Nota editorial: Haíti y el pronto socorro

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

emrcia

Administrador
Miembro del equipo
Haití y el pronto socorro

Estamos ante un desastre especial, comparte los rasgos de los “habituales” pero estos son tan exagerados que, si no fuera por su dramatismo, rozarían la caricatura.

Haití presenta una densidad poblacional muy elevada, con edificaciones de baja calidad, en un país sin recursos y carente de vertebración política, económica y social, a lo que se suma un escenario inestable, con un potencial violento no desdeñable. Esto constituye un escenario tremendamente vulnerable a los desastres. No hay por dónde cogerlo.

El país carece de estructuras civiles, de iniciativas populares: asociaciones caritativas, religiosas, deportivas o profesionales que permitan vehicular la ayuda. El modo más eficiente de intervenir es aprovechar estas estructuras sociales como “enganche” para la ayuda externa. Esto no existe, y lo que había fue destruido. La cadena de distribución debe ser montada en su integridad por las organizaciones humanitarias, y la "puerta de entrada" es muy pequeña: un aeropuerto.

¿Es posible que la ayuda externa se convierta en un problema?
Paradójicamente sí, una ayuda inadecuada puede producir más problemas que los que pretendía solucionar. Cada pequeña y gran asociación, cada pequeño y gran municipio está intentando con la mejor de sus intenciones ayudar. Pero lo que ocurre aquí, está pasando en cada comunidad autónoma y en cada país del globo. Si hacemos el esfuerzo por tomar una perspectiva más amplia entenderemos el problema. Pongamos 2 tipos de ayuda: material y mano de obra.

¿hacen falta mantas? Sí
¿hace falta comida? Sí
¿hacen falta medicinas? Sí

Pero en este momento el problema no es ese, es conseguir establecer estructuras organizativas que faciliten la distribución de la ayuda. Sume toda esa ayuda no solicitada a todo lo largo y ancho del globo, envíela en un plazo de 4-5 días a través de un único aeropuerto y sin medios de distribución y lo que obtendrá es un problema MAYÚSCULO. Una respuesta precipitada, que no está basada en una evaluación imparcial contribuye al caos.

Pasemos al tema de la mano de obra y los servicios

¿hacen falta médicos y enfermeros? Si
¿hacen falta equipos de rescate? Si
¿hacen falta perros de rescate? Si
¿hacen falta hospitales de campaña? Sí

Si las ayudas, que podríamos llamar de pronto socorro, no han llegado en los primeras 24-72h, ya han llegado tarde: les costará integrarse en la cadena y alcanzar la plena operatividad. A partir de determinado punto el tipo de ayuda necesaria es distinta, y el personal específico de primera intervención vagara en busca de tarea, desempeñando finalmente una distinta a aquella para la que está preparado y equipado.

Pero además, si esos equipos no están bien abastecidos, no están constituidos por personal bien formado y experto en su área, si no son autosuficientes, si no están correctamente coordinados con las instituciones en el lugar: se convierten en una carga. Si los hospitales de campaña no son verdaderos hospitales con capacidad quirúrgica y de ingreso de pacientes, con un suministro adecuado y continuado de medicamentos, energía, agua y personal, su utilidad es inferior al costo de su desplazamiento. Si además no se prevé su relevo precoz, aumenta el riesgo de afectación psicológica de los intervinientes.

El personal debe ir integrado en una organización plenamente operativa, no en grupos formados “a la carrera” con gente que no se conoce entre sí, sin experiencia operativa alguna y con material escaso, inadecuado o desconocido para sus usuarios .

El peligro de generalizar es que parte de la realidad no se atiene a lo descrito. Entre la ayuda enviada hay excelente personal, todos están poniendo lo mejor de sí mismos y una sola vida salvada merece la pena. Pero también hay que ser críticos con la intención de mejorar. Desgraciadamente el modelo de ayuda humanitaria que seguimos en nuestro entorno es fraccionado, atomizado, pequeños grupos muy específicos con material mediocre y con capacidad de autoabastecerse mínima, más orientado a poder decir “nuestro ayuntamiento, organización, asociación estuvo allí” que a prestar una ayuda abundante y de calidad.

En las circunstancias actuales, es mejor, siguiendo indicaciones de la OMS, siempre que sea posible efectuar las donaciones de dinero, ya sea en efectivo o en forma de créditos, directamente a las autoridades nacionales de salud, a los organismos internacionales, o bien canalizarlas a través de ONGs bien establecidas en el lugar. Eso permitirá que esas organizaciones puedan adaptar su ayuda a las necesidades de cada momento. Este y otro tipo de ayuda siempre debería ser canalizada a través de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en el lugar.

El problema no es fugaz. El exceso de información mediática inicial, demasiadas veces errónea y guiada por mitos, incentiva la ayuda inmediata, apresurada y olvida las labores de ayuda a largo plazo. Nos bombardean tanto y a tal velocidad con noticias que pronto nos agotamos y se nos puede olvidar que el problema va a durar años.

Pueden comentarlo en: http://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?t=27196
 

emrcia

Administrador
Miembro del equipo
Respuesta: Nota editorial: Haíti y el pronto socorro

Quizá a alguien le "choque" nuestra iniciativa. Léala bien, sus destinatarios son aquellos que

No entienden que deben ir bien equipados y preparados, sabiendo cual va a ser su tarea e integrados en una organización bien establecida que les preste cobertura . Yo no querría ir a trabajar con ellos y no creo que nadie deba hacerlo.

No sabían que la ayuda en especie mal clasificada y no solicitada se convierte en un estorbo.

no sabían que no cualquier ayuda es válida.

No son capaces de comprender que antes de este desastre hubo muchos otros y que las organizaciones internacionales que estudian y se preparan para responder han tenido que enfrentarse una y otra vez a los mismos errores bienintencionados de los voluntariosos... (véase este documento) ... entonces quizá debería prestar ayuda económica y quedarse en casa.

Pensamos que tenemos el derecho inalienable de ayudar, a mi entender tenemos la obligación de ayudar de forma adecuada en un acto responsable si tu ayuda se ajusta esto... adelante.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba