Nuevo sistema de gestion de accidentes aéreos :CRIMA AIRPORTS

Miguel Rey Mejuto

e-mergencista activo
Hola a todos!

En el siguiente enlace tenéis la presentación del Sistema CRIMA AIRPORTS diseñado por la empresa Asturiana Treelogic y que recientemente ganó el concurso convocado por AENA par implantar un sistema de gestión de accidentes AMV en sus aeropuertos.

Se trata un sistema informatizado que mediante unas pulseras electrónicas de colores con las que se identifica y se tria al paciente (Método START) y unas balizas instaladas previamente por todo el recinto del aeropuerto , se tiene localizada a cada víctima en todo momento.
Ademas el programa de gestion es compartido por todos los intervinientes y permite hacer un seguimiento total del paciente a medida que se van añadiendo datos sobre su identificación, su patologia . el tratamiento y las técnicas realizadas,su derivacion....

Pero mejor que veais el video de Treelogic :
Crima Airports (Versión Español 6 min) - YouTube

Crima Airports (Versión Español 2 min) - YouTube

¿Que os parece el sistema que presentan?
¿Creeís que podría ser útil en otros incidentes AMV?
 

emilio

e-mergencista experimentado
Respuesta: Nuevo sistema de gestion de accidentes aéreos :CRIMA AIRPORTS

Merece un estudio detallado, pero de primeras me vienen a la cabeza un par de ideas:
- ¿Merece la pena desarrollar un sistema incompatible con los usados los Servicios de Emergencia municipales o autonómicos? Quizá hubiera sido más lógico y menos costoso integrarse en ellos, pues los SEM externos no emplearán este sistema.
- Parece un sistema totalmente dependiente de los medios tecnológicos. ¿Ofrecerá la facilidad de uso y la fiabilidad que necesita un sistema que se empleará con muy poca frecuencia y en condiciones muy adversas?
 

kwerk

e-mergencista experimentado
Respuesta: Nuevo sistema de gestion de accidentes aéreos :CRIMA AIRPORTS

Me parece interesante el uso de esa tecnología y lo potente que puede ser, bien usada claro.

Veo varios peros, al menos.

-pulseras: incorporan transpondedores que se activan con la conexión. ¿ Baterías? ¿que tipo usan? ¿vida media? Aparece la posición de la paciente en un mapa. ¿Los transponders son capaces de incorporar información gps?

- Cantidad y tipo de pulseras: Corresponden a un código de colores internacional. En uno de los vídeos vi a un primer interviniente poniendo una pulsera.¿Que cantidad de pulseras de cada código existe con cada kit de triaje?

-Sistema de identificación de las pulseras. En áreas donde la existencia de múltiples pacientes con pulseras adosadas, como por ejemplo un puesto medico de clasificación. Puede originarse un problema, interferencia de tipo electrónico causada por las mismas pulseras. Podría darse el caso de errores de comunicación con los terminales a pesar de la señal codificada. El simple hecho de tener múltiples transmisores hace que sea posible. No solo a los terminales de control sino ademas a los demás equipos electrónicos, tales como monitores etc...

-Terminales: Numero y disponibilidad,donde y quien dispondrá de ellos.¿Capacidad de conexión vía Internet? Esto imprescindible ¿Capacidad de datos Gps? ¿Posibilidad de transmisión de esos datos recogidos a sistemas informatizados hospitalarios? ¿Esos terminales estarían disponibles en los hospitales de la zona? ¿Terminales "todo tiempo"? ¿Cobertura en metros o Kms que son capaces de dar ?

Baterías de los terminales, tipo y tiempo de vida en almacén y durante la gestión del incidente, esto para mi un autentico talón de aquiles. Ya que los vamos a usar de forma intensiva sin poder recibir apoyo eléctrico al menos para terminales "móviles"

Software: ¿Propietario? ¿Compatible con diversas plataformas así como Sistemas operativos? ¿Robustez a toda prueba de ese software bajo condiciones duras?

Estación base: Sistema de gestión integrado ¿Donde? ¿Disponen de redundancia y alimentación ininterrumpida? ¿Potencia del sistema de transmisión? ¿Numero de antenas disponibles para poder asegurar una cobertura sin sombras o interferencias electromagnéticas?

Esta seria a mi parecer una serie de cuestiones o peros a plantear antes de plantearse instalar un sistema asi. Muchas mas seguro se quedan en el tintero


Un saludo
 

Skrei

e-mergencista experimentado
Respuesta: Nuevo sistema de gestion de accidentes aéreos :CRIMA AIRPORTS

Hola amigos y seguidores del hilo...

Yo también me encuentro escéptico ante esta iniciativa.
Según se publican diversas fuentes, el tiempo de llegada a los hospitales es de unos 90 minutos de promedio desde que se produce el incidente.
El Triage en sí mismo se realiza en la zona ( 1er Tg ) y posteriormente en los nidos ( 2Tg + Tto ) para pasar a la zona de evacuación y de ahí a los hospitales de referencia.
No creo que, aún cumpliendo todas las expectativas técnicas que se requieren para este tipo de sistema y que adelantan kwerk y emilio , de tiempo a colocar al mando del sistema a los operadores precisos... que tienen que estar en TODOS y cada uno de los eslabones de la cadena., desde el 1er interviniente hasta el gabinete de crisis.

El coste asociado al sistema al completo ( que muy bien saben, equipa no solo las pulseras - discutible método - sino pdaś, ordenadores, hardware y software + formación en todos los eslabones ) lo desconozco, peero será más que un café ( de esos que decía el presidente del gobierno ) y el mantenimiento.. cuanto es ?

Hoy en día, en nuestro mundo, el escollo principal en un incidente de múltiples victimas quizás sea.: Saber QUIEN, DONDE y COMO son/están las victimas.

.
 
Arriba