Mínimo de guardias en el voluntariado

Se deben exigir un mínimo de servicio al voluntario


  • Votantes totales
    280

cococharlie

e-mergencista experimentado
Qué os parece que haya un mínimo de guardias a hacer un voluntario al cabo de un cierto tiempo.

Mínimo de una guardia o servicio cada 3 meses
Mínimo de dieciseis guardias o servicios al año

Este tipo de cosillas, creeis que se debe exigir un mínimo de horas al voluntariado :?:
 
Huy, cococharlie, este tema tiene toda la punta que se le quiera sacar al lápiz... :D

Por una parte soy de la opinión de que siempre deben existir, sea en la institución que sea, un mínimo de horas de servicio, al mismo tiempo que un mínimo de horas de formación.

Pero por otra... lanzo una pregunta al aire, especialmente a las agrupaciones de pc que no disponen de demasiado personal y que sin embargo en su municipio residen unas personas que, por sus conocimientos, serían valiosísimos en caso de emergencia o urgencia.

Me explico: Personas que no pueden dedicar el tiempo a los menesteres rutinarios de servicios de prevención, pero que en caso de urgencia o emergencia. Monitores de escalada, por ejemplo.

- Debemos valorar a esa persona por sus horas de servicio, o por sus conocimientos?
- Debemos prescindir de sus servicios por no cumplir un mínimo de horas de servicios de prevención aunque los fines de semana se los pase colgado de una cuerda?
- O por el contrario, debemos hacerle miembro de la agrupación con el compromiso de que en caso de urgencia o emergencia formará parte de nuestro equipo ?...

Ya te he dicho, toda la punta que le quieras sacar.... :lol:

Un saludo :wink:
 
Yo pienso que siempre hay que contar con todo el mundo; y más si es valioso.

Las reglas se hicieron para saltarlas de vez en cuando, no :lol:

Pero razón tienes Eusebio, puede dar mucho juego... haber que opina la mayoría.

Si hay que poner otro tipo de respuesta en la encuesta inicial avisar y se pone :wink: No moderadores.... :D Haber a que conclusión se llega
 
Yo tambien he sacado punta al lapiz (constructivamente), dentro del voluntariado hay que diferenciar dos tipos el voluntario de a pie y el voluntario especifico; esta claro que ante un medico, un ATS, un monitor de escalada o submarinismo,o analogos no les debes exigir unas practicas para que mantengan frescos sus conocimientos o para que amorticen los gastos que conlleva (seguro, uniformidad,..) pero a lo mejor si que se les debe exigir un pequeño compromiso que podria ser el dar alguna charla, seminario, o similar; tambien pueden formar parte del departamento de formacion para aportar sus conocimientos y experiencia, y deben de realizar alguna guardia o practica con el resto de voluntarios para aprender formas de comunicacion, lugar donde estan las cosas en la ambulancia,... y por supuesto integrarse con los compañeros.
A los voluntarios de "a pie" si que se les deberia exigir una dedicacion a lo mejor hay que ser flexible y no poner un minimo mensual o trimestral porque en un momento dado cualquiera puede surgirle un problema y no pueda hacer las guardias de ese mes o trimestre, pero si un compromiso de colaborar x servicios anuales.
 
yo pienso q si seria necesario no exigir un minimo de horas pero si de srvicio o de ayuda en labores ya sean guardias , retenes o lo q cada uno pueda para por lo menos conocer quien esta formado y como para poder realizar cada trabajo asi se coordinara mejor en cada caso de emergencia :?: digo yo
 
Nosotros tenemos una guardia de 8 horas minima por mes.

Pero tambien tenemos la figura del colaborador, una persona que no puede dedicar todo el tiempo que quisiera a la agrupacion, pero en momentos puntuales viene muy bien para apollar en grandes eventos donde nos vemos desbordados.
 
Yo estoy con Vitxu :wink: En caso de exigir un número de servicios lo haría de forma anual, todo el mundo puede tener un periodo de problemas o cosillas que te impidan hacer guardias o servicios en tu asociación.

Eso si!!! Cuantos no lo se... Muchos no porque se quedarían solos y pocos implica poca experiencia para mantenerse al dia.

Ya tiene cosa el tema :D
 
Quisiera citar un ejemplo:

Cruz Roja en México le pide a sus voluntarios que como minimo presten 32 horas de servicio al més, esto repartido en la forma y tiempo que lo quieran hacer, si sacamos lapiz seran 4 guardias nocturnas de 8 hrs. o en cualquier otro turno no lo considero excesivo que opinan ustedes?

Aparte de eso, les solicita apoyo para todos aquellos eventos de suma importancia y en los cuales se requiere de todo el personal o de la gran mayoria del mismo.
 
Mis 2¢

(Decreto 125/1998 de la Comunidad Autónoma de Madrid, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funcionamiento del Voluntariado Municipal de Protección Civil)

[...]
Artículo 16
Deberes generales

1. Los Voluntarios de Protección Civil, dentro de los deberes generales exigibles a todos los Voluntarios Sociales, están obligados a:
---a. Desarrollar su labor con la máxima diligencia, esfuerzo o interés, en los términos del compromiso aceptado en su incorporación a la Agrupación de las instrucciones que en desarrollo del mismo puedan recibir. En particular vendrán obligados a cubrir un mínimo de quince horas trimestrales; a la cooperación activa y responsable de toda misión que les encomienden los mandos de la Agrupación o de las Autoridades de quien dependa durante su actuación; a la incorporación, a la mayor brevedad posible a su lugar de concentración en caso de catástrofe o emergencia; a poner en conocimiento de los responsables de la Agrupación o Autoridades la existencia de hechos que pudieran suponer riesgos para las personas o los bienes.

[...]

Artículo 23
Colaboradores

Podrán integrarse en las Agrupaciones Municipales de Voluntarios de Protección Civil, como colaboradores y en situaciones especiales, aquellas personas que, por sus condiciones de experiencia y capacidad, aporten una específica cooperación a los fines de las mismas.

Recurro a la legislación de mi autonomía una vez más porque me parece bastante acertada en relación al tema que estamos tratando.

Un voluntario lo es porque la actividad que realiza la hace por voluntad propia, no impulsado por otras motivaciones, como pueden ser la remuneración. (Lo que no significa que los profesionales remunerados sean unas personas interesadas. ¡Faltaría!)

Sin embargo, como voluntario, asume un compromiso. Y para la actividad que realizamos es fundamental la práctica constante. Por ello se exige un compromiso de participación mínimo por periódos, que habitualmente se miden en horas trimestrales o anuales, y en servicios mínimos por mes.

Puede sonar ridículo, pero bastante poco se exige como para encima quejarse (por aquellos voluntarios que se quejan). Por citar un ejemplo, los voluntarios de la asociación de amigos del zoo de Barcelona tienen que acudir a prestar su servicio un mínimo de dos veces al mes. Esto es más de lo que en muchas entidades de voluntariado de emergencias se exige a los voluntarios por reglamento y legislación.

Quizás lo que suceda es que esté mal planteada la exigencia. Por ejemplo, si nos ubicamos en un pueblo que tiene veinte voluntarios (cifra ya considerable) y la entidad correspondiente solo es reclamada para tres servicios en un mes, resulta muy difícil que los veinte voluntarios hagan más de un servicio al mes, salvo que estos sean lo suficientemente grandes como para reclamar la presencia de toda la entidad.

Sin embargo, qué duda cabe, estos voluntarios necesitan estar formados y practicar aquello en lo que se forman para lo que pudiera pasar. No en vano ese es el objetivo del voluntariado, estar para cuando sucede aquello extraordinario que demanda la actuación de personal entrenado, y no se cuenta con personal remunerado específico para tal función. Entonces, ¿Por qué no hacer más actividades prácticas formativas de verdad mientras no surjan servicios?

