Mejorar cadena asistencial supondría bajar un 13% la mortalidad en carretera.

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

Víctor

Colaborador
Un estudio de la Sociedad Andaluza de Medicina General indica que la mortalidad las carreteras podría disminuir un 13 por ciento si la cadena de socorro al accidentado funcionase correctamente
spc.gif


La actuación sanitaria en las dos primeras horas que preceden a un accidente de tráfico es crucial a la hora de reducir la mortalidad en las carreteras

spc.gif

Redacción, Madrid (24-4-07).- La actuación sanitaria en las dos primeras horas que preceden a un accidente de tráfico es crucial a la hora de reducir la mortalidad en las carreteras, y la atención al paciente politraumatizado, sobre todo en el medio rural, se está convirtiendo en una de las grandes preocupaciones de los profesionales sanitarios.

"El 58% de los accidentes de tráfico se produce en carreteras secundarias”, advierte el doctor Diego Vargas, miembro de la Sociedad Andaluza de Medicina General e instructor de Soporte Vital al Paciente con Trauma –SVAT- del Plan Nacional de Reanimación Cardiopulmonar, además de ponente en este II Congreso de la Medicina General Andaluza.

Las cifras facilitadas por tráfico hablan por sí solas: el descenso del número de víctimas en autopistas y autovías en el primer trimestre de 2007, que han pasado de 72 en 2006 a 52 este año, se ha visto eclipsado por un aumento de la mortalidad en vías de menor rango, donde se ha duplicado la siniestralidad con un total de 32 personas fallecidas, frente a las 16 del pasado año, lo que representa que los accidentes de tráfico se han duplicado en las vías convencionales. En los países industrializados, los accidentes de tráfico son la primera causa de mortalidad en los menores de 45 años, indica la Sociedad Andaluza de Medicina General.

Por esta razón, el II Congreso de la Medicina General Andaluza, que se está celebrando estos días en Antequera (Málaga), ha contemplado un taller de “Atención al Paciente Politraumatizado en el medio rural”, así como distintas actividades dirigidas a familiarizar a los médicos generales y de familia con el protocolo a seguir ante una reanimación cardiopulmonar y en el uso de la desfibrilación semiautomática.

“A pesar de que la sistemática de trabajo a seguir ante un paciente accidentado en una carretera secundaria es la misma que la que utilizamos en grandes áreas urbanas o en autopistas y autovías, el facultativo se encuentra ante una mayor falta de recursos materiales y de personal y a menudo debe enfrentarse él solo a la prestación de asistencia sanitaria”, señala el doctor Pablo Berenguel, Facultativo Especialista Adjunto del Área de Urgencias y Cuidados Críticos del Hospital de Poniente de Almería y miembro de la Sociedad Andaluza de Medicina General. “Es fundamental que la cadena de socorro funcione correctamente, de esta forma podremos reducir la mortalidad alrededor de un 13%”, explica este facultativo citando varios estudios internacionales, “lo que en España supone que podríamos evitar 1.900 defunciones anuales por accidentes de tráfico”, continúa.

El 87 por ciento de las muertes se producen durante las dos priemras horas

“Diferentes estudios confirman que el perfil de la curva de mortalidad relacionada con el trauma múltiple tiene tres picos bien diferenciados en todo el mundo: a los 10 minutos tras el accidente, a las dos horas y a las dos o cuatro semanas”, ha explicado el doctor Diego Vargas. Así, el 10% de las muertes en carretera se produce durante los 10 primeros minutos inmediatamente después del traumatismo, debido, principalmente, a la destrucción o segregación anatómica de estructuras vitales: grandes vasos, árbol traqueobronquial, cerebro, decapitación, aplastamiento de tronco y quemaduras, “con pocas probabilidades de que las intervenciones sanitarias puedan reducir este porcentaje”, asegura el doctor Vargas.

Sin embargo, la actuación sanitaria en las dos primeras horas que preceden a un accidente de tráfico es crucial a la hora de reducir la mortalidad en las carreteras. El 87% de las defunciones por accidentes de tráfico tienen lugar durante estas dos primeras horas que siguen al impacto y la vida del paciente suele depender de las hemorragias producidas por el golpe y las alteraciones en las vías respiratorias, según datos facilitados por este facultativo, que continúa diciendo que “en ambos casos, la intervención sanitaria puede ayudar a disminuir la tasa de mortalidad, ya que se trata de afecciones sobre las que la medicina cuenta con tratamientos rápidos y eficaces”.

El médico Interactivo.
 

Juan Luis

e-mergencista experimentado
Pues a ver si Andalucía se pone las pilas y unifica el 1-1-2 con el 061, que al depender de salas distintas también se pierde tiempo...;)
 

tormento

e-mergencista novel
No creéis que aparte de que por supuesto la coordinación entre SEM es crucial, también sería fundamental la formación, aunque sea a un nivel muy básico, de la población en protocolos de actuación ante un accidente en los primeros minutos de producirse???
La cantidad de vidas que se salvarían serian bastantes, y no solo de los accidentados sino de los improvisados rescatadores que se exponen a múltiples riesgos.
No se si estáis de acuerdo conmigo pero España es uno de los países con menos formación en emergencias de la UE. .-uh-.
Recordar que el primer eslabón de la cadena asistencial son las personas que presencian el accidente...
Saludos.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba