Procedimientos médicos realizados por enfermeros, técnicos o paramédicos

  • Iniciador del tema Iniciador del tema ARTURO
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

ARTURO

e-mergencista experimentado
Leyendo el foro me encontre con un tema referido al combitube que creo puede ser analizado con mayor profundidad.
En muchos paises hay ciudades en que la atencion pre-hospitalaria no es medicalizada, vale decir las ambulancias estan a cargo de un enfermero o un paramedico y son estos los que deben asumir integramente la atencion de los pacientes.
Muchas veces estos ultimos requieren de procedimientos que estan en el campo de la actividad medica y son realizados por personal de enfermeria (profesional o tecnico).
La capacitacion de estas personas los hace competentes para desarrollar ciertos procedimientos,¿ estara bien agotar los medios con los recursos existentes aunque se exceda el campo de competencia profesional?
¿ Existe respaldo legal para esto?
 
A propósito, Andrew ¿podrías explicar qué es la Good Samarithan's Act? (espero que esté bien escrito) :lol:
 
La Good Samaritan Act (ley del buen samaritano) protege a los individuos que actuan de buena fe para ayudar a las victimas de una emergencia. No protege a los profesionales sanitarios que actuan fuera de su nivel de competencia (como en el caso de un tecnico que realiza un cricotirodotomia con un boli). Pero, si las circunstancias del hecho son muy extraños, es posible que no pasará nada al tecnico.

-Andrew
 
Bueno, :roll: a veces me he encontrado con situaciones de emergencia en las que es necesario administrar un medicamento de forma inmediata para salvar la vida de un paciente, pero el hecho de que esto es algo que debe ser ordenado por un médico previamente ha hecho que se retrase dicho tratamiento. Ej: necesidad de analgesia en traumatismos torácicos que producen hipoventilación grave por el dolor o administración de atropina en bradicardias sintomáticas. No sé hasta que punto, cuando se habla de una emergencia, es correcto o no la administración de dichos fármacos sin la presencia de un médico. Nadie discute que esto es competencia exclusiva del médico, pero...¿es incorrecto hacerlo si la situación lo requiere y se tienen los conocimientos necesarios?. Lo que es seguro es que si hay un mal resultado, la única que te va a defender será tu mamá. :lol:
 
Hay una opción. Coger un teléfono celular y llamar al servicio de emergencias, pedir hablar con el médico de sala y pedirle autorización para poner el fármaco... por si alguna vez os hace falta...
 
Luis, es muy valida tu sugerencia,de hecho mas de algunas vez lo hemos realizado,pero en la practica, la comunicacion telefonica directa con el medico es dificil por varios factores:
1.- El acceso telefonico no es suficiente rapido.
2.- El personal de la ambulancia se encuentra verdaderamente ocupado como para esperar que se establesca comunicacion.
Ademas, en caso de hacer efectiva la comunicacion, el medico,en una posicion muy valida y entendible,a veces no indica lo necesario ya que estaria actuando en base a supuestos sin un diagnostico presencial.
Pasando a otro punto,muchas veces tomamos decisiones o realizamos procedimientos que no son de nuestra competencia tecnica con el unico fin de ayudar a nuestros pacientes,si bien es cierto que la mayoria de las veces las decisiones son acertadas, que pasara cuando nos equivoquemos... como dice ELFO.... la unica que nos defendera es nuestra mama...
 
Andrew dijo:

Pero, si las circunstancias del hecho son muy extraños,

¿A que te refieres con eso?
Podrias dar un ejemplo.
 
ARTURO dijo:
Andrew dijo:

Pero, si las circunstancias del hecho son muy extraños,

¿A que te refieres con eso?
Podrias dar un ejemplo.

Claro.

