tanidya
e-mergencista experimentado
La población de Euskadi es la menos afectada por la depresión, según un estudio
Este trastorno afecta a un 2,48% de la población vasca, es decir, en torno a 51.000 personas
EUROPA PRESS. BILBAO
El País Vasco es la comunidad autónoma con menor índice de población afectada por la depresión, un 2,48% por ciento, y la cifra de afectados, en términos absolutos, se sitúa en Euskadi en 51.000 personas, según un estudio de los laboratorios Lilly.
Según dicho estudio, presentado con motivo del curso 'Avances en depresión', cerca de dos millones de españoles padecen depresión, de los que el 73% son mujeres, casi 1,4 millones. Se estima que una de cada cinco mujeres padecerá esta enfermedad a lo largo de su vida, por sólo uno de cada diez hombres.
Galicia es la comunidad con una mayor prevalencia de este trastorno, con un 10,33% sobre el total de la población, seguida de Asturias, con un 9,94%. Extremadura se sitúa en tercer lugar de este ránking, con una prevalencia de la depresión del 7,78 por ciento. El estudio, que utiliza datos del Instituto Nacional de Estadística, sitúa en el lado opuesto al País Vasco (2,48% de prevalencia), Cantabria (2,83%), La Rioja (2,97%) y Madrid (2,99%).
Si se tienen en cuenta los valores absolutos de la depresión, Andalucía es la comunidad con más afectados (319.000), seguida de Galicia, con 277.000. A continuación se sitúan Cataluña (238.000) y Madrid (169.000) y Euskadi se sitúa en el undécimo puesto, con 51.000 afectados. En el lado contrario, La Rioja (8.000), Cantabria (15.000) y Navarra (27.000).
Por Territorios, en Bizkaia se contabilizan, en valores absolutos, 27.300 afectados, en Gipuzkoa un total de 16.500 y en Alava, que se sitúa en los últimos puestos, con 7.200.
Por provincias, la que tiene más habitantes con depresión en términos absolutos es Barcelona, con 176.000 afectados, seguida de Madrid (169.000), La Coruña (113.000) y Asturias (104.000). En el otro extremo, Soria (4.200), Teruel (4.700) y Segovia (7.200).
Mayor indicencia en poblaciones pequeñas
En general, el menor índice de depresión se da en ciudades con más de un millón de habitantes, con una prevalencia del 3,42 por ciento y el porcentaje más alto se registra en las poblaciones de menos de 2.000 habitantes, con una prevalencia del 5,59 por ciento, según Lilly.
Además, el estudio apunta que existen etapas de la vida de las mujeres y de los hombres más proclives a padecer depresión. Durante la niñez apenas existen diferencias, pero a partir de los 15 años, la mujer tiene el doble de posibilidades de padecer depresión a lo largo de su vida.
En concreto, la depresión afecta a una de cada cinco mujeres y a uno de cada diez hombres. La mayor prevalencia se produce entre las mujeres de 65 a 74 años, con un 14,70 por ciento de casos, frente a sólo el 4,93% de varones afectados a esa edad.
Los expertos aseguran que la mayor proporción de depresión entre las mujeres se debe a las situaciones de estrés que deben afrontar, como las responsabilidades del hogar, el trabajo, ser madre soltera, el cuidado de niños y de padres ancianos. Además, acontecimientos como el embarazo, el ciclo menstrual, la infertilidad, la menopausia o el puerperio generan fluctuaciones en el estado de ánimo, pudiendo alcanzar el estado de depresión, según el estudio.
En cuanto a los hombres, el informe asegura que tienen menos probabilidades estadísticas de padecer depresión, aunque son más proclives a ocultarla. En el caso de mostrarla, es frecuente que la manifiesten con ira, desaliento o irritabilidad, en lugar de tristeza o desamparo.
Por edades, aproximadamente un 10 por ciento de los ancianos padecen síntomas depresivos, y un 2 por ciento una depresión grave. En los últimos años, el crecimiento de la población inmigrante en España ha supuesto también un aumento de los cuadros depresivos por desarraigo.
