Fer-112
e-mergencista experimentado
Protocolo de actuación y buenas prácticas en la atención sanitaria inicial al accidentado de tráfico
El día 23 de febrero, en el marco de las Jornadas sobre actuación de los servicios de emergencias en accidentes de tráfico, se presentó el "Protocolo de actuación y buenas prácticas en la atención sanitaria inicial al accidentado de tráfico", editada por el Ministerio de Sanidad y Política Social.
Esta guía, en cuya creación han participado varias organizaciones y servicios de emergencias junto a la Dirección General de Tráfico (Grupo de Trabajo de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias, SEMES), pretende establecer un marco general de actuación integral en los accidentados de tráfico. Fue presentada por el director general de Salud Pública y Sanidad Exterior, Ildefonso Hernández; el director general de Tráfico, Pere Navarro, y el subdirector del Samur Protección Civil de Madrid, Ervigio Corral.
Con esta iniciativa se pretende aumentar la supervivencia de las personas que resultan heridas en un accidente de tráfico, sobre todo en la primera o segunda hora tras el siniestro -periodo conocido como la "hora de oro"- que es cuando se registra el mayor número de fallecimientos, entre un 60 y un 75 por ciento. Las muertes en ese periodo de tiempo se deben principalmente a obstrucciones de vía aérea o a shock hemorrágicos, estas patologías se pueden tratar fácilmente si se llega a tiempo.
Por esto, las diferentes administraciones están formando a policías municipales, nacionales y guardias civiles con cursos de primeros auxilios para poder realizar determinadas maniobras básicas sobre los heridos antes de que lleguen los servicios de emergencia. La actuación precoz de una persona capacitada antes de que lleguen los servicios de emergencia produce, según Ervigio Corral, un aumento de la supervivencia mayor del 50 por ciento.
Según explicó Pere Navarro es importante que se difundan estas buenas prácticas asistenciales a toda la población, pero descartó que se deba obligar a todos los ciudadanos a conocerlas y tener que ponerlas en marcha. Lo que deben hacer las personas que sean testigos de accidentes es siempre llamar al 112 y contar dónde se ha producido, cuántas víctimas hay y cómo se encuentran. Mientras tanto, apunta el doctor Corral, hay que "tranquilizar y mantener quietas" a las víctimas hasta la llegada de los sanitarios, se puede también, en caso de observar que no pueden respirar, intentar la apertura de las vías aéreas y la reanimación. Y sólo si se tienen los conocimientos precisos, pueden realizar una primera asistencia a los heridos.
En la guía también se abordan otros aspectos de la atención como la creación de un catálogo de "centros útiles" a los que los servicios de emergencias deben trasladar a los heridos. Estos centros no tienen porqué ser el hospital más cercano sino aquel donde el enfermo, según el doctor Corral, pueda recibir una "terapia útil" para la patología que sufre.
Enlace noticia en la página web de SAMUR-PC
https://www.madrid.es/portales/muni...10VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&idCapitulo=5974524