Normas de actuación para la población en caso de catástrofe.

Juanfra

e-mergencista experimentado
Medidas a adoptar en caso de un apagón de luz.

Estas medidas son las mismas que ha estado recomendando Cruz Roja Americana a los habitantes de las ciudades que sufrieron el apagón en Estados Unidos y Canadá.
1. Utilice únicamente linternas para iluminarse. No utilice velas.
2. Desconecte los aparatos que estaban conectados antes de que se fuera la electricidad.
3. Evite, en la medida de lo posible, abrir el frigorífico y el congelador.
4. No encienda el generador de electricidad dentro de casa ni en el garage.
5. Si usa el generador de electricidad, conecte los aparatos directamente al generador. Pero no conecte el generador al sistema eléctrico de la casa.
6. Preste atención a la radio y a la televisión para estar puntualmente informado.
7. Informe de estas medidas a las persona mayores o enfermos de su vecindario.
 
Hola a todos.

Desde hace ya bastante tiempo, por simple interés personal (que se ha visto acrecentado por sucesos de orden catastrófico ocurridos recientemente) me he dedicado a buscar por Internet todo tipo de información relativa a la prevención y la mitigación de catástrofes. Debo reconocer que, excepto la información que he podido recabar de organismos e instituciones de países Hispanoamericanos, todos los documentos que he encontrado están en inglés, ya que la inmensa mayoría de ellos son “made in USA”.

Sobre todo dada la asiduidad con la que se viene produciendo desastres que hasta ahora se consideraban muy poco probables, me parece mentira que no exista una cultura más extendida sobre la prevención de este tipo de sucesos y sobre la mitigación de sus consecuencias (aparte de la existente en las llamadas “zonas de riesgo” y, por supuesto, más allá de los círculos “survivalistas”).

Conozco esta página desde hace algún tiempo y, visto el nivel que hay en estos foros, creo que vuestra colaboración puede ser la que me dé la solución a mi pregunta:

-¿No existe en España algún tipo de documentación de carácter más o menos oficial (digo lo de “oficial” no por falta de confianza en los organismos no gubernamentales, sino por el establecimiento de esas normas como algo “standard”) en la que se detallen las actuaciones pre y post catástrofe y que vayan dirigidas a la población y no a las instituciones habitualmente implicadas en estos sucesos (Bomberos, Protección Civil, Policía y Equipos Sanitarios)?
Este tipo de documento podría abarcar desde listas de teléfonos de emergencia, componentes de “kits de supervivencia para desastres”, planes de evacuación, primeros auxilios para personal no sanitario o todo aquello que pueda contribuir a salvar vidas antes de la intervención de los equipos de emergencia. Si ese tipo de documentos existe ¿alguien me podría indicar como acceder a ellos?

Un saludo

jmcaz

(Editado por ELFO)
 
Pues muchísimas gracias, Elfo, tanto por tu ayuda como por tu rapidez en contestar.
Agradezco también que hayas fraccionado mi correo en los threads correspondientes. Así, como bien dices, se mantiene el orden y la coherencia en el tema.

En cuanto a lo de la documentación sobre catástrofes (prevención y mitigación), como decía en mi primera intervención, la mayoría del material al que se puede acceder proviene del otro lado del Atlántico y aunque es de notable calidad, estaba intentando encontrar algo más cercano a nosotros y lo más normalizado posible.

Existen algunos documentos de muchísimo interés y creados aquí, como uno redactado y publicado por un buen amigo mío, miembro (entre otras cosas) de REMER, que se puede encontrar en la siguiente dirección y cuya lectura recomiendo a todos los que puedan estar interesados en el tema:

http://www.ctv.es/USERS/sos/pef.htm

No es que este documento carezca de validez para mí (muy al contrario), pero lo que estoy buscando es algún tipo de procedimiento establecido al que todos podamos agarrarnos en caso de necesidad y que, por su carácter de "documento oficial" (ya volvió a salir la palabreja) sea un punto de referencia general. Tengo entendido que a nivel de Gobiernos Autonómicos se estaban desarrollando Planes de Emergencia, pero este tipo de noticias aparecen, se difunden y luego nunca más se sabe nada de ellas.

Un saludote y gracias de nuevo

jmcaz
 
Respuesta: Normas de actuación para la población en caso de catástrofe.

Hola Elfo muy bueno tu foro muy interesante y activo....
soy miembro nueva, vivo en venezuela soy estudiante de educacion estoy terminado mi carrera y estoy haciendo un proyecto de prevencion en una escuela.
El prescolar donde laboro tiene una entrada muy angosta donde solo tienen acceso a entrar y salir 2 personas a la vez, aparte la salida esta entre edificios, por lo tanto segun las evaluaciones es muy peligroso.

QUISIERA MONTAR UN PROYECTO DONDE PUEDA DAR UN POCO DE ALTERNATIVA A LA HORA DE ALGUNA EMERGENCIA, SERIA CONSEGUIR EL ACCESO DE UNA ENTRADA O SALIDA DE EMERGENCIA, YA QUE POR OTRA PARED DE LA INSTITUCION ESTA EL ESPACIO PARA ABRIR ESA ENTRADA Y SALIDA DE EMERGENCIA:grin: aparte de ello por ese espacio no hay tantos edificios y creo que seria mas seguro en el momento de la emergencia. Sera que me puedes dar ayuda metodologica pera la ejecucion de este proyecto? por favor.

Agradecida de ante mano.:grin:
 
Respuesta: Normas de actuación para la población en caso de catástrofe.

Existe material actualizado de experiencias reales del ultimo sismo y Tsunami ocurrido e Chile el 27 de Feb.2010,En la parte " Desastres Naturales" Prevencion de ambos Eventos.
Ahi tambien existen un trabajo completo de Emergencias Naturales de Escuelas ( realidad Chile)

Vuelvo a insistir, que muchas de la recomendaciones standar, estan vigentes.Otras demostraron su inutilidad.

Muchos Planes de Contingencia, Procedimientos, Protocolos e informaciones, no sirvieron, cuando la Emergencia Natural se desarrolla de Noche.
Dode nadie espera Tsunamis de distintas direcciones (Chile) o multiples Tsunamis(7) ocurrida e Japon.

Los simulacros, realizados en las mejores condiciones, fallan al aplicarlos, cuando se corta la energia electrica o bien los respaldos no existen o quedaron dañados.

Con respecto a la consulta de las Salidas de alternativa (ventanas acondicionadas con escalones) y salidas de Emergencias normales segun reglamentos Vigentes, ver lo siguente:

- Las puertas de Emergencias deben cumplir las Normativas para una Evacuacion de: Sismos, inundacion e Incendios ( Dia y Noche)
- Las Zonas de Seguridad pueden ser Internas o Externas pero debe cumplir la protección a las personas tantos en Sismos , como Incendios.
- Las propiedades, Recintos de Reunion de Personas, Escuelas,Comercio, Industrias, cercanas a la Costa, sus salidas de Emergencia deben encaminar hacia las " Zonas Altas de Seguridad" minimo de 30-40 metros de altura.
 
Atrás
Arriba