Posición del ahogado en playas inclinadas

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

Mike9.9

e-mergencista experimentado
Hola a todos,

No sé si éste es el lugar correcto para compartir esta duda (si no es así, disculpa emilio :wink:).

Tengo algunas dudas acerca de la posición adecuada de un paciente que ha sufrido un proceso de ahogamiento, y es sacado a la orilla en parada cardiorrespiratoria en una playa inclinada.

1) La posición con la cabeza más cerca del agua (ubicando los pies más elevados, a modo de posición Trendelemburg), favorece la salida de agua del paciente, y aumenta la perfusión sanguínea del cerebro (principal víctima de la hipoxia), facilitando que las compresiones torácicas sean más "adecuadas". Sin embargo, existe el riesgo de compresión diafragmática por los intestinos y estómago (que pueden contener agua deglutida durante la fase de lucha del ahogamiento), reduciendo la capacidad ventilatoria dado que disminuye el "espacio pulmonar". Además, puede aumentar el riesgo de vómito y, consiguientemente, de broncoaspiración.

2) La posición con la cabeza más elevada tiene la ventaja de reducir las probabilidades de vómito y consiguiente broncoaspiración, pero no permite la salida de agua de las vías aéreas superiores ni facilita el riego sanguíneo del cerebro.

3) Actualmente, en los últimos años estamos defendiendo (a nivel local) colocar al paciente en posición horizontal, paralelo a la orilla. El socorrista que insufla se coloca tras su cabeza, a la misma altura (empleando balón resucitador) y ubicando al socorrista que realiza las compresiones entre el agua y el paciente (en un nivel inferior, para evitar el riesgo de caida sobre el paciente).

Me gustaría saber qué opinión tienen ustedes a este respecto.

También agradecería enormemente :twisted:, que pudieran adjuntar referencias bibliográficas o recursos en Internet, para contrastar opiniones y diferenciar conjeturas de realidad demostrada empíricamente. :wink:

¡Ah! Me olvidaba, es posible que en esta argumentación haya cometido algún fallo garrafal de concepto o de términos :?. Si es así, por favor, pido disculpas y agradecería me corrigieran. :wink:
 

Mike9.9

e-mergencista experimentado
Más posibilidades?

Gracias por la respuesta, Emilio

Ya había consultado ese topic, pero la verdad es que, aunque me resultó muy interesante, no habla en ningún momento de la posición del paciente (salvo un comentario inicial de Mulder):
Si la playa es inclinada, intentaremos colocar la cabeza más baja que el resto del cuerpo, con el fin de que el principio de la gravedad nos ayude en la extracción del agua. Introduciremos cánula de guedel (si es posible) y si es desplazada por el agua la sacaremos para aspirar.

Otras alusiones al respecto son, a mí parecer, conjeturas e hipótesis fundamentadas en hechos puramente físicos:
Flanaghan:
Los líquidos que van a pulmón, no necesariamente van a parar a la porción basal de los pulmones; efectivamente, siguen la ley de la gravedad

Jorge Seco:
Respeto a lo que comenta Mulder, creo que tiene razón por el simple hecho de que es física pura y dura

Leomanino: [aunque no explica por qué]
...además en playas inclinadas debe ponerse a la víctima paralela a la playa para que los pies queden a la misma altura que el tronco

Desafortunadamente para este tema, el resto de comentarios se centran en aspectos fisiológicos generales (fibrilación, saturación, intoxicación hídrica, hipovolemia,...) y maniobras como intubación y uso del DEA. Pero en este caso en particular, me interesaría situarnos un poco antes en el tiempo, justo en el momento en el que se saca al paciente del agua y aún no actuamos como "sanitarios".

El motivo que me induce a escribir este post es tratar de conseguir una fundamentación científica lo suficientemente rigurosa que permita llegar a una conclusión bien definida. Lamentablemente, yo soy incapaz de hacerlo por mí mismo :? , por lo que acudo en vuestra ayuda :wink:
 

Mulder

e-mergencista experimentado
La verdad es que discutir la posición de atención es un poco raro. Todos sabemos que la posición de atención a un paciente en PCR es decúbito supino nunca en Trendelemburg.

Con respecto a la bibliografía médica... los artículos que yo tengo y he leído ninguno hace referencia a la posición inicial de "ataque" al paciente. Realizan las recomendaciones que ya hemos comentado en el vínculo cedido por emilio.

Un Saludo.
 

emilio

e-mergencista experimentado
El socorrismo acuático no es mi especialidad, pero voy a intentar aportar algo: el manual de Cruz Roja Española de Socorrismo Acuático (ed. Oct 2001) especifica que no vale la pena realizar ningún tipo de maniobra específica para facilitar la salida de agua de los pulmones, habiendolo justificado anteriormente.

Teniendo esto en cuenta, yo me atendría a las directrices del Consejo Europeo de Reanimación que especifica claramente que la víctima debe situarse en decúbito supino sobre una superficie lisa y firme, y además que la cabeza y el cuello deben permanecer al mismo nivel que el torso.
 

Mike9.9

e-mergencista experimentado
Lo más importante: la RCP

Mulder dijo:
La verdad es que discutir la posición de atención es un poco raro
Hombre, desde luego que no es un tema muy común :wink:, pero desde el punto de vista del socorrista acuático (no del técnico de ambulancia) tiene su repercusión. Tal vez colocándolo en una posición o en otra, mejoremos o agravemos el pronóstico y, con ello, la mortalidad.

Me quedo con las aportaciones de que tal vez lo más importante no sea pensar en cómo fluyen o dejan de fluir los contenidos del organismo, desde un punto de vista fisiológico, sino en seguir las indicaciones de la ERC para la reanimación cardiopulmonar.

¿Más opiniones?
 

Mulder

e-mergencista experimentado
Si las publicaciones de la SEMES no dicen nada sobre cual ha de ser la posición de atención a un ahogado, puedes estar tranquilo por los estudios de morbi-mortalidad, porque te aseguro que han sido concienciadamente estudiados y a día de hoy, en ninguno de sus protocolos ni actualizaciones menciona una mejora hemodinámica del paciente por la atención precoz de la posición que tu mencionas.

Un saludo.
 

Mike9.9

e-mergencista experimentado
Lo más importante: la RCP (y II)

Interesante...

Tal vez sea una cuestión que haya que enfocar desde la perspectiva que tú comentas: si hubiera alguna particularidad importante, ya la habrían mencionado en los protocolos oficiales de RCP.
 

moises negron

e-mergencista novel
Hola amigos.
Soy nuevo en este foro y espero no estarme metiendo donde no me llaman.
Respecto al tema en cuestión,desde mi poca experiencia creo que la mejor posición es con los pies mirando hacia el mar, y lo argumento con lo siguiente.
Según el paqute formativo de Cruz Roja Española de Socorrismo Acuático y como ya escribió un compañero anteriormente, no vale la pena realizar ninguna maniobra externa para intentar extraer el agua de las vías aéreas de la víctima.La única maniobra válida son las insuflaciones, ya que al entrar aire a gran presión hace que el agua salga hacia las vías aéreas superiores.Además la contracción diafragmática cobra mucha importancia, ya que disminuye la capacidad pulmonar y aumenta las posibilidades de una bronco aspiración por vómitos.
Creo que el socorrista o los socorristas que saquen a la víctima del agua deben concentrarse en 2 factores.
1º. Que la víctima esté lo más alejada posible de la línea de agua, pensando en una posible R.C.P. avanzada con D.E.A.
2º. Tener una buena permeabilidad de la vía aérea.
También querría preguntarte si la posición que se utiliza en tu zona (paralelo al agua) ha dado buenos resultados,ya que lo veo algo inestable porque el socorrista que está haciendo las compresiones se queda a espaldas del mar y si no alejan lo suficiente a la víctima del agua podría derribarlo una ola o un golpe de mar,además de que la víctima quedaría inclinada hacia el socorrista y podría facilitar la rotura de costillas si no se posicionan muy bien las manos (Todos sabemos lo fácil que es romper una costilla en una R.C.P.)
Es todo.gracias de antemano por leer este mensaje.
Agradecería cualquier correción a lo escrito.
Un saludo.
 