Un técnico con formación SVB está realizando un traslado de un paciente no crítico. Durante el traslado, el paciente se convierte en FV. La ambulancia está en una zona muy aislada sin hospital cercano ni otra ambulancia cercana. Esta ambulancia tiene un monitor-desfibrilador manual. El técnico ha tomado un curso sobre las arritmias letales y sabe usar el desfibrilador, pero no está autorizado usarlo por ley. Si no lo usa, el paciente morirá. Si lo usa, quizá sobreviva el paciente pero el técnico ha violado la ley y ha realizado un hecho fuera de su nivel certificado. Por eso, el gobierno puede denunciarle y puede perder su trabajo. Que debe hacer? Esto nunca debería pasar, porque las ambulancias de SBV están obligadas llevar un DEA, pero se me ha pasado a mi que no teníamos DEA cuando era estudiante paramédico. Es cierto que la compañía tiene la culpa, pero qué debe hacer el técnico en esta situación? Quién sabe. La respuesta ética no es legal, pero la respuesta legal no es ética.

¿Qué haríais?

-Andrew
 
Dice Andrew :"El técnico ha tomado un curso sobre las arritmias letales y sabe usar el desfibrilador, pero no está autorizado usarlo por ley. Si no lo usa, el paciente morirá"

En España si ha quedado constancia documentada de la capacidad para el uso correcto no hacerlo supone una denegación de auxilio con resultado de muerte y se podrá proceder legalmente contra ese técnico.

Dice Andrew: "Si lo usa, quizá sobreviva el paciente pero el técnico ha violado la ley y ha realizado un hecho fuera de su nivel certificado".

Este caso es uno de los supuestos contemplados en el artículo 20 del Código Penal Español, y salvo que se den circunstancias como que la situación haya sido provocada por el técnico, la falta de formación pudiese convertir la acción en temeraria, o algunas similares, no podrá actuarse en contra de ese técnico porqué la ilegalidad cometida ha evitado un mal mayor.

Saludos.
 
Desviándome un poco del tema creo que es necesario señalar que lo que hay que asegurar en primer lugar es el soporte vital básico. A veces, se producen situaciones que hacen pensar en primer lugar en el tratamiento farmacológico y no nos damos cuenta de que no se han realizado ciertas maniobras de SVB. Entre estas maniobras, que se dejan de hacer muchas veces y que tienen un gran efecto terapéutico, quiero destacar la posición adecuada del paciente. (Ej: son muchas las veces que se intenta remontar a un paciente en shock hipovolémico usando fluidos y vasopresores sin haber puesto previamente al mismo en posición de Trendelemburg). Con esto lo único que quiero decir es que quizás sea un problema el que un enfermero o técnico administre un fármaco sin autorización médica, pero lo que sí es imperdonable es que se dejen de hacer las maniobras para las que sí están autorizados (SVB) por administrar dichos tratamientos, cosa que ocurre con cierta frecuencia. :wink:
 
responsabilidad

En España es cierto que el nivel de formación de los Técnicos a cambiado un 30000% en realción a lo que denominabamos conductor de ambulancias o "chofer" pero la ley sigue estando como antes y los técnicos no son considerados ni personal sanitario, aunque la ley dice que debe de poseer al menos un curso de SVB.
Personalmente creo que todo el mundo tiene el deber de utilizar todos los recursos disponibles a su alcance en situaciones extremas, porque se hace más daño no realizando la técnica si el paciente muere.

¿alguién dudaría en conducir la ambulancia si por las razones que fuerán el técnico no puede continuar conduciendo y llevamos un paciente grave, aun sabiendo que existe la posibilidad de tener un accidente sin carnet y que puedes ir a la carcel, dependiendo de lo que ocurra ?

Creo que todos lo tenemos claro
 
Teléfono

Comentar que nunca esta demás intentar comunicar con el centro coordinador de emergencias, aunque perdamos unos segundos, y consultar con el médico de sala. El está más preparado que nosotros y dependiendo de lo que le contemos puede cambiar el supuesto diagnóstico y la técnica a utilizar. Ademas, de ser una técnica en la que seamos profamos, nos puede ayudar guiandonos telefónicamente.