Por otra parte, respecto a los colaboradores. ¿Tan difícil resulta ver que una persona tiene una capacitación específica que hace muy apreciable su ayuda en determinadas ocasiones, pero que existen circunstancias personales que le impiden ser un voluntario completo? Puede que simplemente no le guste ser voluntario con un compromiso tan exigente (para él), pero que no le importe echar una mano cuando realmente haga falta.

Realmente no sé porqué he hablado tanto. El extracto del Decreto 125/1998 de la CAM que he puesto lo expresa muy bien, y creo que todo lo más nos puede parecer que las horas exigidas son pocas... Habría que entender entonces que las circunstancias de cada lugar varían, y ellos, legislativamente, no pueden exigir el máximo de la zona que más exige, si no el mínimo de la que menos. Luego los demás que lo adapten a sus necesidades.

Incluso es más, dentro de una misma entidad se pueden exigir más o menos horas según la actividad en la que se enmarque cada voluntario.
 
Muy acertados tus comentaqrios Victormad, más que otra cosa los voluntarios tenemos el compromiso moral haca nuestras instituciones y la comunidad a la cual nos dedicamos a ayudar.
 
cococharlie dijo:
Yo estoy con Vitxu :wink: En caso de exigir un número de servicios lo haría de forma anual, todo el mundo puede tener un periodo de problemas o cosillas que te impidan hacer guardias o servicios en tu asociación.

Para eso existe la baja temporal. ¿Acaso si enfermas no te dan la baja en tu trabajo? ¿Por qué no habría de ser así en tu entidad?

Imaginate. Por ley (y por lógica) los voluntarios de entidades que desarrollan actividades de emergencias estamos obligados a personarnos en nuestro punto de concentración en caso de catástrofe.

Supón ahora que has tenido un accidente y te has roto la pierna. No haces servicios, no al menos en calle. Vas a estar un tiempo sin realizar esos servicios. Tal como lo propones, no tramitas nada, solo que cuando te recuperes harás servicios por recuperar la cuota anual mínima exigida.

Sea ahora que porque a Murphy le da la gana tocar las narices, sucede la catástrofe (no nos alarmemos, basta con un incidente de cierta magnitud) en ese momento. Tú, aunque quieras, poco puedes hacer. Sin embargo, en listas de la entidad, figuras como dado de alta. Si la entidad es lo suficientemente grande, no sabrán quien eres o si te ha pasado algo, y te llamarán para que te incorpores, haciéndoles perder a ellos un tiempo en el que podrían haber movilizado a otro voluntario.

Pero démosle una vuelta más de rosca. Sea que aun siendo una entidad con muchos voluntarios, tienes suficientes conocidos como para que sepan que te encuentras en una situación en la que no vas a poder prestar servicio. Solucionamos el problema anterior con una chapucilla (los amigos que saben de tu situación), pero creamos un problema de otro orden: el análisis de la respuesta de la entidad.

A la hora de evaluar la calidad de la entidad en el servicio prestado, se medirá también desde instancias superiores el porcentaje de convocatoria de voluntarios. Y claro, como figuras como alta, a tí te cuentan como no asistente, no los de tu entidad, sino los de instancias superiores. (Depende de cada caso. Lo dejo así porque quiero ser genérico, pero en una Agrupación puede ser desde el jefe técnico de protección civil hasta el mismo alcalde, y en una asamblea de Cruz Roja puede ser la entidad con la que tenga creado el acuerdo de cooperación).

He puesto el ejemplo con el accidente, pero puede ser cualquier cosa: ocupaciones personales/familiares, preparación de exámenes, actividad laboral alta puntual, etc. Y no cuesta nada pedir una baja temporal.

Como ejemplo, te comento que en mi entidad (donde ocupo cargo de responsabilidad media), tengo voluntarios a mi cargo, y procuro conocerlos a todos y darles confianza para que puedan contar conmigo cuando tengan problemas.

El caso es que en ocasiones, algún voluntario a mi cargo ha necesitado tiempo para prepararse una oposición, o porque ha tenido algún problema personal. En lugar de anotármelo en la agenda y dejarlos de alta, he hablado con mi superior con ellos presentes, les he pedido que les cuenten el caso (con las reservas que quieran), y se les ha tramitado una baja temporal.

Cuando se encontraban con disposición para dedicar de nuevo más tiempo se han dado de alta, sin perder ningún privilegio que pudieran tener antes (salvo en casos de bajas extremadamente largas, en las que se exige o bien repetir la formación o bien un periodo de reciclaje).

En resumen: si vas a estar un tiempo sin poder hacer servicios, solicita una baja temporal, y reincorporate cuando dispongas de nuevo de tiempo. Si la entidad es buena no debería suponer ningún problema.

cococharlie dijo:
Eso si!!! Cuantos no lo se... Muchos no porque se quedarían solos y pocos implica poca experiencia para mantenerse al dia.

Cierto, pero, ¿qué haces para solventarlo cuando la entidad no tiene suficientes servicios para conseguir que sus voluntarios realicen el mínimo exigido? ¿Te los inventas?

Deberíamos cambiar un poco la perspectiva.

Para mantenerse al día no hay que hacer servicios, pues en los servicios no se te informa, por ejemplo, de novedades en la actividad que desarrollas (nuevos protocolos de RCP, nuevas competencias, nuevos equipos de extinción).

Tenemos que recurrir a las sesiones formativas continuadas con carácter práctico. El voluntario, por su condición, no es una persona que viva día a día la emergencia: tiene un trabajo aparte, muchas veces nada relacionado con la actividad desarrollada como voluntario; tiene una familia; tiene una vida social aparte. Eso hace que, por muchos servicios que realice, tenga menos práctica que una persona a la que le pagan por estar ahí.

La solución pasa por incorporar en la entidad las sesiones continuadas de formación. ¿Que somos veinte personas y este fin de semana solo hay servicios para siete? Pues los otros trece montamos un taller práctico sobre algo que no practiquemos habitualmente de servicio, algo que sea novedoso, o cualquier duda que se tenga y se pueda aprovechar para resolverla.

La obligación de un mínimo de servicios debe tener un carácter complementario a adquirir destreza y práctica (fundamental). Debe ser también la forma de comprometer al voluntario con la entidad: hacerle ver que tiene una responsabilidad adquirida y debe cumplirlar. Una formación en disciplina. (Y por favor, que nadie confunda la disciplina con la militarización, que son dos cosas muy distintas).
 
Buenas, cuanta razón tiene victormad, un persona que se compromete con una institución de voluntarios, da por entendido que acepta todos y cada unos de los estatutos de esta y que por lo general implican prestar parte de su tiempo a la institución en un periodo concreto de tiempo, creo que no es mucho pedir sabiendo que muchas de estas instituciones se compormeten a darle a cambio al voluntario una formación que si este no fuera integrante de esa institución le costaria una pasta.

Bien esta que por circunstacias de la vida hay gente que en un determinado periodo de tiempo no puede prestar servicios, nadie le obliga a prestar servicios pero si no puede como dice victormad., lo mas aconsejable sería que lo comunicara para que se le diera una baja temporal, esto como se ha dicho antes puede evitar malentendidos.
 
Muy acertado lo que comentas, es mejor solicitar una Licencia del servicio o una baja temporal para que, la institución tenga realmente una estadistica exacta de cuanto es el personal del que dispone y evitar malos entendidos.
 
