¿Modelo psicosocial o clínico?

Anonymous

e-mergencista experimentado
Otro tema para debate, ¿que tipo de modelo aplicar en la intervención psicológica?
Básicamente se habla de dos modelos:

El modelo psicosocial.
Modelo en que no se realiza una intervención clínica, sino un acompañamiento del sujeto afectado, partiendo de que entiende que no hay que abordar ningún trastorno, puesto que se trata de reacciones normales ante ese tipo de situación, por tanto no se requiere ninguna formación clínica para aplicarlo, ya que no se trata psicopatologia.
Mas que técnica, que no podemos llamar así, lo que hacen es: acompañar a los afectados en la identificación de cadáveres, ayudarlo a resolver las gestiones que tienen que realizar, charlar con ellos, etc

Modelo clínico
Es el modelo que yo creo más adecuado, se basa en la idea de que cuando un sujeto vive una situación de una intensidad afectiva inusual se producen reacciones con una gran carga de angustía. El objetivo de la intervención sería aplicar una técnica psicoterapeutica para poder bajar el nivel de angustía del sujeto y ayudarlo a afrontar la situación y con un segundo objetivo preventivo, evitar que surja una psicopatología posterior
Entiendo que las personas que aplican este modelo deben de estar formados como psicoterapeutas, ya que, difícilmente podrá manejar una situación con tal intensidad si no está acostumbrado a moverse en relaciones interpersonales donde se movilizan tremendas cargas afectivas
 

emrcia

Administrador
Miembro del equipo
Es cierto que expuesto así puede entenderse mejor, pero me temo que este debate está muy disperso en un buen número de topics, hablando de lo mismo. Es una buena costumbre, antes de abrir un tema nuevo asegurarse de que no haya otro tratándolo antes. :wink:

Pero atendiendo a la claridad del tema del título, al cariño que le tengo ya a Javier (labrado a través del messenger) y a la posibilidad de que este se convierta en una especie de resumen o compendio de los otros expongo mi opinión:

Incluso el método clínico que expones precisa un apoyo social ingente: dale a los familiares técnicas psicológicas y no les des alojamiento, facilidades con el papeleo, un sitio reservado para llorar, y no habrás hecho nada.

El apoyo psicológico entiendo que debe ser algo más que una simple técnica psicológica. Va desde la gestión del acceso a la información, el control y adaptación de los espacios a utilizar y la facilitación de las tareas burocráticas hasta que los familiares sean recepcionados y dirigidos a los puntos en que serán atendidos, a salvo de las cámaras.
Tu modelo no excluye al otro, y si lo excluye entonces está cojo.

La atención a las víctimas y sus familiares requiere una labor de equipo que incluye, desde la preparación de listados de fallecidos, acompañamiento durante reconocimiento, ayuda burocrática en gestión de seguros y preparación de tila y valeriana hasta la aplicación del método Isis...

El modelo psicosocial (cómo lo llamas) no excluye la intervención psicológica más especializada en casos concretos. Atiende a todos como personas normales pasando una situación dolorosa, pero debe ser capaz de identificar a aquellos individuos con pobre soporte familiar y social o que están encaminando el duelo por una mala "ruta" y darles una atención especial.

Que la clave del éxito sea que los intervinientes sean licenciados en psicología no parece del todo acertado, pues tú mismo has señalado sus deficiencias, los has visto comportándose de manera inadecuada e intentando aplicar técnicas inapropiadas sobrepasados por la situación.

En cuanto al tipo de técnicas a utilizar, aún la efectividad de la aplicación exhaustiva de técnicas "clínicas" está en entredicho. En el mayor suceso traumático estudiado de la historia moderna, el 11-S
parece que no está tan claro que este tipo de intervención sea tan útil.
http://www.psychologicalscience.org/journals/index.cfm?journal=pspi&content=pspi/4_2

Entiendo que vosotros habeis elaborado un método distinto a todos los existentes, y que habéis recibido un entrenamiento singular en el que teneis gran confianza. Pero deberéis demostrar que vuestra técnica funciona reduciendo las patologías postraumáticas, no sólo explicar porqué pensais que debe funcionar. En Medicina esto es lo que nos ha traído la Medicina Basada en la Evidencia (debe existir también una Psicología Basada en la Evidencia). Esto es lo que puede diferenciar a los científicos de los charlatanes, y no podemos renunciar a aplicar el método científico a nuestro trabajo. Te animo a realizar un estudio (que deberá poder ser reproducible por otros) para demostrarlo.

Personal especificamente preparado, no necesariamente licenciado en psicología, pero acostumbrado y formado en el manejo de situaciones extremas y apoyado por Psicólogos ESPECIFICAMENTE formados y preparados creo que formarían el equipo ideal. Los primero llevan el grueso de la atención, dan un apoyo básico y unos primeros auxilios psicológicos, mientras los segundos supervisan, coordinan y se hacen cargo de los casos de especial riesgo. La desproporción de recursos y necesidades propia de las catástrofes también afecta a la atención psicológica de modo que la organización, reparto de tareas y trabajo en equipo cobran un nuevo significado.

