¿para qué se hace respirar en una bolsa a alguien nervioso?

  • Iniciador del tema Iniciador del tema emrcia
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

emrcia

Administrador
Miembro del equipo
Juanfra dijo:
¿Por cierto, alguién le ha puesto una bolsa de plástico en la cabeza o en la cara a las personas histéricas para sedarlas?. Es que esto lo he oido muchas veces, y aunque tiene un sentido científico aceptable, me parece una barbaridad.
La finalidad no es la sedación. Al respirar muy rápido, la sangre se "lava" de CO2 (bajan los niveles de CO2 en sangre) produciendo una alcalosis (subida del pH) respiratoria. Esta alcalosis es la causante de síntomas como el hormigueo de boca, manos y pies y de que las manos puedan sufrir "calambres" quedando en "mano de comadrón" (la mano contraída con los dedos en posición de coger sal), todos estos síntomas no hacen sino aumentar la angustia del paciente y sus familiares. -huhu-
Un modo de evitar esta alcalosis es hacer que el paciente re-respire el aire, aumentando el CO2 de su sangre. Esto no tiene un efecto sedante, pero si es posible que sirva algo así como un biofeedback que le ayude a regularizar su respiración. Pero no se le pone la bolsa "en la cabeza" hasta que se ponga azul... cada poco se le retira la bolsa para que tome aire fresco... :lol:
Espero que esto te sirva (voy a dividir estos mensajes, que se salen del tema del post original) :wink:
 
Gracias, ya tengo las cosas más claras.
A mí me lo habían explicado como sedante, porque al inhalar el paciente su propio CO2 queda atontado. La dificultad que le veía era cómo agarrar al paciente histérico y ponerle la bolsa. Y si es una persona fuertota pues no quiero parte.
 
Añado: esto es para un paciente con una crisis de ansiedad, un atáque de pánico, que está hiperventilando... no para un paciente agresivo...
 
Tto. crisis de ansiedad

Sólo un apunte: es bastante útil darle la bolsa al paciente y pedirle que se la coloque él, ya que si nosotros le forzamos podemos generarle mayor ansiedad. En condiciones normales, si le insistes en que respire dentro de la bolsa porque se va a encontrar mejor suelen hacerte caso.

Si no hay bolsas de plástico a mano se pueden usar guantes de látex en su lugar. Imagino que el efecto será un poco más rápido porque el volumen es menor.

En mi opinión ésta medida por sí sola no es suficiente; si se aísla al paciente del "foco" de la ansiedad y del resto de la gente (familiares, testigos, etc.) y se le habla mostrando calma estas crisis suele remitir.

Una pregunta, Luis: ¿La pérdida de conocimiento que pueden llegar a sufrir estos pacientes también tiene una explicación médica o es psicológica (exceso de ansiedad)?
 
Quizás no sea muy ético "pseudo-engañar" a los pacientes, pero lo que suelo hacer es colocarle una mascarilla de oxígeno cerrada y conectarla a la bombona portátil sin abrir el paso. La elección de la bombona portátil se debe a que el paciente no tiene posibilidad de ver en el caudalímetro la falta de flujo.

Dejo constancia de que no miento al paciente, mi comentario es "con esta mascarilla puesta respirará mejor", no le digo que le estoy suministrando oxígeno ni que no lo estoy haciendo, teniendo además al paciente informado del procedimiento que le he aplicado, "la mascarilla". :twisted:

(Creo que acabo de dar pie para abrir otro foro).
 
Ramon,creo que no estas engañando al paciente al decirle que le vas a colocar una mascarilla para que respire mejor,el resto es asunto de interpretacion.............. :roll:
 
Como dice Luis, quiero recalcar que debemos tener la precaución de dejarle respirar aire fresco de vez en cuando, porque, si no hacemos esto, aumentaríamos demasiado el nivel de CO2 en sangre y produciríamos una acidosis respiratoria. Esto se manifiesta con la aparición de somnolencia, que es lo que se puede haber interpretado como efecto sedante. Ojo: si usamos esta técnica en pacientes sin alcalosis previa (provocada por ansiedad) es más probable que se produzca la acidosis de la que hablo. Por ello no debe usarse en otros pacientes.
En cuanto a usar una mascarilla con circuito cerrado para producir el efecto del que se habla, esta no debe ser con sistema Venturi, la cual tiene orificios laterales que deja entrar el aire del exterior. La más indicada sería la mascarilla con reservorio (bolsa) tapando los orificios laterales.
 
