD X
LESIONES POR QUEMADURAS
10.1.-Concepto
10.2.- Fisiopatología
10.3.- Evaluación primaria
10.4.- Manejo inicial.

UNIDAD XI
APOYO VITAL BASICO
11.1.- Concepto
11.2.- Indicaciones para la resucitación
11.3.- Técnica en adulto
11.4.- Técnica pediatrica


SE ACEPTAN SUGERENCIAS GRACIAS


MI CORREO ES [email protected]

SI ALGUIEN ESTA CONECTADO ESTOY EN EL MSN
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba