Protocolos de actuación ante brote de gripe A (H1N1)

emrcia

Administrador
Miembro del equipo
En principio se trata de "una gripe" de modo que deben servir los protocolos establecidos para gripe aviar en cuanto a manejo de casos y equipos de protección individual. A medida que vayan surgiendo protocolos profesionales específicos los iremos publicando en este tema.
 
Respuesta: Nuevo foro sobre gripe porcina

En el summa 112 , ya se pasan instrucciones a través del intratel y por fax a centros de urgencias , para personal sanitario , si se sospecha ? unas simples preguntas , si se ha viajado ultimamente a alguna zona de contagio de México y baja California , aislar al paciente y ponerse trajes de proteccion estilo nbq , que hay en todos los centros , y ponerse en contacto , con el centro coordinador , espero sirva de algo esto
 
Respuesta: Nuevo foro sobre gripe porcina

En Cruz Roja de la Comunidad de Madrid, en el departamento de Socorros y Emergencias, se ha establecido tambien un reparto de material de proteccion como mascarillas de proteccion y "batas" que van en las unidades de SVB.

A su vez se ha comentado que se pregunte sobre posibilidad de viajes a estas zonas durante la atencion a pacientes que puedan ser sospechosos. Si la respuesta fuese afirmativa se avisaria inmediatamente a CPC-SUMMA y se protegeria la dotacion por supuesto.

Un saludo.
 
Respuesta: Protocolos de actuación ante brote de gripe porcina

El uso de trajes de protección nrbq tipo tyvek no es imprescindible. El equipamiento recomendado para quienes manejan las muestras en laboratorio es:

  • Protección respiratoria que cumpla la norma N95 (FFP2 en Europa)
  • Cubre zapatos
  • Bata cerrada por delante
  • Dobles guantes
  • Protección ocular (goggles o face shields)
La desinfección puede hacerse con:

  • alcohol al 70%
  • lejía al 10%
  • lysol
Pueden verlo, en referencia a quienes manejan las muestras en laboratorio en:
http://www.cdc.gov/swineflu/guidelines_labworkers.htm
 
protolo de actuación

¿como se habria de actuar en atenciones prehospitalarias y traslado de sujetos que presenten sintomas o riesgo de padecer un brote de fiebre porcina?
Pautas de seguridad.
 
Respuesta: Protocolos de actuación ante brote de gripe porcina

Centers for Disease Control and Prevention



Directrices provisionales para el control de infecciones y recomendaciones para el uso de medicamentos antivirales en pacientes con infección presunta o confirmada por influenza porcina tipo A (H1N1) y en personas que hayan tenido contacto cercano con ellos .


Objetivo:Proporcionar directrices provisionales sobre el uso de medicamentos antivirales para el tratamiento y la quimioprofilaxis de la infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1). Estas guías incluyen su uso en pacientes con infección presunta o confirmada por el virus de la influenza tipo A (H1N1) y personas que han tenido contacto cercano con ellas.
Definiciones de caso
Un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) se define como una persona con enfermedad respiratoria aguda y una infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) confirmada por un laboratorio de los CDC a través de una o más de las pruebas siguientes:

  1. método RT-PCR en tiempo real
  2. cultivo viral
Periodo infeccioso

El periodo infeccioso para un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) se define como el periodo que abarca desde el día anterior a la aparición de la enfermedad hasta los 7 días posteriores a la aparición de la enfermedad.
Un presunto caso de infección por el virus de la influenza tipo A (H1N1) se define como:
1) una persona con una enfermedad respiratoria aguda que fue un contacto cercano de un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) durante el periodo infeccioso del caso o
2) una persona con una enfermedad respiratoria aguda que viajó o reside en un área en donde se han presentado casos confirmados de infecciones por el virus de la influenza porcina A (H1N1).
Un Contacto cercano se define como: haber estado a unos 6 metros (6 pies) o menos de una persona enferma que tiene un caso presunto o confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1), durante el periodo infeccioso de la enfermedad.

Una Enfermedad respiratoria aguda se define como: la aparición reciente de al menos dos de los siguientes síntomas: rinorrea o congestión nasal, dolor de garganta, tos (con o sin fiebre o febrícula)
Un Grupo de alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza se define como: una persona que tiene un alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza estacional (ver en ingles, http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr57e717a1.htm). Sin embargo, es muy pronto para establecer qué personas tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones debido a la infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1). Estas directrices se actualizarán tan pronto se disponga de nueva información.

Los médicos deben considerar la posibilidad de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) en el diagnóstico diferencial de pacientes con enfermedad respiratoria febril y que: 1) vivan en áreas de los Estados Unidos en las que se han presentado casos confirmados de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) o 2) hayan viajado recientemente a México o hayan tenido contacto directo con personas que tengan una enfermedad respiratoria febril y que en los 7 días anteriores a la aparición de la enfermedad estuvieron en áreas de los Estados Unidos o México en las que se hayan presentado casos confirmados de infecciones por influenza porcina.
Consideraciones especiales para los niños
No se debe suministrar aspirina o productos que contengan aspirina (p. ej. subsalicilato de bismuto – Pepto Bismol) a ningún caso presunto o confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) que tenga 18 años o menos de edad debido al riesgo de sufrir el síndrome de Reye. Para aliviar la fiebre, se recomienda el uso de otros medicamentos antipiréticos como el acetaminofeno (paracetamol) o medicamentos antiinflamatorios no esteroides.

Resistencia antiviral
Este virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) es sensible (susceptible) a los medicamentos antivirales inhibidores de la neuraminidasa: zanamivir y oseltamivir. Es resistente a los medicamentos antivirales del grupo adamantane: amantadina y rimantadina.

Los virus de la influenza estacional A y B continúan circulando en los Estados Unidos y México a bajos niveles. Los virus de la influenza humana tipo A (H1N1) que están en circulación en la actualidad son resistentes al oseltamivir y sensibles (susceptibles) al zanamivir, la amantadina y la rimantadina. Los virus de la influenza humana tipo A (H3N2) son resistentes a la amantadina y rimantadina, pero sensibles (susceptibles) al oseltamivir y zanamivir. Por lo tanto, en estos momentos las recomendaciones para el tratamiento antiviral de casos presuntos de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) requieren que se tenga en cuenta la posible infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) al igual que por los virus de la influenza humana y sus diferentes susceptibilidades antivirales.

Tratamiento antiviral

Presuntos casos
Se recomienda el tratamiento antiviral empírico para cualquier persona enferma que se presuma está infectada por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1). El tratamiento antiviral ya sea solo con zanamivir o con una combinación de oseltamivir y amantadina o rimantadina debe iniciarse tan pronto sea posible después de la aparición de la enfermedad. La duración recomendada del tratamiento es cinco días. Las recomendaciones para el uso de antivirales pueden cambiar si se recibe nueva información sobre susceptibilidades antivirales. La dosificación y la programación de las dosis recomendadas para el tratamiento de la infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) son las mismas que las recomendadas para la influenza estacional: (ver en inglés) http://www.cdc.gov/flu/professionals/antivirals/dosagetable.htm#table
Casos confirmados
Para el tratamiento antiviral de un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) se pueden administrar ya sea oseltamivir o zanamivir. La duración recomendada del tratamiento es cinco días. Se deben considerar recetar estos mismos medicamentos antivirales para el tratamiento de casos cuyas pruebas resulten positivas a la influenza A pero negativas a los virus de la influenza estacional H3 y H1 por el método PCR.
Mujeres embarazadas
Los medicamentos oseltamivir, zanamivir, amantadina y rimantadina se consideran "medicamentos de categoría C" cuando son utilizados durante el embarazo, lo que significa que no se han realizado estudios clínicos para evaluar su inocuidad en mujeres embarazadas. Se han reportado solamente dos casos de uso de amantadina para la influenza grave durante el tercer trimestre de embarazo. Sin embargo, se ha demostrado en estudios en animales que la amantadina y rimantadina son medicamentos teratogénicos y embriotóxicos si se administran en dosis considerablemente altas. Debido a que se desconocen los efectos de los medicamentos antivirales para la influenza en las mujeres embarazadas y sus fetos, estos cuatro medicamentos, deben usarse durante el embarazo solamente si los beneficios potenciales justifican el riesgo para el embrión o feto; se debe consultar la literatura médica que incluye el fabricante del producto en el empaque. Sin embargo, no se han reportado efectos adversos en mujeres que recibieron oseltamivir o zanamivir durante el embarazo o en sus bebés.
Quimioprofilaxis antiviral
Para la quimioprofilaxis antiviral de la infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) se recomienda el uso de oseltamivir o zanamivir. La duración de la quimioprofilaxis antiviral es de 7 días después de la última exposición conocida a un caso confirmado de infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1). La dosificación y la programación de las dosis recomendadas para la quimioprofilaxis de la infección por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) son las mismas que la recomendada para la influenza estacional:(ver en inglés) http://www.cdc.gov/flu/professionals/antivirals/dosagetable.htm#table
La quimioprofilaxis antiviral (preexposición o posexposición) con oseltamivir o zanamivir se recomienda para las siguientes personas:

  1. Contactos cercanos que viven en la misma casa y han tenido contacto con un caso de infección presunta o confirmada y que tienen un riesgo alto de sufrir complicaciones por la influenza (aquellas con ciertas afecciones crónicas, ancianos).
  2. Niños en edad escolar que tienen un riesgo alto de sufrir complicaciones por la influenza (los que tienen ciertas afecciones crónicas) y que han tenido contacto cercano (cara a cara) con un caso de infección presunta o confirmada.
  3. Personas que viajan a México y tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza (personas con ciertas afecciones crónicas, ancianos).
  4. Personas que trabajan en la frontera con México y tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza (personas con ciertas afecciones crónicas, ancianos).
  5. Personal de cuidado de la salud y trabajadores de salud pública que tuvieron contacto cercano, sin medidas de protección, con un caso de infección confirmada por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1) durante el periodo infeccioso de la persona.
Se puede considerar realizar la quimioprofilaxis antiviral (preexposición o posexposición) con oseltamivir o zanamivir en las siguientes personas:

  1. Cualquier personal del cuidado de la salud que tiene un alto riesgo de sufrir complicaciones por la influenza (personas con ciertas afecciones crónicas, ancianos) que esté trabajando en un área en que se han confirmado casos de influenza porcina tipo A (H1N1) y que esté al cuidado de pacientes con cualquier enfermedad respiratoria febril.
  2. Personas que no tienen alto riesgo que viajan a México, personal de socorro inmediato o quienes trabajan en la frontera, y que laboran en áreas con casos confirmados de infecciones por el virus de la influenza porcina tipo A (H1N1).
Reacciones adversas y contraindicaciones
Para obtener más información sobre los medicamentos antivirales contra la influenza, como sus contraindicaciones y reacciones adversas, por favor consulte en inglés:
http://www.cdc.gov/flu/professionals/antivirals/side-effects.htm
http://www.cdc.gov/mmwr/preview/mmwrhtml/rr5707a1.htm
* Los enlaces a organizaciones no federales se ofrecen solamente como un servicio a nuestros usuarios. Estos enlaces no constituyen un respaldo de los CDC ni del gobierno federal a estas organizaciones o a sus programas, ni debe inferirse respaldo alguno. Los CDC no se hacen responsables por el contenido de las páginas web de organizaciones individuales que pueda encontrar en estos enlaces.
 
Respuesta: protolo de actuación

¿como se habria de actuar en atenciones prehospitalarias y traslado de sujetos que presenten sintomas o riesgo de padecer un brote de fiebre porcina?
Pautas de seguridad.
En estos momentos deben ser aplicables los mismos protocolos previstos para gripe aviar... voy a buscarlos
 
Respuesta: Protocolos de actuación ante brote de gripe porcina

DICES QUE HAY TRAJES NBQ EN TODOS LOS CENTROS, SUPONGO QUE TE REFERIRAS A LA COMUNIDAD DE MADRID, POR QUE LO QUE ES AQUI EN MURCIA NO HAY, NI CREO QUE SEPAN LO QUE ES. ESO SOLO SE QUE ESTA EN LOS PARQUES DE BOMBEROS.
 
Respuesta: Protocolos de actuación ante brote de gripe porcina

Tan solo precisan guantes no estériles, mascarilla , bata y poco más.
Por favor deshabilte las mayúsculas ya que dificulta la lectura y equivale a gritar en este medio.
 
Respuesta: Protocolos de actuación ante brote de gripe porcina

En Valencia en el Arnau concretamente ya tenemos unos protocolos de actuacion y supongo q serán los mismos ya que vienen del ministerio de sanidad.

Pero vamos que es un poco caos, xq si acude a urgencias alguien los que estamos en triage, avisamos y previamente si nos avisan de admision nos equipamos, pero claro es lo q hablabamos hoy, y la gente de la sala de espera ¿?

Nos colocamos los EPP, mascarillas, gafas, batas, guantes, etc y al paciente le ponemos una mascarilla y aislamiento.

De momento no hay ningun caso, pero como he dicho un caos xq si yo llego con fiebre porcina y aviso que he estado en rivera maya, me van a decir desde admision, pase un momento a esperar hasta q le llamen. No sé hoy ha sido el primer dia, no sé como será la cosa estos dias que faltan.
 
Respuesta: Protocolos de actuación ante brote de gripe porcina

Muchas gracias a todos,son muy buenas estas listas de actuación y esperemos que esto no vaya a mas.Un saludo a todos
 
Respuesta: Protocolos de actuación ante brote de gripe porcina

Me remiten varios documentos los usuarios de la web, entre ellos este que resume las recomendaciones que da el estado de México al personal de salud.
 

Adjuntos

  • cartel Medidas Preventivas Personal de Salud (2).pdf
    514 KB · Visitas: 75
Respuesta: Protocolos de actuación ante brote de gripe porcina

POR QUE LO QUE ES AQUI EN MURCIA NO HAY, NI CREO QUE SEPAN LO QUE ES.

Pues creo que estás en un error, las UMES de Murcia se han equipado con trajes especiales, para todo el equipo, incluido uno para el paciente.
 
Respuesta: Protocolos de actuación ante brote de gripe porcina

PROTOCOLO PROVISIONAL H1N1

1.Sintomatología gripal
a. fiebre > 38º C
b. sintomatología respiratoria.Tos y/o disnea
c. algias musculares.
2.Sintomatología gastrointestinal (20% de los casos)
a. Diarrea
b. nauseas y/o vómitos
3. Historia de viaje a áreas afectadas por
Gripe aviar en los últimos 10 días
4.Trabajador de laboratorio con exposición accidental al virus.

A.- PRIMER CONTACTO CON EL CASO SOSPECHOSO

Siempre que sea posible el conductor permanecerá en la cabina
de conducción evitando el contacto con el paciente.

Siguiendo las directrices de la OMS sobre el Plan global de Preparación frente a la pandemia de la Gripe, cuando el 061 acuda al aviso de caso sospechoso, todo el personal del vehículo deberá estar perfectamente equipado portando:
• Gorro de material desechable
• Gafas de protección de antisalpicaduras
• Bata desechable
• Cubrebotas desechables o en su defecto, peucos
• Guantes de nitrilo. Medida adicional que no debe sustituir a las medidas de higiene de las manos.
• Mascarillas autofiltrantes tipo N-95 (modelos FFP2 ó FFP3)
para contactos próximos (técnicas de intubación, perfusiones, sondajes, etc.)
. Deben ajustar perfectamente al perfil facial. No deben reutilizarse.
• Mascarillas quirúrgicas suficientes para facilitar al entorno del paciente.
• Bata y mascarilla para el paciente siempre que sea posible.

Las restricciones para poner mascarilla al paciente son:

Enfermos con EPOC (enfisema, bronquitis crónicas...)
Asmáticos
Enfermos cardiovasculares
Niños (no están diseñadas para ellos) (se recomendará adaptarlas a la cara del niño cuando sea posible)

•Pañuelos de papel para entregar al paciente, indicándole que sólo use esos.

B.- TRASLADO DEL PACIENTE
• Sólo deben usarse los vehículos que tienen la cabina del conductor aislada del habitáculo.
• No viajará en la ambulancia ningún familiar.
• Se evitará en la medida de lo posible que el paciente entre en contacto con las superficies del habitáculo del vehículo.
• Se usarán sábanas desechables que se cambiarán después de cada uso.
• Todo el material fungible que se use durante la estabilización y tratamiento del paciente, debe ser desechado inmediatamente tras su uso.
• El paciente se mantendrá en todo momento con la mascarilla perfectamente colocada y ajustada alperfil facial.
• El personal debe extremar las precauciones de seguridad, al
estar en un espacio muy reducido.


C.- TRANSFERENCIA AL HOSPITAL DE REFERENCIA

• Si no es necesario, el conductor del vehículo, que no ha entrado en contacto con el paciente, no entrará en el Centro Hospitalario.
• Acompañarán al paciente el Personal Asistencial.
• La CCUM habrá contactado con el Jefe de la Guardia del Hospital Receptor, e indicará al equipo hacia dónde se ha de acompañar al paciente. El hospital contará con adecuados sistemas de recepción y clasificación de enfermos que permitan separar aquellos pacientes que puedan estar infectados por el virus pandémico de aquellos que acudan por otros motivos.

D.- REACTIVACIÓN DEL RECURSO

• El técnico, equipado con el EPP, realizará la desinfección de las superficies del habitáculo y desechará las bolsas de basura en la zona que tenga destinada el hospital para ello.
• Se desechará la sábana de la camilla en las bolsas destinadas para tal efecto del hospital, procediendo a continuación a la desinfección de la camilla y material electromédico que haya sido utilizado para el traslado.
• Posteriormente, todo el equipo procederá a retirarse el EPP en las zonas habilitadas para ello dentro del hospital y desecharlo minimizando la manipulación.

O Procedimiento:

- Retirar el gorro.
- Quitarse el mono y los cubre-botas o peucos.
- Quitarse los guantes.
- Lavado y desinfección de las manos (mínimo durante 20 seg. con agua caliente y jabón, enjuagándolas abundantemente).
- Retirar protección ocular y mascarilla intentando no
tocar las superficies externas.
- Nuevamente, lavado y desinfección de las manos.

HIGIENE, DESECHO Y DESINFECCIÓN DE MATERIALES

1- Lavado de manos y medidas generales de higiene.

El lavado correcto de manos es fundamental para la prevención. Se deben lavar antes y después del contacto directo con un caso sospechoso frotándolas con jabón al menos 15 segundos y
aclarándolas abundantemente con agua corriente caliente, o bien realizar una asepsia adecuada con un antiséptico líquido tipo alcohólico ( Diolina )

2.- Eliminación del material contaminado

Todo el material desechable procedente de contacto con el paciente, deberá recogerse en bolsas o contenedores adecuados. Será suficiente una bolsa de basura con autocierre siempre que se etiquete como material biocontaminado y tratar como corresponde.

3.- Limpieza y desinfección

Se realizará con un detergente neutro, seguida de una desinfección con agentes habituales, como son:

- Derivados del Cloro: p Ej. Hipoclorito sódico diluido en agua al 1% a partir de una solución de cloro activo al
5%, para casos de materiales contaminados con sangre o secreciones corporales, superficies horizontales o verticales.
- Acohol etílico o isopropílico al 70% para superficies metálicas, de madera o delicadas, para las que la lejía no resulta aplicable.

------------------------------------------------------------------------------------
Este es el procedimiento provisional para el manejo de pacientes con sospechas de infección por gripe porcina en las Islas Baleares, aunque es dinámico y sujeto a cambios.

Un Saludo
 
Atrás
Arriba