emrcia dijo:
¡¡¡que razón tienes Gildardo!!!
Soy médico de calle y sé exactamente a qué te refieres. Mi comparación era con respecto a los médicos y enfermeros de emergencias de por aquí. El otro día tuve un caso en el que tome conciencia de lo que a diario hacemos. Se trataba de una mujer que había caído de 2m de altura, al interior de una piscina vacía. De lejos veíamos que hablaba quejando se de la pierna y que estaba inmóvil... Mientras bajabamos al interior de la piscina los 3 miembros del equipo pensamos lo mismo, ibamos planificando como la ibamos a sacar de allí.
Nosotros no atendemos un paciente, sino un paciente en una escena... ¿no?.
¿porqué no cuentas más cosas de tu profesión, de la formación que has recibido y de tus funciones?
Bueno, como dije en mi texto anterior, no digo que todo sea así. ¿Mi profesión, formación, etc? Bueno, primero debo decir que aquí en México la mayoría de los servicios de emergencias son atendidos por voluntarios, como es mi caso. Son muy contados los servicios profesionales que prestan atención de emergencia. Por lo mismo, debemos tener un empleo para vivir, y lo de paramédico, bueno, pues desgraciadamente pasa a segundo plano, con sus consecuencias, como falta de actualización, falta de experiencia, y un largo etc.
Con respecto a nuestra formación, no existe una "escuela de paramédicos" que no sea de la Cruz Roja. Tomas un curso en CR de seis a ocho meses y tienes que prestar servicio ahí por un año, para que te den tu certificado (si es que te lo dan). Conozco varios compañeros que, o una de dos, o se quedan en Cruz Roja o salen sin su certificado. Yo, en mi caso, terminé el curso, me salí de CR y me seguí actualizando por mi cuenta (y por mi billetera, ¡uff!).
...y funciones, pues bueno, hacemos de todo un poco. Soy también operador de ambulancia y paramédico. Falta mucho sobre aspectos legales referentes a los paramédicos (que en nuestras leyes no existen) y lo consiguiente, como funciones, campo de acción, etc.
Bueno, ya van a cerrar la oficina, nos vemos luego.