La llamada será registrada en un sistema informático y nos puede servir legalmente en un posible juicio.
 
Me quedo con una frase de Andrew que encierra la problematica de este tema...la respuesta etica no es legal,pero la respuesta legal no es etica .... en fin , creo que segun todo lo comentado nos vemos enfrentados diariamente a esta disyuntiva ¿Tenemos que hacer todo lo posible en nuestro trabajo aunque no sea legal? Si lo hacemos nos podemos ver enfrentados a una acusacion de negligencia temeraria y si no lo hacemos podemos ser acusados de negligencia por omision,en fin, un problema dificil, solo nos queda pensar que todo lo que hacemos es con el unico fin de ayudar a quien lo necesita.
 
Pienso que la creación, por parte de la organización de que se trate, de recomendaciones de actuación para las distintas emergencias que se puede encontrar una determinada unidad asistencial respaldaría a los profesionales en su forma de actuar y serviría de orientación clara en la asistencia que se realice. Y digo "recomendaciones" por que el término "protocolo" es menos flexible y nos obligaría a cumplirlo al pie de la letra, lo cual supondría un arma de doble filo.
 
Durante mi turno de noche conversando con una enfermera (compañera de trabajo), desarrollamos un tema de conversacion muy interesante.
El debate se planteo en un comentario que me realizo cuando hablabamos de la intubacion endotraqueal realizada por paramedicos v/s la realizada por profesionales de enfermeria. Me decia que los paramedicos tiene un 80% de error en el procedimento y que los profesionales de enfermeria tenian un % muy bajo, no se cuanto. Ahora bien, le consulte si este tippo de comparacion se realizo con paramedicos y profesionales de enfermeria en iguales condiciones de capacitacion y entrenamiento a lo cual me respondio que no sabe.
Mi amiga, no sabia que ese "estudio", se efectuo sin ningun tipo de parametro de comparacion, que se realizo basandose en casos muy puntuales.
Ahora bien es sabido que en nuestor pais, el numero de medicos anestesistas es muy bajo, y por años en muchos hospitales la funcion del manejo de la via aerea fue realizada por profesionales de enfermeria y auxiliares de enfermeria con supervision medica, con resultados optimos.
Al final nuestra conclusion fue la siguiente:
Cualquier procedimineto medico que sea realizado por un profesional o tecnico de enfermeria, debe ser avalado medicamente.
La capacitacion y el entrenamiento continuo siempre bajo una estricta supervision medica, puede subsanar la carencia del recurso medico in situ.
Protocolizar o la creacion de recomendaciones de actuacion, generan un buen sistema de control de nuestro quehacer.
Ademas Las legislaciones que regulan el quehacer sanitario deben contemplar de una vez por todas las acciones prehospitalarias.
Por ultimo, Se debe crear la necesidad, donde no exista, la existencia de un centro de regulacion medica que interactue y avale cualquier procedimiento de orden medico en lugar del incidente.

Un comentario extra, cuando recien comenzo el Samu en nuestra region la primera intubacion, la efectuo un tecnico paramedico avalado por su manejo tecnico y por el profesional regulador de turno. Existio un cuestionamiento comprensible por el personal del servicio de urgencias, pero lo que mas no llamo la atencion, fue que este cuestionamiento se desarrollo en terminos de la competencia de quien lo realizo, pero no por el resultado del procedimiento en cuestion.
Luego de un tiempo, los medicos y el personal del servicio de urgencias se dieron cuenta que el hecho de realizar tecnicas de orden medico, no se realizaban por una cuestion de soberbia, sino que eran cosas que debian hacerse y es mas ahora no nos perdonan mucho si los pacientes con requerimiento de tubo endotraqueal, llegan sin intubar.
Por ultimo, insisto en algo que exprese en otro foro, el manejo basico es algo que no podemos omitir, y si en un llamado lo hacemos caemos en la negligencia por omision, por tanto creo que es importantisimo crear las instancias de manejo avanzado in situ en lo posible con medicos interventores o en su defecto por profesionales debidamente entrenados, sin disminuir en importancia el manejo basico.
 