Mike9.9

e-mergencista experimentado
Hola, Moi

"¿Qué passsa, tío?"

Es un placer poder contar contigo, no únicamente tras muchas guardias, cafés y juergas (todo sea dicho), sino también a través de este medio :wink:

Con respecto a lo que comentas, pues hay muchos puntos a favor de esa posición, pero ¿qué pasa con la dificultad del correcto flujo de sangre, al luchar contra la gravedad? Y, como ya comentaron, si hubiera algún beneficio de la posición inclinada, ya lo habrían adoptado en el ERC, ¿no crees?

Con respecto a la posición paralela al agua, es simplemente por descarte de las otras. Y por el tema de las olas, yo creo que es cuestión de alejarse lo suficiente de la orilla.

¿Cómo lo ves? Opina, opina. Ojalá pudiéramos llegar a una conclusión definitiva

Un saludo, y me alegro de que por fin entraras en este foro :twisted:
 

moises negron

e-mergencista novel
Hola MIKE 9.9.
La verdad es ke ahora mismo no caigo en quien eres, pero tu nick me deja algunas pistas.
En referencia al mensaje te diré ke tienes razón en cuanto a lo de la orilla,ya ke el con alejarlo bastante de la orilla es suficiente para no peligrar la integridad del socorrista ni de la víctima.
En cuanto a lo de la gravedad y el flujo sanguíneo, creo que es mejor evitar la broncoaspiración y la contracción diafragmática que facilitar el flujo de sangre.No creo que tengamos muchos problemas en mandar sangre al cerebro por medio de las compresiones.Además, no te olvides del famoso hueco en la arena para facilitar la hiperextensión,ya que eso va a hacer que la cabeza esté casi al mismo nivel que el tórax.De todas maneras,yo no digo que esa sea la mejor postura, sino que a nivel personal es la que uso y la que recomiendo por los argumentos que puse en mi 1º mensaje.Es una duda interesante la tuya, y se debería investigar algo más en el tema porque lleva muchos años este debate
abierto. Gracias y un saludo.
Espero saber pronto kien eres y como dije en el mensaje anterior,agradecería cualquier correción al respecto.
 

JuanMi

Co-administrador
Miembro del equipo
OJO: si ponemos al paciente con la cabeza más elevada que los miembros inferiores, se va a acumular sangre en estos, va a disminuir el retorno venoso al corazón y va a empeorar la perfusión cerebral. Esta posición solo se lleva a cabo en caso de TCE (traumatismo craneoencefálico), siempre que tenga un estado hemodinámico adecuado y no exista sospecha de fracturas vertebrales. Incluso en este caso, hay polémica con respecto a la posición de anti-Trendelemburg.
Saludos.
 

JuanMi

Co-administrador
Miembro del equipo
moises negron dijo:
no te olvides del famoso hueco en la arena para facilitar la hiperextensión,
Cuidado con esta maniobra en ahogados. Puede haber lesión cervical por golpearse la cabeza contra el fondo del mar.
Por cierto, bienvenido al foro Moises. :wink: Te animo a seguir participando.
 

moises negron

e-mergencista novel
hola mederador.Gracias por la bienvenida :)
Con respecto a la posición de la cabeza es interesante que lo puntualices para que no quede ningún cabo suelto, pero entiendo que al posicionarlo de esta manera el socorrista anteriormente ha comprobado que la víctima no tiene ninguna lesión.
Gracias y un saludo.
 

JuanMi

Co-administrador
Miembro del equipo
moises negron dijo:
Con respecto a la posición de la cabeza ..... entiendo que al posicionarlo de esta manera el socorrista anteriormente ha comprobado que la víctima no tiene ninguna lesión.
Bien moisés, pero de todas formas, en un paciente inconsciente, nunca vamos a tener la certeza de que la columna cervical esté bien, a no ser que se presencie el mecanismo de ahogamiento (no zambullida ni otro mecanismo traumático previo a la pérdida de consciencia).
 

ABUELEITOR

Super Moderator
Miembro del equipo
Debido a la ausencia de aportaciones a este topic lo cierro, en el caso de que alguien desee aportar algo nuevo ruego me envié un mensaje privado y retomamos el tema, gracias;)
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba