Obstrucción y paro respiratorio

  • Iniciador del tema Iniciador del tema Michel
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Michel

e-mergencista novel
Parece que ha habido un pequeño lio de foros :-D, pero ya hemos encontrado el lugar para esta pregunta :-D

Bueno, para no liarme, hago un copy paste. Y alla va la pregunta.

Cuando comenzamos el protocolo de desobstruccion (compresiones toracicas) en el siguiente caso?.

Estamos reanimando a una victima que presenta paro respiratorio con pulso, hacemos ciclos de 10 insuflaciones.

Una de las insuflaciones no es efectiva, revisamos posicion... cuantas insuflaciones no efectivas permitiremos antes de evidenciar obstruccion??, 5??.

Un saludo

Michel
 
Acordandote del protocolo...

A= Abro via aerea
B= Ventilacion .. en este caso no pasa la primera insuflacion o ventilacion, .... verifico cavidad oral a ver si observo un objeto y si no lo observo..rectifico la posicion ( en los nuevos protocolos de la AHA manejan una inclinacion mayor de la cabeza.. )..... realizo la 2da insuflacion o ventilacion.. si no pasa tras el reposicionamiento.. en ese momento Ya determinamos que es una via aerea obstruida.

Y se inicia protocolo de desobstruccion de via aerea. Que si es para personal no sanitario son compresiones toraccicas.. ( igual al ciclo de RCP solo que en este caso si se revisa cavidad oral)


:lol:
 
Creo que lo que hay que determinar claramente es lo siguiente:
El hecho de que la primera insuflacion no provoque levantamiento toracico es indicador de obstruccion de la via area, se debe corregir inmediatamente, no hay que esperar ni 5 ni 10 insuflasiones posteriores. En caso de tratar de despejar la via aerea sin resultados habra que aplicar los protocolos correspondientes.

Saludos.
 
ARTURO dijo:
Creo que lo que hay que determinar claramente es lo siguiente:
El hecho de que la primera insuflacion no provoque levantamiento toracico es indicador de obstruccion de la via area, se debe corregir inmediatamente, no hay que esperar ni 5 ni 10 insuflasiones posteriores. En caso de tratar de despejar la via aerea sin resultados habra que aplicar los protocolos correspondientes.

Saludos.

Según los protocolos del ERC de 2000 (que creo que están de acuerdo con los de la AHA) no es así: la obstrucción de la vía aérea sólo debe tomarse como tal si no hemos conseguido dar dos insuflaciones efectivas de cinco intentos, siempre volviendo a realizar la maniobra de apertura de vía aérea correspondiente tras cada intento fallido. De ahí viene la duda de Michel.

Por otra parte, me parece una duda razonable, pero ¿hasta que punto es probable que un paciente en parada respiratoria con la vía aérea permeable sufra una obstrucción de vía aérea repentina? Si nosotros no le hemos metido nada... :roll: ¿A alguien le ha pasado?
 
Pues no pasado como tal de que en plena insuflacion se obstruya.. pero si que algun puente o incrustacion oral se mueva cuando uno introduce la canula al permeabilizar la via aerea...

Casos de obstruccion me han tocado casualmente cuando no estoy de guadia.. sino que en algun restaurante o situacion familiar se presente un caso.
 
>Según los protocolos del ERC de 2000 (que creo que están de acuerdo >con los de la AHA) no es así: la obstrucción de la vía aérea sólo debe >tomarse como tal si no hemos conseguido dar dos insuflaciones >efectivas de cinco intentos, siempre volviendo a realizar la >maniobra de apertura de vía aérea correspondiente tras cada intento >fallido. De ahí viene la duda de Michel.


Yo me guio por ERC (de momenot :D).

Si, mi duda va por ahi, es un caso mas que improvable, pero es q dando clase las excepciones son lo mas comun :-D, es q mis alumnos son la leche.

Michel
Enfermero
 
Deja checo que dice exactamente AHA al respecto.. ok??? solo deja llego a la casa y transcribo lo del manual textualmente.

:D :D ya me pusiste a dudar.. jejejejeje 8)
 
Ese foro lo he cerrado yo por su similitud con uno de los foros abiertos, ahora que realizas la pregunta desde un caso clínico, le modificaré el título y lo moveré a Casos Clínicos para su correcta ubicación.

Un saludo.
 
segun la AHA

Hago la anotacion textual del Apoyo Vital Basico para profesionales de la salud.

Y en el aspecto que mencionamos .. dice lo siguiente:

"RCP por 1 y 2 reanimadores

Los legos que no están entrenados especificamente par responder a emergencias ( eg. guardavidas y oficiales de policia) deben aprender solo la RCP por un reanimador, pues en las situacioens de reanimacion rara vez aplican la tecnica de 2 reanimadores. Cuando hay 2 reanimadores se pueden alternar para practicar la RCP por 1 reanimador , que debe efectuar de la siguente manera:

1.- Evaluacion de la capacidad de respuesta: Palmee o sacuda suavemente a la victima y grite " ¿Esta usted bien ? Si la victima esta inconsciente
2.- Active el SEM u otro sistema de respuesta a emergencias.
3.- Via aerea: Coloque en posicion a la victima y abra la via aerea con la maniobra de extension de la cabeza - elevacion de menton o traccion mandibular.
4.- Respiracion. Mire, escuche y sienta si hay respiracion normal
a.- Si la victima esta inconsciente, pero respira normalmente y no tiene signos de traumatismo, coloquela en posicion de recuperacion y mantenga abierta la via aerea.
b.- Si la víctima adulta esta inconsciente y no respira, practique respiracion artificial sumnistrando 2 respiraciones iniciales boca- boca, boca - dispoisitivo de barrera o boca -mascarilla. Si las respiraciones son eficaces, el torax de la victima se expandira con cada respiracion.
Si no puede suministrar 2 respiraciones efectivas, reposicione la cabeza de la victima y vuelva a intentarlo. Si aun asi la ventilacion no es efectiva, siga la secuencia para OVACE ( Obstruccion de la Via Aerea por Cuerpo Extraño) en la victima inconsciente. El reanimador lego debe de practicar las compresiones toraccicas como en la maniobra de RCP."

Esto es lo que menciona la AHA .. tras 2 respiraciones inefectivas se sospecha de una via aerea obstruida y dependiendo de si es personal sanitario se realiza la maniobra de heimlich o si es personal no sanitario o con poca experiencia se realiza el protocolo de RCP con la unica diferenia que hay que revisar la cavidad oral para eliminar el objeto que esta obstruyendo.

Bibliografia.- ABV para profesionales de la salud. 2003 Edicion en español, American Heart Association. BLS for Healthcare Providers.
 
seguis sin responderme

:P

La ultima respuesta no es la que busco.

Esta claro para todos que en las insuflaciones de rescate tras 2 intentos le siguen otros 3 hasta llegar a 5 intentos para dos efectivas.

Pero en le caso que yo propongo??.

Parada respiratoria, aplico ciclos de 10 insuflaciones, ¿cuantas insuflaciones no efectivas necesito para pasar a tratar la obstrucción?.

Miguel
Enfermero
 
Es cierto que el protocolo no es muy claro en este aspecto, puesto que considera que normalmente la obstrución de vía aérea se daría al principio de la reanimación y no a la mitad. Mi recomendación, a la espera de confirmarlo con los textos completos de SVB del ERC-2000, es que se den dos insuflaciones (en este caso dos intentos de insuflación), para de esta manera seguir con el protocolo de RCP Básica sin modificar, que es lo que se recomienda en dichos protocolos.
 
respiraciones

Liberas la vía aérea.
Intentas una insuflación. Si no lo consigues, reposicionas.
Intentas la 2ª. Si no lo consigues, reposicionas.
Intentas la 3ª. " " " " ".
" " 4ª. " " " " ".
" " 5ª. Si no lo consigues, aplicas compresiones torácicas.
¿Cómo lo veis? Estoy abierto a críticas :wink:
 
>Es cierto que el protocolo no es muy claro en este aspecto, puesto que >considera que normalmente la obstrución de vía aérea se daría al >principio de la reanimación y no a la mitad.

Normalmente supongo que si, pero siempre podria darse el caso.

Imaginaros que tiene un chicle en la boca entre los dientes que no vemos al explorar la via aerea :-P

Miguel
 
Re: respiraciones

Flanaghan dijo:
Liberas la vía aérea.
Intentas una insuflación. Si no lo consigues, reposicionas.
Intentas la 2ª. Si no lo consigues, reposicionas.
Intentas la 3ª. " " " " ".
" " 4ª. " " " " ".
" " 5ª. Si no lo consigues, aplicas compresiones torácicas.
¿Cómo lo veis? Estoy abierto a críticas :wink:


Vamos a ver si te lees las guias que se publican en tu servicio y si tienes alguna duda pregunta a los intelectuales...vease Sr aha :twisted:
 
hola amigos les escrivo desde chile,por lo que entendi de este caso se trata de un pacte. en apnea pero con pulso,pàra ventilarlo debemos revisar la cavidad oral hiperextender la cabeza y cuello si no hay sospecha de trauma,dar dos insuflaciones ,si hay expancion toracica,reposicionar hacer cinco intentos en total y si definimos ovace hacer la maniobra de haimlich, "COMP. SUB-DIAFRAGMATICAS" si se tiene el entrenamiento adecuado,verificando constantemente la presencia de pulso,en su ausencia practicar RCP. esa es mi vision espero tu respuesta.
 
Bueno coincido plenamente con vidrito ya que al insuflar y no ver que el torax se expande y hay una resistencia a la insuflacion se reposiciona la cabeza y se da una insuflacion mas sino no se expande el torax entonces hay una obstruccion de la via aerea, es muy raro encontrar ese tipo de casos pero buscando la logica puede ocurrir y yo personalmente creo que los protocolos y manuales si bien es cierto nos enseña a actuar pero no vas a encontrar un caso igual a lo que te dice tu manual siempre hay cosas que no consignan, no estan escritos en tus manuales o protocolos y creo que hay que usar el criterio y pensar con logica para salvar la vida del paciente y no hacerle mas daño.
 
Michel dijo:
Una de las insuflaciones no es efectiva, revisamos posicion... cuantas insuflaciones no efectivas permitiremos antes de evidenciar obstruccion??, 5??.

Hola Michel, veamos si entendí: Estas dando las insuflaciones y repentinamente una no pasa (puede darse obstrucción repentina como por ejemplo con una moneda que súbitamente ocluye la vía aérea después de estar de lado).

En todo caso, indiferentemente de la cantidad de insuflaciones que hayas dado, en el momento que dos continuas no pasen (aún recolocando la cabeza), se inicia protocolo de OVACE.

Me corriges si no entendí.
 
Hola compañeros.
Yo creo que el ERC si lo deja claro, estamos con un protocolo (Parada Respiratoria) y descubrimos una incidencia (Obstruccion), pues pasamos al protocolo de Obstruccion, que dice intentar dos insuflaciones efectivas de hasta cinco intentos, si ya hemos dado una no efectiva pues seguimos hasta cinco insuflaciones fallidas y pasamos a compresiones toracicas......
Un saludo.
 
Re: respiraciones

FOR-EMER dijo:
Vamos a ver si te lees las guias que se publican en tu servicio y si tienes alguna duda pregunta a los intelectuales...vease Sr aha :twisted:
Vamos a ver si te lees las normas publicadas por ERC y si tienes alguna duda la planteas en este topic. :wink:
Flanaghan: no olvides volver a explorar la boca además de reposicionar:
Por cierto, se está hablando mucho de reposicionar si no entra el aire pero ¿y si fuera un politraumatizado? :twisted:
 
Re: respiraciones

ELFO dijo:
Por cierto, se está hablando mucho de reposicionar si no entra el aire pero ¿y si fuera un politraumatizado? :twisted:

La razón fundamental de la hiperextensión es la de despejar la vía aérea por la obstrucción de la lengua. Como esto no se puede hacer en politraumatismo deberíamos usar cánula orofaringea. Si sigue obstruída la vía aérea deberíamos asumir un OVACE e iniciar las maniobras de desobstrucción de acuerdo a los protocolos ya sea para sanitarios o legos, que se describen más arriba.

Victor Yañez
Tecnólogo Médico
Bombero Voluntario Rescate Vehicular
 
Atrás
Arriba