¿Qué debe contener un botiquín básico de montaña?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema ifeliu
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

ifeliu

e-mergencista experimentado
Aprovecharía el tema del botiquin basico para que, al mismo tiempo que se confeccione una lista de botiquín de socorrista, proponer la modificación para un socorrista en la montaña.

Mi intención es la de realizar un botiquin para la gran mayoria de gente que va al Pirineo, pero a nivel de socorrista, ya que no siempre se dispone de un médico en el grupo. Mi caso particular es el de un monitor de tiempo libre que se lleva a unos 30 jóvenes de 14 a 16 años dos semanas por los Pirineos, y de aquí mi interés en el tema
 
Verás ifeliu, cuando se habla de botiquín de socorrista básico, se supone que tendremos un centro sanitario no muy lejos (máximo una hora). Sin embargo, cuando hablamos de montaña u otros lugares alejados de los centros hospitalarios estaríamos entrando en una rama de la medicina que se llama "Medicina de Expedición". En estos casos hay que preveer botiquines más amplios en los cuales hay que incluir fármacos, bombonas de oxígeno y otros materiales que tienen el objetivo de mantener al paciente durante más tiempo ya que la ayuda profesional puede tardar horas en venir. En estos casos siempre debe ir una persona que esté bien formada en este tipo de asistencias, en función de las patologías más comunes del lugar donde se realice la expedición (por ejemplo el mal de alta montaña, picaduras y mordeduras de animales venenosos, deshidratación, etc). Y por supuesto no se debe olvidar el contar con un sistema para solicitar auxilio en caso de accidente (existen aseguradoras que se encargan de la asistencia sanitaria y rescate en estos lugares y que te proporcionan el material para lanzar la señal de S.O.S.).
Un saludo y espero no haberme enrollado demasiado :roll: pero este es un tema del que estaría hablando horas y horas y no me cansaría :) .
 
Medicina de expedición

Mi intención és la de realizar un botiquin para la gran mayoria de gente que va al Pirineo, pero a nivel de socorrista, ya que no siempre se dispone de un médico en el grupo. Mi caso particular es el de un monitor de tiempo libre que se lleva a unos 30 jóvenes de 14 a 16 años dos semanas por los Pirineos, y de aquí mi interés en el tema. Veo ELFO que te interesa el tema, me podrias decir la manera de avisar a los equipos de rescate con una radio de 2 metros?
Propongo crear un nuevo tema sobre un botiquin para socorrista en montaña.
Iñaki
 
acabo de dividir el tema y editar el primer mensaje para comenzar el trabajo... //este tema procede de la redacción del botiquin de socorrista//
Al hacerlo borré sin querer el siguiente mensaje de ELFO:
Bueno ifeliu, no sé a qué te refieres con una radio de dos metros . pero si me gustaría saber si, cuando te refieres a los Pirineos, estás hablando de un camping, cercano a una población con asistencia sanitaria profesional o estás hablando de una expedición de montaña en la que, a veces, la población más cercana se encuentra a varias horas de camino.
 
Con lo de la radio de dos metros me refiero a una radio VHF entre los 146-174 Mhz. El tipico walkie de radioaficionado. Respecto a definir el tema de si es en un camping o no, es una una expedición de montaña, a varias horas de cualquier población y rescate soloamente posible con helicoptero.
Iñaki
 
Una expedición en montaña, con 30 jóvenes entre 14 y 16 años, a varias horas de la población más cercana, requiere algo más que un botiquín de primeros auxilios para decir que se está realizando con la responsabilidad y preparación que requiere el caso. Para empezar, a ese botiquín hay que añadir algunos medicamentos y materiales (analgésicos-antitérmicos, antiinflamatorios, antidiarreicos, antihistamínicos, corticoides, oxígeno medicinal, material y soluciones para sueroterapia, etc), ya que como he comentado antes, si se produce un accidente o problema médico en esas circunstancias, habrá que mantener al afectado durante más tiempo, hasta que lleguen los equipos de rescate. Para mandar las señal de S.O.S en este tipo de expediciones, existen unos dispositivos muy pequeños y fáciles de llevar que, al activarse, lanzan una señal a un centro de emergencias, comunicándole al mismo las coordenadas exactas donde se ha producido dicha emergencia. Ten en cuenta que, en las circunstancias en que me hablas, rodeado de altas montañas, puede que ni una radio de esas características ni un móvil sean efectivos. Si quieres más información al respecto, te aconsejo que te pongas en contacto con cualquier club de montañismo de la zona del Pirineo. :wink: Un saludazo.
 
Te comento como lo hacemos en el tema médico. Llevamos dos botiquines, uno con medicamentos de uso común (analgésicos-antitérmicos, antiinflamatorios, antidiarreicos, antihistamínicos) y otro con el típico botiquín de socorrista. El empleo de oxígeno medicinal es complicado por lo dificultoso de acarrear la bomobona, mascarilla...
El tema de sueroterapia es complicado pq soy un socorrista que se esta sacando el TTS y no creo que este me autorize a usar sueroterapia.
A raíz de un accidente este verano en que un jóven resbaló ladera abajo y quedó inconsciente, tomé la decision de proveerme de una emisora de radio y incluir en el botiquín material no usual en el antiguo botiquín, como collarin, cánula de guedel...
Respecto al dispositivo al que aludes para dar la señal de socorro buscaré información sobre ello, si la encuentras pasamela tb.
Si alguien con experiencia en el campo de rescate tiene algun consejo se lo agradacería mucho.

Iñaki
Voluntario Cruz Roja LLeida
 
Vamos a ver Iñaqui. Tú mismo me has comentado que el verano pasado tuvisteis un accidentado que, según mi opinión, debe ser considerado como un politraumatizado. Este tipo de accidentes es normal en la montaña y todos sabemos que en estos casos es indispensable contar con una bombona de oxígeno y material para infundir soluciones intravenosas además de otros fácilmente transportables en un "botiquín de montaña" como las cánulas orofaríngeas, material de control de hemorragias, mantas isotérmicas, collarín cervical...... Estamos hablando de la vida de un chico y no creo que sea una excusa el decir que "la bombona es incómoda de llevar". Con respecto a la preparación que tengas para realizar una u otra maniobra, da igual, estamos hablando de la vida de 30 jóvenes de 14 a 16 años y si no cuentas con la suficiente preparación para asistir correctamente a un politraumatizado u otra incidencia médica que ocurra en plena montaña, a varias horas de asistencia cualificada, creo que deberías pensar en incluir a alguien más en tu expedición. Sabes que en toda expedición debe haber un responsable de la misma (en este caso creo que eres tú) al cual le van a pedir las explicaciones oportunas cuando se produzca un problema que no sea resuelto como debe. :wink: Espero que aceptes esto como el consejo de un amigo. :)
 
Accidentes en montaña

En mi opinión, si lo que se pretende es dar atención integral profesional a todo tipo de eventos en montaña, hay que llevar equipo y personal de soporte vital avanzado además de personal y equipamiento de rescate y además medios de transporte.
Obviamente, esto no lo lleva ni Juanito Oyarzábal (reputado escalador español). En el K-2, o en el Cho-Oyu se muere mucha gente por ello.
Para excursiones de chavales del tipo de Monte Perdido, en Huesca o Pirineo "light", vale más un botiquín standard y si hay problemas más serios (fracturas, dolores abdominales preocupantes, etc.), se envía a alguien a pedir ayuda y el helicóptero del Greim te saca al chico de allí y listo. Si tienes dudas de si es serio o no, te das media vuelta y cancelas la expedición.
Que se cae por un barranco y sufre un severo politrauma, idem de lienzo, helicóptero y pista. ¿que se tardan 6 horas en atenderle? ¿y qué vas a hacer si no?¿Llevar camilla de palas, arneses, Fernos, etc. por si las moscas?
 
Creo que estás algo equivocada, Flanaghan. Cuando se hace una expedición de alta montaña como la que comentas (K2), siempre hay un campamento base cerca en el cual te sorprenderías si yo te contara el personal y materiales que hay en el mismo, pero para eso necesitaría bastante más espacio y no creo que sea éste el más adecuado para ello.
Además, no estamos hablando de una simple excursión "light" como tú dices. Se está hablando de una expedición al Pirineo, con 30 jóvenes de 14 a 16 años y de dos semanas de duración, a varias horas del poblado más cercano. Por cierto, los materiales que he descrito son todos fácilmente transportables en una mochila personal llevada por turnos y en ningún momento he hablado de material de rescate (camilla, KED ni nada por el estilo), solo de material indispensable para mantener a un accidentado varias horas en las mejores condiciones posibles. SALUD-OS :)
 
Voto por la opcion de Flanaghan... un botiquín médico, un botiquín de primeros auxilios que incluya algunas cosas de soporte vital básico (cánulas de Mayo, pocket mask, collarín, ...) Y antes de comenzar el recorrido hablar con la Guardia Civil, hacerles saber el plan que tenéis y averiguar cual es el mejor modo de contactar con ellos. La botella está bien, pero la que se puede llevar es una de litro y medio o dos litros que pesa unos 5 kg y que dura unos 40 min... yo no la llevaría... aunque también es cierto que hay un bote de un solo uso que contiene un compuesto químico que libera O2 durante unos 40 min... y que no debe pesar más de 1Kg... es como un bote de insecticida...
 
Pienso que con una mochila de 40 o 50 litros se puede llevar todo el material de svb,incluido el oxigeno y el material de inmovilizacion.Como se va a pie hay que olvidarse de la camilla de cuchara y pensar en la de percha que ya va en una mochila y se puede transportar a un herido entre dos personas.
Prueba a preparar una mochila de montaña,para que veas que puede llevar muchas cosas y aunque te pese 15 kilos no es mala de llevar,otro compañero con la camilla de percha ycreo que ya puedes solucionar algo.

un saludo
 
repito el comentario que hice en botiquines para socorristas :
antes de establecer tamaños y contenidos, quizá seria buena idea planterase un botiquín por objetivos : tipo de lesión para la que queremos estar preparados(as), equipo y material necesario, a cuantos lesionados queremos tender al mismo tiempo y bajo qué circunstancias.
asi podríamos tener un botiquín para tal número de lesionados con tales lesiones, en tales circunstancias. claro que el equipo multifunción representaría lo mas importante.
en lacapacitación de brigadas indígenas de primeros auxilios y la organización de expdiciones juveniles nos ha dado buen resultado este planteamiento.

un saludo
PD te recomiendo la página : https://www.princeton.edu/~oa/index.shtml
 
Web expertos Socorrismo de Monatña

He seguido con detenimiento toda esta discusión y creo que os sería muy útil visitar la página de Fundación Ecomed (expertos en Socorrismo de Montaña y zonas agrestes) en donde podrían buena información y hacer consultas que os responderán gustosamente.
https://www.cse.com.ar/

Espero que os sea útil

Un saludo y Felices Fiestas para todos
 
aunque también es cierto que hay un bote de un solo uso que contiene un compuesto químico que libera O2 durante unos 40 min... y que no debe pesar más de 1Kg... es como un bote de insecticida...

Dr. Luis Roberto... saqueme del tercer mundo en el que vivo y hagame el favor de darme mas informacion sobre este tipo de equipos. No cabe duda que diario se aprende algo nuevo..... tal y como el dia de ayer con el quick clot.
Un abrazo y de antemano gracias.
 
Dr. Luis Roberto... saqueme del tercer mundo en el que vivo y hagame el favor de darme mas informacion sobre este tipo de equipos. No cabe duda que diario se aprende algo nuevo..... tal y como el dia de ayer con el quick clot.
Un abrazo y de antemano gracias.

¿Qué debe contener un botiquín básico de montaña?


Generador de oxigeno

¿Qué debe contener un botiquín básico de montaña?

O2-Pack es actualmente el generador de oxígeno con máscara buconasal más compacto, ligero y portátil del mercado, sin recipiente a presión.



https://www.adaro.es/interior.asp?sec=2&TR=P&IDR=67
 
Atrás
Arriba