Hola Mª Carmen,
Encantado de tenerte entre nosotros y de que encuentres utilidad en nuestro portal.
Te decía que merece la pena hacer la pregunta en abierto, porque es muy bonita (a mí me lo parece, al menos) y puede dar lugar a que otros cuenten su perspectiva.
Bueeenoo... si te digo la verdad he escrito y reescrito varias veces la respuesta... es más difícil de lo que pensaba
La situación y formación requerida para trabajar en emergencias prehospitalarias es distinta según paises, e incluso dentro del mismo país. Primero te contaré como he topado con mis huesos en este oficio, y luego un día normal...
Ahora mismo te gustan mucho las emergencias, pero es posible que durante tu formación encuentres otros intereses, o las circunstancias te hagan llevar otro camino... no importa, lo que importa es disfrutar con lo que hagas.
Soy médico, esto es 6 años de carrera en la Facultad de Medicina. Tras la carrera tienes que presentarte al exámen de acceso a la residencia, yo escogí la que para mí es la mejor de todas... Medicina Familiar y Comunitaria: su interés es diverso y la atención al individuo es "grande", a lo "largo": por que lo es durante toda la vida del paciente y a lo "ancho": por que se hace cargo de cualquier problema de salud del paciente, en colaboración con otros especialistas. Cuando se hace bien, es la más hermosa de las especialidades y la que más vidas salva (vidas que ni siquiera llegan a saber que han sido salvadas...).
Mi residencia duró tres años en medio hospitalario (con muuchas guardias) y de atención primaria. Durante la residencia me interesaron mucho las urgencias e hice un curso de Experto universitario en urgencias, emergencias y catástrofes. Y al poco de terminar la residencia comencé a trabajar en el 061 de Granada.
Mis turnos son de 12 h (de 8 a 8.) y tengo unos 12 al mes. Tengo dos tipos de turnos de trabajo: de calle (en ambulancia o helicóptero) y de coordinación (escuchando las llamadas y coordinando los recursos de urgencias prehospitalarias de nuestra provincia).
Con diferencia, las guardias más estresantes son las de coordinación...
Al contrario de lo que pueda parecer, el trabajo de calle es bastante aburrido, el número de emergencias "interesantes" que tiene una población no es tan alto como puede parecer en principio. Pasas muchas horas esperando tener un aviso (algo parecido a lo que ocurre con los bomberos, por ejemplo). Y cuando lo tienes con mucha frecuencia entra dentro de los casos "rutinarios" por llamarlos de alguna manera. Esto es común a todas las especialidadeas: los cardiólogos tienen las consultas llenas de dolores torácicos relacionados con la ansiedad, los endocrinólogos de pacientes con sobrepeso, los otorrinos de pacientes con tapones de cerumen.... y yo de pacientes mayores con "ahogo" o dolor torácico... Una de sus peculiaridades es que además de tu paciente hay un factor importante en la asistencia: el escenario. Ya sea un domiciliio, la calle, un monte, una fabrica, una auropista....que sé yo...
Eso sí, puedes saber que si ocurre algo "gordo" en tu ciudad vas a ser tú, o uno de tus compañeros, quién se va a ver metido en el embrollo. Con cierta frecuencia te ves atendiendo accidentes impresionantes, víctimas de tiroteos, parapentistas en lugares y posiciones inverosímiles, gente rara, circunstancias hilarantes, casos muy tristes, pacientes que se han salvado porque estabas allí, gente agradecida, gente maleducada, ...
Lo que puede hacer este trabajo hermoso tener la sensación de que tu comunidad confía en tí, que sabe que alguien está dispuesto a correr si lo necesita. Y el trabajo en equipo. Durante 12h trabajas con otros 2 profesionales al final llega un momento que un gesto o una mirada son suficientes para que te entiendan...
¿contesta esto a tu pregunta? ¿quieres saber algo más?
y ya puestos...¿por qué no cuenta otro su película?
Recibe un abrazo
![Wink :wink: :wink:](https://www.e-mergencia.com/foro/images/smilies/icon_wink.gif)