Este trastorno afecta a un 2,48% de la población vasca, es decir, en torno a 51.000 personas
EUROPA PRESS. BILBAO
El País Vasco es la comunidad autónoma con menor índice de población afectada por la depresión, un 2,48% por ciento, y la cifra de afectados, en términos absolutos, se sitúa en Euskadi en 51.000 personas, según un estudio de los laboratorios Lilly.
Según dicho estudio, presentado con motivo del curso 'Avances en depresión', cerca de dos millones de españoles padecen depresión, de los que el 73% son mujeres, casi 1,4 millones. Se estima que una de cada cinco mujeres padecerá esta enfermedad a lo largo de su vida, por sólo uno de cada diez hombres.
Galicia es la comunidad con una mayor prevalencia de este trastorno, con un 10,33% sobre el total de la población, seguida de Asturias, con un 9,94%. Extremadura se sitúa en tercer lugar de este ránking, con una prevalencia de la depresión del 7,78 por ciento. El estudio, que utiliza datos del Instituto Nacional de Estadística, sitúa en el lado opuesto al País Vasco (2,48% de prevalencia), Cantabria (2,83%), La Rioja (2,97%) y Madrid (2,99%).
Si se tienen en cuenta los valores absolutos de la depresión, Andalucía es la comunidad con más afectados (319.000), seguida de Galicia, con 277.000. A continuación se sitúan Cataluña (238.000) y Madrid (169.000) y Euskadi se sitúa en el undécimo puesto, con 51.000 afectados. En el lado contrario, La Rioja (8.000), Cantabria (15.000) y Navarra (27.000).
Por Territorios, en Bizkaia se contabilizan, en valores absolutos, 27.300 afectados, en Gipuzkoa un total de 16.500 y en Alava, que se sitúa en los últimos puestos, con 7.200.
Por provincias, la que tiene más habitantes con depresión en términos absolutos es Barcelona, con 176.000 afectados, seguida de Madrid (169.000), La Coruña (113.000) y Asturias (104.000). En el otro extremo, Soria (4.200), Teruel (4.700) y Segovia (7.200).
Mayor indicencia en poblaciones pequeñas
En general, el menor índice de depresión se da en ciudades con más de un millón de habitantes, con una prevalencia del 3,42 por ciento y el porcentaje más alto se registra en las poblaciones de menos de 2.000 habitantes, con una prevalencia del 5,59 por ciento, según Lilly.
Además, el estudio apunta que existen etapas de la vida de las mujeres y de los hombres más proclives a padecer depresión. Durante la niñez apenas existen diferencias, pero a partir de los 15 años, la mujer tiene el doble de posibilidades de padecer depresión a lo largo de su vida.
En concreto, la depresión afecta a una de cada cinco mujeres y a uno de cada diez hombres. La mayor prevalencia se produce entre las mujeres de 65 a 74 años, con un 14,70 por ciento de casos, frente a sólo el 4,93% de varones afectados a esa edad.
Los expertos aseguran que la mayor proporción de depresión entre las mujeres se debe a las situaciones de estrés que deben afrontar, como las responsabilidades del hogar, el trabajo, ser madre soltera, el cuidado de niños y de padres ancianos. Además, acontecimientos como el embarazo, el ciclo menstrual, la infertilidad, la menopausia o el puerperio generan fluctuaciones en el estado de ánimo, pudiendo alcanzar el estado de depresión, según el estudio.
En cuanto a los hombres, el informe asegura que tienen menos probabilidades estadísticas de padecer depresión, aunque son más proclives a ocultarla. En el caso de mostrarla, es frecuente que la manifiesten con ira, desaliento o irritabilidad, en lugar de tristeza o desamparo.
Por edades, aproximadamente un 10 por ciento de los ancianos padecen síntomas depresivos, y un 2 por ciento una depresión grave. En los últimos años, el crecimiento de la población inmigrante en España ha supuesto también un aumento de los cuadros depresivos por desarraigo.