Neonato de 21 dias que consulta en urgencias por vómitos...

Pedro Julio

e-mergencista experimentado
Se trata de un recién nacido de 21 días que es traído por su mamá al servicio de urgencias (neonatológico) con abundantes vómitos, que se encuentra muy irritable, que refiere además la madre en días anteriores ha tenido alguno que otro buchecito al parecer, pero no tan seguido como ahora, al examen físico el niño está irritable, su coloración es normal, fontanelas anterior y posterior normotensas, no hay pliegue cutáneo positivo, FC 156 Lpm, FR 63 x min, algún otro dato me lo pueden pedir por el momento eso es lo que tenemos.


Inicialmente comentemos sobre la conducta a seguir con este bebito luego veremos que complementarios de ser necesarios en su consideración indicaría usted, manejo inicial y posible diagnóstico de este neonato, por el momento lo que les comento a medida que se desarrolle el tema les aporto otros otros datos,recordemos las normas de participacion...

Saludos
 
Saludos Pedrito :lol:

Pues nada aquí arranco con algunas preguntas.:confused:

Anamnesis con la madre en cuanto a su Forma de lactar al BB. ¿Cómo la realiza? , debido a esos buchesitos que refiere la misma, ya que cuando lacta de la manera inadecuada pueden aparecer Reflujos y se tendrían que tomar conductas antireflujicas.:neutral:
¿Los Vómitos se han presenciado por el equipo asistencial? De ser así ¿Característica de los mismos, en forma, cantidad ?::agh::….porque aún no me convenzo de signos de deshidratación para tomar otras conductas. Por lo que seguiría observándolo más seguido. Sus signos vitales están normales

¿Se le realizo algún complementario?-huhu-
 
Olvide que nos coméntaras más sobre el Examen fisco del abdomen

Sobre los complementarios me refiero a estos por ejemplo: Ionograma y gasometría. , algo de Imagionologia abdominal.

Gracias
 
Saludos de eso se trata….que indicaría usted para estudiar a este bebito que la mamá refiere este cuadro de vómitos que se han incrementado en cantidad con el paso de los días, que ocurren directamente cuando ella lacta al bebe y que estos están relacionados con la alimentación-vómito, es cierto como comentas que es normal que aparezca cierto grado de reflujo en un neonato sobretodo porque su sistema digestivo no ha conseguido aun la madurez suficiente y conjuntamente con la leche del pecho ingiere grandes cantidades de aire que luego suele ser expulsado con restos de leche lo que se conoce como buches o reflujo. Los vómitos son de contenido alimenticio, al examen físico del abdomen sigue los movimientos respiratorios, se observan movimientos peristálticos, RHA normales blando y deprecible a la palpación no se palpan visceromegalias ni masas, además agrega la mama que el niño no está defecando desde hace como 24 horas.
 
Tratándose de la Utilización de medios diagnósticos y más en un área de Urgencias si se dispone de Ultrasonido abdominal lo utilizaría ya que nos puede ofrecer el diagnóstico, sin necesidad de someter al niño a las radiaciones y evita el peligro de broncoaspiración del material de contraste.

Pudieramos considerar también el Rayos X simple de abdomen y el Rayos X de esófago, estómago y duodeno contrastado.


Por otra parte con exámenes de laboratorio Ionograma y gasometría. Para descartar alcalosis metabólica con hipocloremia, hipopotasemia e hipocalcemia en dependencia del cuadro.
 
Aqui van Rayos X y ultrasonografia:laola:
 

Archivos adjuntos

  • Neonato de 21 dias que consulta en urgencias por vómitos...
    Imagen6buena.webp
    1,9 KB · Visitas: 15
  • Neonato de 21 dias que consulta en urgencias por vómitos...
    Imagen6buena.webp
    1,9 KB · Visitas: 11
  • Neonato de 21 dias que consulta en urgencias por vómitos...
    Imagen1.webp
    44,2 KB · Visitas: 9
  • Neonato de 21 dias que consulta en urgencias por vómitos...
    Imagen5.webp
    9,2 KB · Visitas: 9
  • Neonato de 21 dias que consulta en urgencias por vómitos...
    Imagen3.webp
    4,9 KB · Visitas: 10
Bien Pedro espero que los demás comiencen a aportar con el tema, así aprovecho los criterio de los Imaginologos y poder llegar al Diagnostico.:sehacesaber:

Mis saludos :cool:
 
Por ahora quisiera saber si fue parto normal, tiempo de gestación al parto, cómo está el abdomen, depresible o no, como están las deposiciones, hacerle química completa. Las imágenes las veo con mala calidad, solo el Rx simple me impresiona algo, pero es muy chiquita la imagen y si le doy Zoom se me distorsiona, veré que hago.

Por ahora después de s Rx, lo demás son lo distingo bien, ingreso y estudio. Medidas de soporte según presente complicaciones como deshidratación, desnutrición, etc.

Saludos, Elier.
 
Hola-qq-

Nuevamente por aquí como bien nos dice Elier las imágenes son muy chicas a penas se pueden interpretar, aunque el Rx me impresiona Estómago dilatado y disminución del patrón gaseoso intestinal, situación que nos pudiera orientar sobre una causa obstructiva coincido con Elier , esto pinta a que su conducta es Quirúrgica :::->

Saludotes mi gente(:
 
Hola.

Primero de todo un saludo desde Barcelona. El caso que planteáis es muy interesante.

En mi opinión, la clínica es muy sugestiva desde el principio de estenosis hipertrófica del píloro: la edad de aparición es la típica, primero tenía regurgitaciones, luego vómitos crecientes y ahora vómitos en todas las tomas; no hay signos que sugieran causa infecciosa; se observa peristaltismo y ha dejado de tener deposiciones.
La sospecha diagnóstica debe confirmarse por ecografía, que es la prueba de elección. En la eco de este caso podemos ver engrosada la pared del píloro. El diagnóstico depende de unos criterios de grosor y en la imagen que incluye Pedro no aparece la cifra, pero a simple vista se ve que es más gruesa de lo normal. Pedro aporta además Rx simple, que muestra un estómago muy dilatado, y también Rx con contraste, en la que se ve el "signo del paraguas" (el mango del paraguas es el canal pilórico estrechado y la tela del paraguas corresponde al bulbo duodenal).

La conducta es primero estabilizar al bebé en cuanto a hidratación e iones y a continuación intervención quirúrgica.

Un caso muy bonito y con unas imágenes muy ilustrativas. Permitidme que haga una pregunta para favorecer la discusión. Si no tuviéramos todavía las imágenes, que son diagnósticas, ¿qué otras posibilidades además de EHP os plantearíais? Es decir, ¿qué nos interea descartar en un recién nacido con vómitos persistentes?

Un abrazo a todos!
 
estenosis hipertrófica del píloro


La conducta es primero estabilizar al bebé en cuanto a hidratación e iones y a continuación intervención quirúrgica.



Un abrazo a todos!

Pues Pedro, JoseQ dio su ID y yo me sumo a su criterio Tratamiento quirúrgico. Piloromiotomía extramucosa después de corregir el desequilibrio ácidobásico e hidromineral, si lo hubiera. Puede realizarse por vía laparotómica o laparoscópica.
Despues de operado se comenzará el tratamiento por vía oral.

Un casito de Interes

Saludos
 
Disculpa, las abreviaturas son una mala costumbre. Con EHP me refería a estenosis hipertrófica de píloro.

Un abrazo.
 
¿qué nos interea descartar en un recién nacido con vómitos persistentes?

Un abrazo a todos!


El origen de los vómitos puede deberse a razones diversas, También se pueden producir, con frecuencia, por errores dietéticos (exceso de leche ingerida), malformaciones congénitas, infecciones, excesos de líquidos en la alimentación, postura horizontal y aerofagia fisiológica en estas edades de este neonato.::((::

Saludos :mrgreen:
 
Les debo una disculpa mis queridos compañeros….he estado lejos en los últimos días pero ya estoy de vuelta. Saludos

Ahora,es positivo el diagnóstico de la Estenosis Hipertrófica del Píloro cuyo tratamiento es quirúrgico como dice Yosisnel pilorotomia extramucosa de Fredet Ramsted es la tecnica,puede realizarse por laparotomica o laparoscopica luego de corregir el trastorno del medio interno en caso de estar presente,se habla a favor de alcalosis metabólica hipòcloremica…también tener en cuenta aunque no lo mencione desde un inicio que estos niños presentan una facie pilórica que en ocasiones tienen detención en la curva de crecimiento y desarrollo además de desnutrición, los vómitos son abiliosos regurgitantes o en proyectil, con restos de leche, que se puede apresiar por medio de la inspección un estómago de lucha con signo del reloj de arena por la presencia de ondas peristálticas, éste a su vez se dilata, a la inspección en ocasiones suele ser palpable la oliva pilórica cuyas dimensiones patológicas mediante el US del antro pilórico son más de 4 mm para el grosor del musculo,14 mm para el diámetro y por ultimo más de 16 mm para el largo del canal pilórico, el signo directo mediante el Rx contrastado de esófago estomago duodeno es el signo de la cuerda. En resumen existen datos epidemiológicos a favor de.

1-4 pacientes por cada 1000 nacidos vivos

Predominio en sexo masculino 4-1

Raza blanca

Grupos sanguíneos O y B

Primogénitos
 
Que pedro andas por cirugía ahora, jaja un abrazo hermano, nada que me dieron adelante.

Gracias JoseQ, y bienvenido a esta comunidad. Concuerdo contigo. Otras causas a descartar serian errores en método de alimentación la cantidad o forma de elaborar los alimentos, infecciones como gastroenteritis, urinaria, respiratorias, meningoencefalitis, causas obstructivas congénitas, reflujo gastroesofágico, intolerancia productos lácteos, problemas metabólicos, otras causas neurológicas. En fin muchas que traerían otros síntomas. Concuerdo con la causas obstructiva más frecuente como es la EHP.

Saludos, Elier.
 
Atrás
Arriba