Primeros auxilios psicológicos.

yamila sosa

e-mergencista experimentado


hola a todos!!!!!:shock:
esta pregunta surgio a partir de un oprativo que tuve hace unos dias con mis compañeros de cruz roja, este consistio en realizar apoyo psicologico a una comunidad de una villa de emergencia que se habia prendido fuego en su totalidad.
a este operativo fueron convocados una serie de personas de diferentes lugares como defensa civil, ejercito ,sistema de emergencias, y cruz roja entre otros.
el problema fue que la "encargada de desastres" a la que se le habia dado la responsabilidad, no tenia la mas minima idea de que debia realizar.dio una charla de que debiamos hacer en la que no dijo nada que no supieramos ni del otro mundo, pero bueno esto no viene al caso ,la realidad es que estas personas jamas habian tenido ayuda y que en ese momento fueramos y les dijieramos "te comprendo" era una total estupidez, no solo eso sino que tenian tantos problemas que en realidad no entendiamos si estabamos ahi por el incendio o por todo lo demas ya que esta gente tenian historias muy complicadas como una mujer que nos dijo: "mi marido es drogadicto,me golpea, no tengo como mantener a mi familia , mis padres me abandonaron, mis hijos roban y encima se me quemo la casa ".
entonces en estos casos una se pregunta :¿ que hago aca? ¿que ayuda les puedo dar ? ¿que le puedo decir a esta gente? ¿que significa en una situacion asi "ayuda psicologica"?...:shock:
 
Última edición:

Diego Hernán Rodriguez

e-mergencista novel
Re: como realizar un apoyo psicologico ???

/ Movido Eusebio /

Hola:
Yo soy nuevo en cuanto al laburo psicológico en desastres, me tocó trabajar con personas afectadas por la inundación en Tucumán, y al menos con estas personas, la presencia de alguien que le permita poner en palabras el momento por el cual pasaron,resulta por un lado en alivio de tensión, y en reubicarlos en cuanto a la relación con los otros. Muchas veces la gente ante el desastre actúa sin claridad, confusamente, ya que aquellas cosas que suponian inalterables, resultan destruidas o dañadas. Es probable también que corran riesgos por la propia confusión, o por rescatar personas o cosas. A veces la contencion psicológica se limita paradogicamente al aparentemente inutil "te comprendo", siempre que esté acompañado de la presencia real del socorrista, como referencia de un otro en el cual apoyarse. y si te tenés que comer una puteada.., y será. La cuestión es devolverle la mirada, quedarse con el que está padeciendo, y protegerlo de los peligros propios de la situación. A veces hasta la presencia silenciosa, pero solidaria de uno hace muchísimo.
Cabe aclarar que esto lo viví. Y el asunto no tiene que ver con técnicas profesionales, sino con la solidaridad.
Diego
 

yamila sosa

e-mergencista experimentado
Re: como realizar un apoyo psicologico ???

:grin: concuerdo en muchas cosas pero en otras no, como por ejemplo en ese tipo de situacion donde las cosas fueron muy mal manejadas al extremo de que las personas que instalaron las carpas habian colocado la entrada hacia el lado donde estaba el incendio, tambien nos dimos cuenta que lo que estaba pasando era tambien una forma de sacar probecho para los politicos por que la mayoria de los insumos que se llebaron fueron "dados" por ellos y digo dado entre comillas por que despues "magicamente " desaparecieron.
y ahi es cuando uno se pregunta QUE HACEMOS ACA valdra de algo lo que hacemos ? que le puedo dar a esta gente ? enrrealidad los ayudo con un simple te comprendo si sabemos muy bien que no es asi, sabemos que le decimos eso pero despues yegamos a nuestras casasy bamos a tener un plato de comida y una cama calentita donde dormir, entonces decir " te comprendo" no es una total hipocrecia??:roll:
 

Diego Hernán Rodriguez

e-mergencista novel
Re: como realizar un apoyo psicologico ???

De acuerdo con vos en tus afiirmaciones. Pero por ahí lo que falta es definir cúal es el rol que tenemos (como psicólogos, socorristas etc.). Desde lo humano siempre vamos a sentir que lo que damos no es suficiente, que las cosas se hacen mal, pero la cuestión ahi es que muchas veces, (las más diria yo) no es suficiente. Partiendo desde lo fundamental. Porque esa gente tenía que vivir en esas condiciones de vulnerabilidad?.
Como socorristas, tu rol llega hasta determinado punto, determinado por los recursos, humanos y materiales, que son limitados, por definición. No es la idea sobarse la conciencia para poder comer y dormir tranquilos. Solo acotar la tarea concreta de socorrista al ámbito de la emergencia y tener en claro los límites de esta actuación. Lo que hagas con el planteo social que esto te produce es otra cosa. Podés protestar y quedarte en la protesta. O podés plantearte qué hacer desde tu lugar, tu rol, tu humanidad, este ya es otro cantar.
Creo que el hecho de poder plantearnos este conflicto nos habla de que sentimos que hay cosas que no deberían suceder pero que suceden, y la indignación pasa por ahí. No creas que lo poco o mucho que uno puede hacer en el contexto de la emergencia no sirve o es poco. Por supuesto que indigna el que se aprovecha de la desgracia de la gente para capitalizarlo para su campaña política. Pero no se si percibís, que en realidad los que no están a la altura de las circunstancias son precisamente estas personas, no vos, ni yo, ni los compañeros que hacen desde lo que saben lo mejor que pueden.
 

yamila sosa

e-mergencista experimentado
Re: como realizar un apoyo psicologico ???

;) es verdad todo lo que decis y tambien es verdad que como se humano muchas veces se confunde el rol que debemos cumplir, y muchas veces , o en su mayori casi siempre nos terminamos haciendo cargo de errores o problemas agenos.
pero para eso hay gente como vos que nos ayuda y nos enseña a los rescatadodes a poder superar estas piedritas que nos pone la vida, igual mientras tanto yo voy a seguir con este trabajo de socorrista, solo por que es lo que me hace feliz y completa !!!!!

gracias por tus palabras !!!!!!!
besos!!!!:.:)):.: :grin: :mrgreen:
 

Alejandra Nieto

e-mergencista nuevo
¿CUALES SON LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLOGICOS?

HOLA ATODOS:
QUISIERA SABER LA TEORIA LOS PRIMEROS AUXILIOS PSCIOLOGICOS, PUES POR MAS QUE LOS HE BUSCADO ME REMITEN A INTERVENCION EN CRISIS Y REALMENTE ME INTERESA LO QUE VA PREVIAMENTE.
 

Alejandra Nieto

e-mergencista nuevo
Buenos Dias:
Tengo que decirles que no sabia que escribir en mayusculas en internet equivalia a gritar, pero Gracias por la observacion.
De igual manera les agradezco por la informacion que me puedan ayudar a conseguir, es para mi tesis de grado, asi que si pueden enviarme la cita de la bibliografia, muchisimo mejor, gracias.
Alejandra Nieto.
 

samuelita

Super Moderator
Respuesta: Primeros auxilios psicológicos.

Un extracto de un texto que viene al caso, sacado de un artículo acerca de unas reflexiones sobre la atención humana a las víctimas en las emergencias:

Reflexiones Sobre La Atención Humana A Las Víctimas En Las Emergencias​
David Rotger Llinàs​

[.....]Algunas de las preguntas que se nos ocurren al reflexionar sobre el tema son: ¿Quiénes deben prestar los llamados “Primeros Auxilios psicológicos? ¿Hay que movilizar siempre a un psicólogo en las emergencias habituales? ¿En las grandes emergencias o en las catástrofes, hace falta la figura del psicólogo o ésta debe cubrir más aspectos? ¿Qué diferencia a una víctima de un accidente de los que se producen a diario, respecto de la de un accidente con gran repercusión mediática, como por ejemplo del vuelco de un autocar con múltiples víctimas?

Intentaré responder a estas y otras preguntas.[.....]

//continúa en el enlace//...

http://www.cuadernosdecrisis.com/2010/Num9Vol1/HTML9-1/Rotger9-1.html

Un saludo.
 

luis hernandez gomez

e-mergencista experimentado
Primeros auxilios psicológicos en tiempos de crisis: ¿Cómo ayudar a los más afectados?
Los beneficios de recibir primeros auxilios psicológicos son múltiples.
Miércoles 13 noviembre 2019

Estamos alerta, nerviosos, muchas veces confundidos sin saber qué va a pasar. Frente a esta incertidumbre, nadie está exento de poder vivir una situación que derive en un hecho traumático. Y es por esto que la ayuda que un otro nos pueda brindar en un contexto de emergencia es fundamental.

Aunque los primeros auxilios psicológicos en general son entregados por los psicólogos y psicólogas frente a una emergencia, es una asistencia que en el contexto social actual es útil trasmitir a la ciudadanía en general. Se trata de una colaboración humanitaria que no necesariamente ha sido usada o entregada por un profesional de la salud mental.

Además, los beneficios de recibir primeros auxilios psicológicos son múltiples: primero, se busca que la persona afectada salga del shock y la angustia para que pueda activar sus habilidades de afrontamiento frente a la situación. A largo plazo, puede prevenir el desarrollo del Trastorno de Estrés Post Traumático. También favorece la resiliencia, la esperanza y la autoeficacia.

La Revista Médica de Chile sintetiza adecuadamente las orientaciones de manejo en la atención primaria:

Primero, es importante entregar una escucha activa que puede durar 10 a 15 minutos a la persona afectada. Esto no es aleatorio ya que, si estás en una situación de emergencia en que el contexto es peligroso, debes moverte del lugar y dirigir a quien se encuentra afectado a un lugar seguro que le transmita tranquilidad.

IMG_0586 (1)

Luego de esto, debes entregar una ayuda concreta que contribuya a la calma, lo cual puede lograrse con técnicas de reentrenamiento de la respiración.

Para realizar esta técnica, explica a la persona la lógica por la cual este ejercicio de respiración la ayudará, manifiéstale que la forma en que respiramos modifica nuestras emociones del mismo modo que las transparenta. Por ejemplo, respiramos más agitados cuando estamos asustados, cuando botamos el aire nos relajamos más.

La mecánica del ejercicio es sencilla: inspirar en cuatro tiempos (contando hasta cuatro), exhalar en cuatro tiempos y antes de volver a inspirar aguantar cuatro tiempos más (dejando los pulmones “vacíos”) y, por lo tanto, relajándonos.

Debes ejemplificar el ejercicio y luego acompañar la realización de este, ya que puede que el nerviosismo no permita comprender cómo realizarlo a quien esté viviendo la emergencia.

La idea es que repitan el ciclo en conjunto durante unos minutos.

Cuando ya logres establecer estos dos puntos, habrá probablemente mayor sensación de cercanía con la persona que estás ayudando, es entonces el momento de priorizar las necesidades inmediatas.

IMG_0587 (1)

Puede que no sepas qué decir en esos momentos y es entendible. Una frase útil es: ¿Cuál cree que es el problema más importante para resolver primero?

Tú puedes querer realizar muchas acciones para colaborar, pero es la propia persona quien mejor sabe su escala de prioridades. Por ejemplo, antes de dirigirse a un centro hospitalario u otro sitio de ayuda puede necesitar llamar a sus padres o hijos.

Da el espacio para que la persona pueda trasmitírtelo y, en caso de no poder hacerlo, ayuda a jerarquizar e identificar en qué cosas deben enfocarse.

En cuarto lugar, y de ser necesario, ofrece apoyo para satisfacer necesidades prioritarias como, por ejemplo, trasladar a un herido al hospital.

Y, por último, (si eres un profesional de la salud mental) ofrece psicoeducación a las reacciones normales frente al trauma y dónde buscar ayuda. Por ejemplo, una frase útil descrita en el artículo de atención primaria es “todas estas sensaciones que está experimentando son muy comunes después de una experiencia así”.

IMG_0588 (1)

Todo esto debe ser aplicado si el afectado o afectada en cuestión lo acepta voluntariamente, en ningún caso presiones a quien se encuentra viviendo un evento traumático.

Es importante propiciar y apoyarnos en la empatía en los momentos difíciles que enfrenta el país.

No es necesario ser un profesional de la salud mental para colaborar en la emergencia, basta con ponernos en el lugar del otro y ofrecer la ayuda que este en nuestro alcance.

Si bien los trastornos de la salud mental o el estrés postraumático no son visibles tan fácilmente físicamente, existen y generan sufrimiento tal como una herida física. La ayuda, contención y acompañamiento que una persona pueda recibir son fundamentales.
 

luis hernandez gomez

e-mergencista experimentado
Chile el Segundo País mas afectado del Mundo , considerado como enfermedad Mental a causa del Coronavirus



depresion-header.jpg

En 2019, los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) decían que una de cada cinco personas había tenido una enfermedad mental durante el último año.
Y un 6% de la población sufrió depresión el año anterior. Además, se determinó que solo una de cada cinco de estas personas recibió tratamiento.
¿Pero qué es lo que ha ocurrido con la salud mental de los chilenos en medio de la pandemia del Covid-19?
Según la investigación “Termómetro de la salud mental en Chile ACHS-UC“, hecha por la Universidad Católica y la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), en la que se encuestó a 1.637 personas de entre 21 y 68 años; arrojó que un 34,6% reconoció la presencia de problemas de salud mental.
En paralelo, la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH) dio a conocer los resultados de una encuesta aplicada vía telefónica a 663 personas, a quienes se les preguntó por su Salud Mental durante el período de pandemia.
Un 56% de quienes participaron en este estudio dijero haber sentido Ansiedad durante la pandemia.
Además, un 73,8% dijo sentir aburrimiento; un 54,1% estaba frustrado y un 40% ha sentido soledad.
Sin embargo, el dato más relevante apunta al estrés. Por ejemplo, un 40% de quienes participaron en el estudio reconocieron dormir peor desde el inicio del brote pandémico.
Cómo enfrentar los problemas de salud mental
Como hemos visto, durante el último año, los problemas psíquicos originados por los efectos de la epidemia del Covid-19, el manejo emocional de la cuarentena y todas las restricciones impuestas por los gobiernos han sido complejas para muchas personas.
El psiquiatra Pedro Retamal elaboró un ciclo de vídeos sobre el Covd-19 con algunas prácticas recomendaciones enfocadas en el manejo de los aspectos emocionales.


 
Arriba