Hola!!
Estaba leyendo las opiniones, y estoy con victormad en lo que ha dicho; además, creo que en la votación se podía poner otra opción que diga:
- si, porque es tu obligación como voluntario y perteneces porque quieres.
Estoy con vosotros en exigir un número de horas anuales :wink: , porque mismamente en mi caso, o voluntarios en mi caso que estudian conmigo, durante el periodo de exámenes no podemos ir a servicios, pero sí vamos el resto del año, incluso ahora en vacaciones (de donde estudio a donde vivo hay 100 km, porque estudio fuera de casa) también nos acercamos los fines de semana, porque es algo que excogimos cuando firmamos el alta como voluntarios, y porque además es un principio fundamental de CRE: "carácter voluntario".
No me gusta nada la gente que sólo da la cara cuando hay preventivos chulos o cuando hay un simulacro al ue va la prensa; desgraciadamente, aquí hay mucha gente de ese tipo, pero también hay gente que aunque no le venga bien hace algún servicio. Sobre lo de exigir un mínimo de horas, decir que aquí entre semana no hay casi gente, pero los viernes por la noche, se junta una de gente que no damos el operativo de 15 ambulancias porque sólo tenemos 2 :lol: :lol: :lol:
Un saludo...
 
Primero que nada quiero decir que estoy de acuerdo con migueli, en cuanto a la opción que propone, ya esa misma es por la que yo lo hago.
Luego, quería comentarles el caso de mi cuartel, en el cual todos, menos el jefe, están obligados a cumplir con dos guardias por mes y asistencia obligatoria los sabados por la tarde y los miercoles por la noche, dias en los cuales realizamos charlas, prácticas, etc.
Me parece que el método este es el mejor porque uno debe esforzarse en hacer lo que le gusta para hacerlo bien, y además hay que estar en todo con la institución, no solo las salidas y lo exitante, sino tambien en la limpiza y el cuidado del cuartel.
 
En DYA Zaragoza se ha tomado en la ultima asamblea una resolución, cada voluntario debe hacer un minimo de servicios preventivos al año 4 o 5 (no recuerdo exactamente) para poder seguir como técnico,esto es en primer lugar por no olvidar los conocimientos y por otro asunto: Los servicios de urgencias cuestan dinero a la DYA, dinero que se saca de realizar servicios preventivos, aqui todo el dinero queda en la DYA zaragoza, no se deriva a ningún otro sitio y DYA zaragoza somos sus voluntarios que no nos engañemos, lo que nos gusta no son los preventivos, por lo menos la mayoria de ellos, nos gustan las urgencias y para pagar las urgencias hay que hacer preventivos por el dinero y por la formación personal de los técnicos que los hacen.
Asi para evitar abusos de los voluntarios que solo hicieran las guardias que les salen en el calendario como urgencias y no se apunten a los servicios preventivos un minimo en un año, no saldran en la ambulancia, asi tampoco los voluntarios que por un motivo personal esten un año de excedencia y no hagan servicios no podran hacerlos hasta que no reciclen conocimientos. No se les echa ni mucho menos, se les deriva a la sección de coordinación.
 
Bueno a mi me gustaria aclarar que en mi caso soy un voluntario un tanto irregular, puesto que la frecuencia con que entro de guardia esta muy sujeta al cumplimiento del resto de mis obligaciones.
Me parece que es imprescindible el establecer unas guardias minimas de obligado cumplimiento, pero tambien me parece igualmente imprescindible una flexibilidad no baremable en el cumplimiento de esta norma, puesto que y hablo por mi, no me considero menos comprometido, cuando por llegar las epocas de examenes no puedo entrar de guardia, ya que por otra parte cuando llegan lasa vacaciones no hay ser humano que sea capaz de moverme de mi base.
Creo que el establecimiento de minimos esta muy bien para normalizarse sobre un papel, pero lo que realmente importa es por decirlo de alguna manera el ojo de buen cubero del responsable.
 
No os olvideis tampoco, de ese voluntario que solo aparece para los servicios "mas majos" y que no se le ve el pelo en todo el año...
Tambien opino que con los servicios minimos es muy dificil hacer reciclaje en ellos porque casi nunca pasa nada en ellos, y puedes hacer 10 preventivos a lo largo del mes y sin embargo no haber hecho nada, con que eso de tener un minimo de servicios para no perder practica lo veo muy relativo....
 
Atrás
Arriba