Medidas de protección y aislamiento ante la gripe aviar

  • Iniciador del tema Iniciador del tema emrcia
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

emrcia

Administrador
Miembro del equipo
Tema abierto para ir perfilando las medidas de protección y aislamiento que las recomendaciones internacionales vayan marcando
 
contagio en casa

Hola emrcia:

No sé si esta pregunta corresponde exactamente con lo indicado para este topic, pero hay una cuestión que me preocupa: la enfermedad afecta, si no me equivoco, a todo tipo de aves, tanto domésticas como de corral, y de ahí, por las vías respiratorias pasa a los humanos.

La pregunta es la siguiente: ¿puede llegar esta enfermedad a contagiar a nuestras mascotas?, ¿puede ser esta una vía de infección? ¿hay algún medio veterinario (que no sea el sacrificio) para inmunizar a las aves?

Perdón si no corresponde(':oops:'), pero entendereis mejor que la haga cuando os diga que mi madre tiene tres canarios y un loro viviendo con ella. Muchas gracias por todo y perdón por las molestias :oops: :)
 
Lo primero de todo es prevenir que esto llegue y se extienda a más países. ¿Cómo? Pues una manera sería ayudando a los países subdesarrollados que la sufren, a tratarla y contenerla en su país invirtiendo allí el dinero, con vacunas, material sanitario, desinfectantes, expertos, políticas sanitarias...

Por eso la OMS está dando estos avisos a Europa, para que nos pongamos las pilas ya, y ayudemos antes de que sea tarde.
 
Hoy acaba de publicarse la noticia de que se ha encontrado un gato doméstico con H5N1 en Alemania, y ya había casos de tigres y gatos en Asia por cierto. La gripe aviara nivel animal parece ya imparable.
A nivel de prevención, si atendemos a las últimas declaraciones de miembros de la OMS la única esperanza es actuar con mucha rapidez cuando se produzcan los primeros focos de contagio entre humanos: aislamiento total de las poblaciones afectadas y tratamiento masivo con antivirales en esos focos, lo cual plantea una dificultads impresionante especialmente en algunos países africanos cuya sanidad no es adecuada para este tipo de actuación. En fin, que el tema lo están pintando muy negro.
Dicho esto, quiero resaltar que en el País Vasco, donde yo ejerzo, ya se están distribuyendo kits de prevención de gripe aviar: gafas, impermeable, máscara FPP3 y guantes tanto a puertos y aeropuertos como a ambulatorios y Cruz Roja. Y también apuntar que ante el insuficiente número de antivirales disponibles (aquí están sumando amantadinas, zanamivir y oseltamivir para inflar la cifra, pero oseltamivir hay muy poquito y en juni no llegará aún para el 4% de la población como en el resto de España) no conozco ningún médico o farmaceútico de mi entorno que no haya adquirido ya oseltamivir para él y su familia. Surje aquí de nuevo el debate si se debe informar a la población para ofrecerles la posibilidad de cubrirse igual que han hecho mis compañeros o seguir diciendo que no va a ocurrir nada como la ministra o nuestro consejero de sanidad Inclán para evitar el pánico. Por cierto, mis amigos de infecciosas me comentan que trabajan con porcentajes del 2-5% de mortalidad ante una eventual pandemia y también conozco de algún banco que está preparando planes para disponer de un 50% del personal si finalmente se produce la pandemia. No debemos olvidar que la OMS estima un 25% e afectados y otro tanto de absentismo laboral por el pánico y dadob que lo único realmente eficaz ante una pandemia es no salir de tu casa hasta que se disponga de una vacuna eficaz.
En fin son temas para la reflexión.
 
La OMS propone medidas estrictas para evitar la pandemia de gripe aviar
Administración de antivirales, sistemas cuarentena, restricciones de viaje y el cierre de las escuelas, algunas de las medidas recomendadas
EFE | YAKARTA


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha propuesto medidas estrictas para evitar una pandemia de gripe aviar. La administración de antivirales, sistemas eficaces de cuarentena, restricciones de viaje y el cierre de las escuelas son algunas de las medidas señaladas por el director regional de la OMS, Shigeru Omi. "Creemos que todavía es posible detener o retrasar una epidemia implementando medidas de contención rápidamente", ha comentado.

El virus H5N1 de la gripe aviar es altamente contagioso entre pollos, patos y otras aves domésticas, pero se transmite a los seres humanos tan sólo a través del contacto directo con animales enfermos o sus heces.
Sin embargo, la OMS advierte de que una mutación genética del virus podría permitir la transmisión interhumana y desatar una pandemia de graves consecuencias.

Desde su reaparición en Corea del Sur en diciembre de 2003, el virus se ha extendido por las campañas avícolas de gran parte de Asia y en varios países africanos y europeos.

Hasta la fecha, 204 personas han sido afectadas por la enfermedad, 113 de ellas de manera mortal (de ellas 25 en Indonesia), según las cifras de la OMS.
 
Atrás
Arriba