wenas, me interesa el tema mucho porque a mi tambien me obsesiona seguir bien los protrocolos de inmovilizacion al paciente traumatizado para porder dar una mejor asistencia y reducir los fallos.
el caso que me parece más destacable es el uso del collarin cervical.
en U-24 e visto compañeros tuyos del 061 poniendo un collarin, un solo asistente a un accidentado de moto y hablo de uvi-movil o SVA que son tres asistentes el la EPES. he visto ponerlos mal, flojos, y usar collarines que no son los adecuados y eso me fastidia especialmente.
mi opinion es que hay que dejar de lado esos blancos que suelen tener dos partes y sin acceso anterior al cuello y poner de una vez collarines rigidos y ponerlos bien. collarines tipo stifneck, tricodur o ambu, de diferentes tallas o multitalla. MEDIR por favor, no usar el primero que se saca. realizar una traccion adecuada y siempre entre dos. por ejemplo:
el medico hace un reconocimiento rápido mientras colocan el collarin entre tecnico y enfermero o tecnico y tecnico, depende el tipo de ambulancia (SVA o SVB), y ya no quiero hablar de las ambulancias convencionales mal usadas para urgencias que solo llevan un conductor, camillero o técnico que en mi opinion no deberia de existir porque un solo asistente es insuficiente para las urgencias tanto para la victima como para la propia seguridad y el trabajo de asistente; pero desgraciadamente existe.
tenemos un protocolo que prioriza la via aerea con CONTROL CERVICAL antes de seguir con la asistencia de un politraumatizado o policontusionado, pues mi opinion es que si se esta bien entrenado se puede tardar muy poco en poner el collarin una vez en decubito supino en 15 o 20 segundos, estando bien entrenado y con un compañero que tambien lo este, se puede poner un collarín rigido perfectamente, agamoslo.
otro apartado que tambien veo importante es la inmovilizacion y movilizacion del paciente. en eso, sé que cada maestrillo tiene su librillo. pero sé que por ejemplo en samur en madrid, por poner un ejemplo, suele trasladar con ferno (férula de extricación) y con camilla de palas. sé que es un gasto de tiempo quitarselo pero vamos a ver:
- ese es el mismo tiempo que vamos a emplear en hospital en quitarselo.
- con ese material no se debe de trasladar a un paciente, es material pa inmovilizar, no se debe de movilizar, y mucho menos si tenemos un colchon de vacio, como ya he visto. una vez en la camilla de la ambulancia sobra y no benecia ( en mi opinion) al paciente.
- si se sigue un estricto protocolo para ponerlo y para quitarlo, no se va a hacer mejor que en el hospital.
- aunque los tiempos sean cortos, quitar la camilla de palas y volver a ponerla en el hospital no es un gasto excesivo y tendrias que viajar en ella para saber lo incomoda que es y los golpes que puede dar con las irregularidades del asfalto y la conduccion en ciudad que es lo que menos deseamos un policontusionado o politraumatizado.
- el colchon de vacion, tres cuartos de lo mismo. se pueden reducir los tiempo de forma drástica, si se entrena en nuestro tiempo libre en la base con el equipo con el que vayas a salir y con el material que vayas a usar, un truquito: el aspirador de secreciones portatil es perfecto como bomba de aspiracion para hacer el vacio, se tardan 20 segundo en hacer el vacio.
para mi el factor más importante en la asistencia es el entrenamiento anterior a la asistencia. si queremos andar rapido, entrenemos más, pero no deberiamos de dejar de hacer una buena inmovilizacion por las prisas del momento.
espero que entendais que mi intencion no es deacreditar a nadie sino sumar esfuerzos para mejorar la asistencia.