Javier Isis dijo:
Tras socorrer a las víctimas, ahora es el momento de recobrar la calma y la dinámica habitual de trabajo. Pero, ¿cómo volver a la normalidad después de haber vivido escenas tan dramáticas? Para facilitar esta tarea, el equipo de psicólogos del Samur ha creado una oficina de atención permanente que presta asistencia psicológica al personal del servicio y a los bomberos y policías que participaron en el rescate en:
https://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,460277,00.html
¡Ah! Las maravillas de la prensa... El cuarto poder que le llaman.
La persona más coherente de todos con los que tuve oportunidad de hablar fue un policía que decía acudir al psicólogo para tener un justificante por si algún día le daban ganas de partirle la cara a sus superiores.
Javier Isis dijo:
basta con tener un poco de paciencia y de labia para que algunos psicólogos del servicio te cuenten todo lo relativo a cualquier persona del servicio que haya acudido a ellos.
Pues eso hay que denunciarlo a la Comisión Deontológica del COP, porque nuestro código deontológico lo prohibe expresamente:[...]
Lo sé. El problema es obtener las pruebas necesarias para demostrarlo. Si a mí me las cuentan en privado, y se las cuentan a otro también en privado (y sabemos que nos lo cuentan porque lo comentamos), es su palabra contra la nuestra. Y siempre pueden alegar que la persona tratada ha sido quien se lo ha contado a quien no debía. En una palabra:
pruebas
Javier Isis dijo:
¿Cómo se podría ayudar a estas personas que ahora se creen superiores, y por tanto, no aceptan consejos de nadie?
Es difícil como no sea por medio de un profesional. Nosotros podemos utilizar técnicas de movilización que rompen las defensas, las denominadas técnicas de esclarecimiento, pero claro el sujeto tiene que participar en la sesión de dinamica grupal
Yo lo tengo muy claro, obligaría a que todos pasasen por una sesión de grupo, quieran o no. De hecho en Madrid lo impusimos, o pasaban por la sala de desactivación emocional o no volvían a entrar de turno
Estooooo... ¿Lo impusisteis en Madrid? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Dónde? ¿Y cómo es que siendo interviniente ni me enteré?
Javier Isis dijo:
Aqui hay mucho miedo con tomar esas medidas, rápidamente te acusan de dictador, de atentar contra la libertad de la persona. Si es por preservar su salud mental, a mi me da igual lo que piensen, no pretendo que me adoren, sino hacer mi trabajo y que no queden marcados para toda la vida
También puede ser considerado un dictador ese bombero que obliga a una familia a desalojar su vivienda por riesgo de incendio/derrumbe, y sin embargo todos sabemos que lo hace por su propio bien.
El único problema es el control. Si se controla la actividad que realizas para que no ocasione daños, por mí perfecto. Y como estoy seguro que me dirás, ese control existe, cosa que ya sé.
Lo que sí me gustaría resaltar es tu última frase. Eso es lo más importante en cualquier actividad:
no preocuparse por lo que piensen los demás.
Javier Isis dijo:
Y finalmente, la pregunta con mala leche, ¿hasta qué punto es bueno para estas personas que se les esté remarcando constantemente como "los mejores del mundo en la emergencia"
Para cargarselos es estupendo, a ver quien, siendo de los mejores emergencistas del mundo , dice que esta mal psicológicamente. Dicho de otro modo, incrementa los mecanismos defensivos por presión grupal.
O sea si reconoces que estas mal, ya hay un presión de grupo sobre ti, tu no eres de los buenos, no responde como se esperaba de ti, con lo que encima la autoestima y la identidad te la hunden
Me resulta familiar... muy familiar...
Javier Isis dijo:
La cuestión es muy simple, yo se lo pegaba en las taquilllas el 56% de los equipos de primera repuesta sufren trastornos psicológicos. Y hay otro punto de ataque, para entrar "los trastornos se cronifica y crean lesiones en el hipotalamo irreversibles, si no se abordan"
El problema, en mi opinión, es cuando ya se ha creado la defensa de la que hablabamos hace un momento. Esa idea de que somos superiores y no necesitamos ayuda de nadie. Mi consejo a todos mis compañeros es, siempre que me dicen esto, que visiten otros servicios de emergencias
sin decir que son de SAMUR, para evitar que provoquen tanto que les tiendan la alfombra roja, como que les cierren la puerta en las narices, lo que en ambos casos les impediría conocer la realidad de dichos servicios. Un poco de humildad les sentaría bien.
Javier Isis dijo:
Ahora pregunto yo
¿Cuantos psicólogos contratados tiene el SAMUR?
A ver, que respondo de memoria. Ejerciendo como psicólogos
contratados están los que entran de guardia cada día, que son creo recordar que seis o siete (¡ojo! Cada uno un día), y otra más que está en despachos. Luego si quieres puedes añadir a los psicólogos voluntarios, que realizan las pruebas psicológicas de selección de voluntarios (esto daría para otro debate, que ya cuentan con una buena lista de errores en su haber), además de, en algunas ocasiones (cada vez menos) intervenir en las asistencias ordinarias con los psicólogos contratados.
Javier Isis dijo:
¿Son profesionales con formación y experiencia clínica?
Pues a ver... tenemos a una psicóloga infantil, alguno que creo que sí ha ejercido en lo que es clínica... pero la formación en emergencias se la ha dado el propio SAMUR-PC... en una semana creo recordar.
Javier Isis dijo:
¿Tenían experiencia en psicoemergencia antes de ser contratados?
No he leído sus currículos. En general la mayoría (de seis no es mucho, la verdad), me ha comentado que lo aprendido sobre emergencias lo han aprendido estando ya contratados en SAMUR. Alguno sí me consta que se formara previamente por su cuenta, aunque no fue requisito para la selección parece ser. Hablo sobre lo que me han contado.
Javier Isis dijo:
Y la ultima ¿sabes que porcentaja de bajas por razones psicológicas tiene el SAMUR?, si sigue la línea de otros servicios similares, debe de andar en el 20%
Pues como no soy currito de SAMUR, lo que sé son por oídas. Me consta que bajas psicológicas ha habido unas cuantas, incluyendo voluntarios. El porcentaje real exacto lo desconozco real. El procentaje reconocido será menor, que ya he visto como a algunos les daban baja por otro tipo de transtornos que perfectamente podían estar ocasionados por un estrés postraumático.
En cambio, sí te puedo comentar, pues creo que tiene relación aunque no sé hasta que punto asegurarlo, que en el último año se han incrementado las situaciones de tensión entre compañeros y en las intervenciones. Es decir, discusiones y agarradas entre compañeros son ahora más habituales que antes. (No vayamos a entender que hay gresca todos los días. Si antes había una bronca al mes, ahora hay tres, por poner un ejemplo, que las cifras de nuevo no me las sé). Y las dotaciones sufren más agresiones de los pacientes, llegándose incluso a justificar por parte del servicio argumentando que son los pacientes quienes cada vez son más agresivos. Ni que decir tiene que ahora he comprobado como algunos compañeros (amarillos y naranjas, asalariados y voluntarios) son más agresivos (en formas y comentarios) con la gente que antes, y sin darse cuenta de ello.