¿Pero por qué nos empeñamos en poder intubar?. Yo sinceramente no optaría por la intubación orotraqueal, pasemos primero por nuestros medios para llegar a una permeabilidad de la vía suficiente. Antes luchábamos por la implantación de una mayor número de médicos (UVI's Móviles) y ahora ya no nos confromamos con eso, sino que queremos ser nosotros los "casi" médicos e ir en una pedazo de ambulancia que se aproxime todo lo posible a una maravillosa UVI.

Creo que como en la sociedad se trata de una moda pasajera... Lo que está claro, es que la especialización es un hecho. Y aunque sea la voz de la oposición mayoritaria continúo en mis trece de no crear el super técnic-médico-camillero-celador-bombero-conductor-policía...

Un saludo ;-)
 
Y mi pregunta es... ¿Cambiaría algo dependiendo de mi titulación?, sinceramente creo que no, llevo ya tiempo en el mundo de la sanidad pública de urgencias y en la hospitalaria y ando metido en medio de las legislaciones sanitarias que afloran desde determinados organismos, pero... si no dormirás tranquilo hasta saberlo avísame, te haré partícipe de mi currículum amablemente. ;-)
 
Manejo via aérea en la calle

Estimados contertulios, felicitaciones por el interés mostrado en los diversos temas, soy bombero voluntario (como todos en mi país) soy médico anestesiólogo, hace 30 años que trabajo en urgencia y 15 que trabajo en rescate. Me parece que el tema de la intubación debe ser hecho por un médico entrenado (no cualquier médico), ya que no sólo requiere de un tubo y un laringoscopio, sino que habitualmente requiere del uso de drogas. La habilidad de la intubación, sólo se logra en pabellón, con la práctica, donde existen las condiciones ideales, en la calle aún es mas complicado por diversos factores que rodean la situación. En mi país algunos paramédicos la efectúan bajo apoyo e indicación del médico regulador vía radial (esto da cierto apoyo legal), he visto algunas salidas exitosas y algunas muy desatrosas. En cuanto al combitubo lo he experimentado en pabellón al igual que la máscara laríngea con su variante el fast trach, me quedo con esta última que tienes menos posibilidades de error a mi gusto. Creo sin embargo que la regla de oro para la calle es la c{anula orofaríngea medida e instalada correctamente previo despeje de la vía aérea en forma manual e instrumental, manteniendo la inmovilización cervical sin hiperextender la cabeza, todo esto acompañado de alta concentración de oxígeno. Actuando como bombero en la calle, he preferido hacer esto último con buenos resultados, actitud que le recomiendo a todos mis colegas bomberos entrenados adecuadamente en el manejo del Soporte Vital Básico a través de la Academia nacional de Bomberos de Chile.
 
En cuanto a la intubacion realizada por técnicos, creo que nosotros paramédicos aquí hemos demostrado que no es necesario ser médico para intubar con éxito. Hace 30 años, el pensamiento era que "no se puede enseñar a los paramédicos a intubar!" Y ahora, la hacemos diariamente. Por otro lado, es una técnica y se puede enseñar a un mono a intubar, pero el mono no sabe el porqué. El control de la vía aérea es preciso en cualquier emergencia. Por desgracia, la cánula orofaríngea no lo hace bien en muchos casos. Por tanto la intubacion es el estándar de oro. Aquí, los médicos no trabjan en la calle, así es necesario que los paramédicos pueden intubar. Aprendimos a intubar en el maniquí, y luego en el quirófano con un anestesiólogo. Pero es necesario que se la practique habitualmente para tener buena forma. Con respecto a la situación en España, no me parece vital que los técnicos y/o enfermeros puedan intubar, ya que existe un suficiente número de ambulancias medicalizadas.

-Andrew
 
Atrás
Arriba