parada cardiaca.

Maloulek

e-mergencista activo
Saludos compañeros:
Tengo una duda de lobato,¿Cuando se debe empezar a realizar el masaje cardiaco?, si es una parada cardiaca, ¿se debe esperar a que acaben las convulsiones?, espero que me aclareis esa importante duda.
gracias y feliz navidad.
 

JuanMi

Co-administrador
Miembro del equipo
Maloulek dijo:
Tengo una duda de lobato,¿Cuando se debe empezar a realizar el masaje cardiaco?, si es una parada cardiaca,
En cuanto se detecte la ausencia de signos de circulación (movimientos voluntarios, pulso carotídeo), tras comprobar que la víctima no respira y haber efectuado las dos primeras ventilaciones artificiales. (según ERC)
 

Víctor

Colaborador
PCR y convulsión son dos términos (situaciones) incompatibles. Si se convulsiona no se está en parada. Sí puede tratarse de una situación inmediatamente previa a la parada.

Saludos.
 

Rochopa

e-mergencista experimentado
Evaluación inicial: consciencia, vias aereas, respiración, pulso, hemorragias masivas.

Iniciamos masaje al llegar al pulso (previo paso por la respiración) y siempre que no se detecte pulso o tengamos duda de su presencia y el paciente no muestre otros signos; excepción en caso de una hemorragia externa masiva que ponga en peligro la vida del paciente, pues tendrá prioridad
 

Oscar Garzon Hernandez

e-mergencista experimentado
como menciona Victor, si el paciente convulsiona son datos de que existe un pulso y una respiracion (todavia no lo sabemos porque no lo hemos valorado, pero existe). Después de valorar la respiración y pulso carotídeo y comprobar su ausencia, se procede a realizar un par de insuflaciones e inmediatamente se comienza con las maniobras de reanimación cardiopulmonar
 

Jesus_FG

e-mergencista experimentado
Hola Oscar, pero si seguimos las nuevas recomendaciones, en cuanto comprobemos que el paciente no respira, o lo hace de una forma anómala, iniciaremos el masaje cardíaco con un ratio de compresión: ventilación de 30:2, omitiendo las "clásicas" dos insuflaciones de rescate, a excepción de los pacientes pediátricos o en casos de ahogamiento.

¿Era así?

Saludos!

Puedes consultar el protocolo aquí
 

bachi

e-mergencista novel
bueno me gustaria aclarar algo respecto a esto en cuanto a mis pocos conocimientos, cuando se ascede al paciente debemos tener en cuenta el A, via aerea permeable y control cervicalB, buena ventilación con la nemotecnia VOS : veo, oigo, sientoC, circulación D, deficit neurologico, Glasgow, reflejo pupilar, sensorial, motor.en esta evaluación nos daremos cuenta si el paciente respira o no, si tiene pulso o no,al encontrar un paciente en paro respiratorio o cardiorespiratorio damos inicialmente 2 ventilaciones de rescate y revisamos pulso, si no tiene pulso procedemos con el masaje cardiaco, ubicamos nuestra mano dominante 2 dedos por encima de la apofisis xifoide teniendo un angulo de 90 grados en nuestras piernas para ejercer la correcta presión , si hay un solo auxiliador se dan 30 compresiones toracicas(C T) y 2 ventilaciones(V), si hay dos auxiliadores se dara 15 C T y 2 V, en un promedio de 100 compresiones por minuto y 10 a 12 respiraciones por minuto.
 
Arriba