Muy interesante. Todo es correcto, cuando se habla de pura hiperventilación, sin otra patología. Pero no soy partidario de negarle el oxígeno a nadie, y eso es nuestra práctica. Hemos renunciado a la práctica de hacerse respirar en una bolsa hace muchos años. El problema es que muchas veces, (casi 50%) la hiperventilación es una síntoma de algo más grave que un ataque de pánico. El diagnóstico de hiperventilación debe de ser el último, despues de que todas las patologías hayan sido eliminados. Muchas veces esto es dificil hacer en el ámbito prehospitalario. Cuando tenemos un paciente que está hiperventilando, le colocamos una mascarilla con bolsa, conectada a oxígeno de alto flujo (15l/min.) y intentamos calmarle y investigamos la causa. El oxígeno es necesario para superar el efecto de Bohr, en el caso de pura hiperventilación, y para la hipoxia que puede ser la causa de la hiperventilación.

-Andrew
 
Nosotros, normalmente, también aplicamos oxígeno de entrada cuando existe hiperventilación. A continuación intentamos calmar o sedar suavemente al paciente cuando existe una crisis de ansiedad, ya que ésta es la causa directa del problema. Por supuesto, la primera norma es retirar al paciente del ambiente que ha producido tal situación, si es posible.
 
no se trata de engañar al paciente, sino de darle pocas explicaciones, nosotros le damos una mascarilla ocluida sin conectar a ninguna parte y le decimos que se lo ponga que se va a tranquilizar, a veces no quieren, pero yo también he llevado infartados que no se querían poner el oxígeno porque se agobiaban...
 
mk061 dijo:
yo también he llevado infartados que no se querían poner el oxígeno porque se agobiaban...
En este caso, es conveniente la oxigenoterapia mediante gafas nasales.
 
Hola Gente...

Bueno, sobre la información que se da, la comparto. Lo único es que se nos ha dicho que se debe usar bolsas de cartón, y no de plástico, ya que estas últimas por la humedad de la respiración se colapsan fácilmente. Además se coloca solamente cubriendo la nariz y la boca del paciente. No sobre la cabeza.

Acepto que se debe usar solo en crisis de hiperventilación en pacientes con antecedentes cercanos de problemas familiares y o personales, por supuesto sin dejar de lado el estudio sistemático y completo de todos los parámetros vitales del paciente incluyendo el EKG, ya que nadie sabe a quien un simple problema o preocupación le puede llevar a un infarto.

Antes a los pacientes que no respondían al tratamiento se le acercaba una cápsula de amoniaco, pero esta técnica ya esta en desuso...


Andrew, a te refieres con el efecto BOHR???? Nunca lo he escuchado
 
Hola compañeros:

Estoy deacuerdo en poner la bolsa a paciente que estan hiperventilando,se nota las mejoras y bastante rapidas.
Otro metodo q quizas es menos efectivo,aunque no le he probado,ya que es mas psicologico,seria el de indicar al paciente que ponga su mano en el abdomen y que note como se hincha,indicandole un ritmo respiratorio y asi de esta forma poder controlar la respiracion acelerada e irregular.La verdad que este metodo dependera mucho del nivel de histerismo que tenga.