Trayendo a colación una frase de otro topic: yo sí prefiero un buen socorrista bien preparado a un médico novato o sin formación en emergencias. Puede que el segundo sepa más Medicina, pero eso no quiere decir que vaya a actuar de un modo adecuado ni que vaya a salvar vidas. Las vidas las salvan gestos, medidas muy sencillas.

Sin duda ambos modelos no son tan excluyentes como tu los ves. En uno hay sitio para el otro.
 

Anonymous

e-mergencista experimentado
emrcia dijo:
Es cierto que expuesto así puede entenderse mejor, pero me temo que este debate está muy disperso en un buen número de topics, hablando de lo mismo. Es una buena costumbre, antes de abrir un tema nuevo asegurarse de que no haya otro tratándolo antes
.

Pero si leo todos los foros :cry: :wink: , es cierto que algunos aspectos de este tema se tocan en varios, la idea era poder debatir a fondo el asunto y no como aspectos colaterales que se introducen en otros temas

Pero atendiendo a la claridad del tema del título, al cariño que le tengo ya a Javier (labrado a través del messenger)
::elef::

Incluso el método clínico que expones precisa un apoyo social ingente:
Por supuesto, el apoyo social es fundamental, yo me refiero al modelo de intervención psicológica. Este apoyo psicosocial creo que es cuestión de otros profesionales, asistentes sociales, voluntarios, etc

El apoyo psicológico entiendo que debe ser algo más que una simple técnica psicológica. Va desde la gestión del acceso a la información, el control y adaptación de los espacios a utilizar y la facilitación de las tareas burocráticas

Yo no estoy de acuerdo contigo a que a todo esto se le pueda llamar apoyo psicológico. La disposición del lugar, el avituallamiento, la distribución de la información, llas tareas burocráticas etc, tienen que ser asesoradas, cuando sea preciso, por un psicológo pero no realizada por este, y más que por los psicólogos que intervienen, por los que coordinan la atención

La atención a las víctimas y sus familiares requiere una labor de equipo

Claro, la atención global si, pero diferenciando funciones. Lo que debe de haber es una mesa de de coordinación, psicosocial, si lo preferís, en la que esten el coordinador de los psicologos, de los asistentes sociales, de los psiquiatras, de los voluntarios, etc

El modelo psicosocial (cómo lo llamas) no excluye la intervención psicológica más especializada en casos concretos.

El problema es que no suelen estar diferenciados en las intervenciones, y creo que esto es fundamental

Que la clave del éxito sea que los intervinientes sean licenciados en psicología no parece del todo acertado,

Nunca ha sido mi intención afirmar tal cosa, si hablo de licenciados en psicologia es para la atención psicologica, para la atención global tiene que haber mas personas implicadas y no hace falta que sean titulados
Y psicólogos bien preparados y entrenados, si no, es para nada

En cuanto al tipo de técnicas a utilizar, aún la efectividad de la aplicación exhaustiva de técnicas "clínicas" está en entredicho. En el mayor suceso traumático estudiado de la historia moderna, el 11-S
parece que no está tan claro que este tipo de intervención sea tan útil.

Es que een el 11-S no se aplicó ninguna tecnica clínica, lo que más resultado dió, segun Manuel Trujillo, fue el masaje y las hojas informativas, entiendo que a eso no se le puede llamar asistencia psicológica


Pero deberéis demostrar que vuestra técnica funciona reduciendo las patologías postraumáticas, no sólo explicando porqué pensais que debe funcionar.

! Pero si no nos dejan demostrarlo ¡, para eso tendrian que dejarnos que al menos en un grupo de afectados aplicasemos solo y exclusivamente nuestra técnica y despues hacer una comparación con el resto de los afectados, hasta ahora no nos lo han permitido
Pero es más, pretendemos estudiar el resultado obtenido con la intervención del IFEMA, tanto en profesionales, como en familiares, hace un mes que pedimos los datos al COP y al Ministerio del Interior para poder hacer la investigación y no nos han respondido
De todas formas nuestra técnica se basa en un desarrollo teórico y técnico a partir de tecnicas la psicoterapia breve intensiva que si que está probada su eficacia en intervenciones en situaciones críticas. Hasta ahora, en la aplicación individual si hemos comprobado su eficacia en sujetos afectados por situaciones traumáticas


Personal especificamente preparado, no necesariamente licenciado en psicología, pero acostumbrado y formado en el manejo de situaciones extremas y apoyado por Psicólogos ESPECIFICAMENTE formados y preparados creo que formarían el equipo ideal. Los primero llevan el grueso de la atención, dan un apoyo básico y unos primeros auxilios psicológicos, mientras los segundos supervisan, coordinan y se hacen cargo de los casos de especial riesgo.

Completamente de acuerdo
 

emrcia

Administrador
Miembro del equipo
bieeeeeeeeeeen
Después de todo no deciamos cosas tan distintas.
Todos tienen su sitio pero todos tienen que estar bien preparados.
 
Arriba