Y ya referente a este tema,y si ocurre el caso contrario?,si una persona en un estado normal,lo ponemos oxigeno en una concentracion de 24-26% y a 8 litros,podemos llegar a dormirla y atontarla?.Y que explicacion habria para q ocurriera eso?.

un saludo a todos y buenas fiestas.
 
y tambien ayuda..como bien dijo emilio el asilar a la gente de todo el entorno.. que posiblemente este influenciando en esta hiperventilacion..
Muchas de las veces esto se presenta despues de una disputa familiar.. y al momento de ser alejado el paciente de esa situacion tensa.. sea mas facil el tranquilizarlo y disminuir esa hiperventilacion, tanto con metodos directos como seria el respirar con una bolsa de papel... como el que la persona se sienta en la libertad de hablar con uno sobre ese problema..
 
tristan dijo:
Y ya referente a este tema,y si ocurre el caso contrario?,si una persona en un estado normal,lo ponemos oxigeno en una concentracion de 24-26% y a 8 litros,podemos llegar a dormirla y atontarla?.Y que explicacion habria para q ocurriera eso?.

un saludo a todos y buenas fiestas.


Hola Tristan...

Bueno, te comentare lo siguiente:
La concentración de O2 que respiramos normalmente es de un 21% en el aire normal, una concentración de 24-26% la da una mascarilla de cánula nasal ó anteojitos, que es la que se usa muy comúnmente en el hospital para mantener a un paciente con el mínimo O2. Esa misma cánula, permite solamente de 1 a 6 Lts por min, el máximo que se le puede suministrar con esta mascarilla, ya que si le pones de más, lo que haces es botarlo. Bueno volviendo a tu pregunta, a mi punto de vista, me parece algo increíble o poco probable que esto ocurra (dormirse o atontarse) ya que es una concentración mínima que le estas colocando al paciente, aun ni con concentraciones máximas 95-100 % y a 15 ó 25 Lts por min, con mascarilla de No rehinalación, se hace ese efecto que comentas en los pacientes.
Además recuerda que en muchos pacientes para poder lograr una relajación o sedación para lograrlos entubar, hace falta ponerle medicamentos bastantes fuertes como la Morfina, fentanil o Dormicon(midazolan), para lograr este efecto, por lo que me parece casi imposible que ocurra con simple O2 y en esa concentración.

Hago la salvedad que depende de la patología de base o caso especial de pacientes este en un estado de conciencia tal que con cualquier sustancia que se le ponga, se crea o piense que se durmió o atonto.

Gracias...
 
Un caso especial lo constituyen los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (bronquitis crónica, enfisema). Estos pacientes suelen retener CO2 y esto hace que su frecuencia respiratoria esté regulada en función del nivel de oxígeno en sangre. Si les administramos una FIO2 superior al 28 %, disminuirá la FR y esto producirá un aumento excesivo del CO2 en sangre que sí puede producir síntomas (Ej: confusión).
 
Hiperventilación, alcalosis respiratoria y efecto Bohr

Acá se ha hablado de alcalosis respiratoria, hiperventilación, efecto Bohr y otros conceptos muy interesantes.
La presión parcial de oxígeno en la sangre depende fundamentalmente de la fracción inspirada de oxígeno (FiO2), que en la atmósfera normal es de 21%, y que la podemos aumentar con una máscara con bolsa reservorio hasta llegar aproximadamente a un 85%-90%. En cambio, la presión parcial de CO2 en la sangre depende de la ventilación alveolar (lavado alveolar), que se relaciona íntimamente con el volumen corriente y la frecuencia respiratoria. Por eso, una persona que hiperventila, ya sea por una crisis de pánico, una crisis conversiva, o cualquier otra razón, no modifica, no aumenta su presión parcial de oxígeno en la sangre, sino sólo baja su presión de CO2 (porque lo elimina más), lo que sube el pH alcalinizando la sangre y produciendo una alcalosis respiratoria.
La alcalinización de la sangre produce una vasoconstricción cerebral, lo que disminuye el flujo sanguíneo al cerebro y con ello la oxigenación neuronal, lo que se traduce en mareos, visión borrosa, náuseas, desorientación, calambres y últimamente en pérdida de conciencia.
¿Qué hacemos entonces? Entendiendo la fisiopatología de la alcalosis respiratoria, entendemos fácilmente cómo tratarla. Lo que hay que hacer es disminuír la ventilación alveolar lo suficiente como para aumentar la presión parcial de CO2 en la sangre y restablecer la homeostasis ácido-base. Eso podríamos hacerlo apretándole la nariz y la boca al paciente, lo que por cierto aumentaría su presión arterial de CO2... el problema es que consumiría en el intertanto todo el O2 alveolar y caería en hipoxia. Para evitarlo, podemos hacerlo respirar en una bolsa, que tiene suficiente oxígeno para no caer en hipoxia, limitando la ventilación alveolar lo suficiente como para cumplir nuestro objetivo de subir la PaCO2.
Ahora bien... Andrew alega que muchas veces hay pacientes que están hiperventilando por razones más médicas que psicológicas, y que por lo tanto hacerlo respirar en una bolsa podría agravar una posible hipoxia. Incluso propone el efecto Bohr como causa del agravamiento.
El efecto Bohr dice que la curva de saturación de la hemoglobina se desplaza a la derecha con la acidez, lo que facilita la entrega de oxígeno a los tejidos, por lo tanto, el efecto Bohr facilita la oxigenación celular más que empeorarla... por lo que como argumento queda descartado el efecto Bohr como causa de empeoramiento. Este mejora la oxigenación celular.
Por otra parte, si lo que asusta es la hipoxia (lo que no deja de ser cierto), eso se puede solucionar haciendo a la persona respirar por un tubo largo, de modo de aumentar el espacio muerto, lo que diminuye el volumen corriente sin modificar significativamente la presión parcial de oxígeno a nivel alveolar. Es un método simple que además tiene la gracia de ser menos violento para la persona que una bolsa en la boca, y si se le conecta una manguera con oxígeno en el extremo más proximal, además podemos aumentar la FiO2.

Dr. Rodrigo Figueroa
Agrupación de Helicópteros de Chile en Haití
Naciones Unidas
Cuerpo de Bomberos de Santiago
 
Enfisema y FIO2

Lo que dice ELFO es cierto. Además de lo que dice él, otro mecanismo que justifica tener un especial cuidado en la oxigenación de pacientes con trastornos obstructivos pulmonares, es que en ellos existen muchas zonas del pulmón mal ventiladas donde hay cortocircuito (disminución del cuociente ventilación perfusión ó V/Q) lo que es contrarestado por el desvío del flujo sanguíneo pulmonar hacia zonas bien ventiladas, por la vasoconstricción capilar pulmonar que se produce en las zonas mal ventiladas. Al aportar una mezcla de gas con una mayor concentración de oxígeno, producimos una vasodilatación del capilar pulmonar en esas zonas, lo que agrava el cortocircuito, disminuyendo la oxemia a nivel de venas pulmonares (efecto Haberden)

Dr. Rodrigo Figueroa
Grupo de Helicópteros Chilenos en Haití
Cuerpo de Bomberos de Santiago
 
Re: Hiperventilación, alcalosis respiratoria y efecto Bohr

rfigueroa5 dijo:
haciendo a la persona respirar por un tubo largo, de modo de aumentar el espacio muerto, lo que diminuye el volumen corriente sin modificar significativamente la presión parcial de oxígeno a nivel alveolar.
Tengo entendido que, si se aumenta el espacio muerto con un tubo, el volúmen corriente no se modifica, en cambio, disminuye la FiO2 porque parte del aire espirado se vuelve a inhalar (al no salir del tubo).Por supuesto, esto se solucionaría con una toma de oxígeno a nivel proximal, como comentas.
 
Volumen corriente y espacio muerto

Elfo. Tienes razón. Me expresé mal. El tubo lo que hace es aumentar el espacio muerto, lo que disminuye la ventilación alveolar y no el volumen corriente (VA=VC-EM*FR). Pero el efecto es en definitiva un aumento de la PaCO2 sin aun deterioro significativo en la oxemia.

Rodrigo.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba