polvora_PC
e-mergencista experimentado
La opinión que los usuarios tienen del sistema sanitario mejora, y el 90 por ciento considera que se han cumplido e incluso superado sus expectativas respecto a la atención recibida en los centros, según datos del Barómetro 2004 presentado por la ministra Salgado
Redacción, Madrid.- Los españoles tienen en un alto concepto la labor del personal sanitario. Médicos y enfermeros reciben una valoración superior a siete, en una escala del 1 al 10, por parte de los pacientes, según se recoge en el Barómetro Sanitario 2004 que ha sido presentado por la ministra de Sanidad, Elena Salgado. La percepción general del sistema sanitario también es positiva. Así el 66’9 por ciento de los consultados afirma que funciona bastante bien, aunque en este porcentaje hay quien considera que la Sanidad española necesita algunos cambios. Además, cerca del 90 por ciento señala que se han cumplido e incluso superado sus expectativas respecto a la atención recibida en los servicios sanitarios.
Con respecto al acceso, la mayoría de los españoles opinan que éste se produce en condiciones de equidad. En este sentido, el 70,5 por ciento estima que el acceso es igual para las personas jóvenes y las ancianas; el 68,6 que es independiente del nivel socioeconómico; el 49,6 considera que existe igualdad en todas las Comunidades Autónomas; y el 46,4 opina que es equitativo sin discriminación si el ámbito de residencia es rural o urbano. Esta percepción ha mejorado con respecto al ejercicio anterior, aunque más del 80 por ciento considera que las Comunidades Autónomas deben coordinarse a la hora de ofertar nuevos servicios a los ciudadanos.
Mejora la valoración
La opinión que los españoles tienen del funcionamiento del sistema sanitario se ha incrementado en 0,7 puntos respecto a 2003, pasando del 66,2 por ciento en 2003 al 66,9 en 2004. Se mantiene estable (en torno al 27 por ciento) el porcentaje de ciudadanos que se muestra partidario de hacer cambios fundamentales en el sistema (aunque reconocen que algunas cosas funcionan) y desciende el número de aquellos que creen que hay que rehacerlo completamente (pasando del 5,6 por ciento en 2003 al 5,0 en 2004).
También aumenta la valoración media de los tres ámbitos asistenciales de la Sanidad pública (Primaria, Especializada y Hospitalizada). En 2004, alcanza una valoración de 6,63 puntos sobre 10, lo que supone un incremento de 0,14 puntos respecto a 2003 (6,49). Esta percepción positiva aumenta con la edad. Así, si la media global es de 6,63, ésta se eleva hasta 7,57 entre los mayores de 75 años. Del mismo modo, esta mejor valoración se produce también entre aquellas personas que utilizan habitualmente los servicios sanitarios públicos. Por niveles asistenciales, la atención recibida en el hospital es la mejor valorada. El 87´9 por ciento de aquellos que han utilizado un centro hospitalario valora como buena o muy buena la atención recibida, frente al 84´4 que da esta misma estimación para Atención Primaria y el 80 por ciento que lo hace de la Atención Especializada.
Es destacable, asimismo, que la mayor parte de los encuestados (cerca del 90 por ciento) manifiestan que se han cumplido o se han superado incluso sus expectativas respecto a la atención recibida en los servicios sanitarios. En Atención Primaria, por ejemplo, el 27,3 por ciento manifiesta que la atención ha sido mucho mejor o mejor que la que esperaban y un 65,5 que estaba en línea con su expectativa previa. En Especializada, las respuestas fueron de un 27,9 por ciento los que vieron superadas sus expectativas y un 59,9 acorde con sus expectativas. En hospitalización, el 44,7 por ciento percibió que la atención había sido mejor que la esperada y el 46,7 acorde con sus expectativas. En total, menos de un 10 por ciento de los encuestados consideran que la atención recibida fue peor que lo que se esperaban.
Tanto en Atención Primaria como en Especializada todas las variables estudiadas mejoraron con respecto al ejercicio anterior. En el caso del primer nivel asistencial, los aspectos que más mejoran en valoración de los ciudadanos son el equipamiento y medios tecnológicos disponibles (+ 0,9%) y la información recibida sobre el problema de salud (+ 0,8%); y aquellos que reciben una mejor puntuación son la cercanía de los centros (7,8 sobre 10), trato recibido (7,4) y confianza y seguridad que transmite el médico (7,4). Por el contrario, los peor valorados siguen siendo, como en años anteriores, todos los relacionados con el tiempo: el que transcurre en la sala de espera hasta entrar en consulta (5,6), el dedicado por el médico a cada paciente (6,5) y el que tarda el médico en verle desde que pide la cita (6,5).
En el ámbito especializado, los aspectos que han experimentado más mejoras con respecto a 2003 son el número de especialidades accesibles (que pasa de una puntuación media de un 6,9 en 2003 a un 7,4 en 2004), el tiempo de espera hasta entrar en consulta (4,9 en 2003 y 5,3 en 2004) y el tiempo dedicado por el médico a cada paciente (5,8 en 2003 y 6,2 en 2004). Lo mejor valorado es, otra vez, el número de especialidades accesibles (7,4), que en 2004 ocupaba la segunda posición; el equipamiento y medios técnicos (7,2), que era el primero en 2003; el trato recibido (7,1) y la confianza y seguridad que transmite el médico (6,9). Como aspectos peores se sitúan el tiempo en ser atendidos desde que pide la cita (4,7) –que se analiza por primera vez este año-, y se mantienen como en 2003 la facilidad para obtener cita (5,2) y el tiempo de espera hasta entrar en consulta (5,3).
Por último, lo mejor en el sector hospitalario es el equipamiento y los medios tecnológicos (7,7), los cuidados y la atención del personal de enfermería (7,2), los cuidados y atención del personal médico (7,1) y la información que se recibe sobre los problema de salud (7,1). Lo más negativo es también el tiempo de espera para el ingreso no urgente (4,3), el número de personas que comparten habitación (5,4) y los trámites administrativos para el ingreso no urgente (6,0).
Acceso a las Urgencias
Los mejores medios y la no coincidencia con el horario del médico de familia cuando se produjo el problema son las principales razones aducidas para acudir a los Servicios de Urgencias. La mayoría de los ciudadanos (65´9%), tal y como recoge el Barómetro Sanitario de 2004, afirma que en la última urgencia fue atendido con mucha o bastante rapidez y más de tres cuartas partes (76,6%), que fueron muy bien o bastante bien atendidos. Con respecto al año 2003, han aumentado en 5 puntos los encuestados que manifiestan haber utilizado únicamente las Urgencias de Atención Primaria. Por otro lado, han disminuido en la misma proporción de quienes declaran haber acudido únicamente a los servicios de urgencia hospitalarios.
Redacción, Madrid.- Los españoles tienen en un alto concepto la labor del personal sanitario. Médicos y enfermeros reciben una valoración superior a siete, en una escala del 1 al 10, por parte de los pacientes, según se recoge en el Barómetro Sanitario 2004 que ha sido presentado por la ministra de Sanidad, Elena Salgado. La percepción general del sistema sanitario también es positiva. Así el 66’9 por ciento de los consultados afirma que funciona bastante bien, aunque en este porcentaje hay quien considera que la Sanidad española necesita algunos cambios. Además, cerca del 90 por ciento señala que se han cumplido e incluso superado sus expectativas respecto a la atención recibida en los servicios sanitarios.
Con respecto al acceso, la mayoría de los españoles opinan que éste se produce en condiciones de equidad. En este sentido, el 70,5 por ciento estima que el acceso es igual para las personas jóvenes y las ancianas; el 68,6 que es independiente del nivel socioeconómico; el 49,6 considera que existe igualdad en todas las Comunidades Autónomas; y el 46,4 opina que es equitativo sin discriminación si el ámbito de residencia es rural o urbano. Esta percepción ha mejorado con respecto al ejercicio anterior, aunque más del 80 por ciento considera que las Comunidades Autónomas deben coordinarse a la hora de ofertar nuevos servicios a los ciudadanos.
Mejora la valoración
La opinión que los españoles tienen del funcionamiento del sistema sanitario se ha incrementado en 0,7 puntos respecto a 2003, pasando del 66,2 por ciento en 2003 al 66,9 en 2004. Se mantiene estable (en torno al 27 por ciento) el porcentaje de ciudadanos que se muestra partidario de hacer cambios fundamentales en el sistema (aunque reconocen que algunas cosas funcionan) y desciende el número de aquellos que creen que hay que rehacerlo completamente (pasando del 5,6 por ciento en 2003 al 5,0 en 2004).
También aumenta la valoración media de los tres ámbitos asistenciales de la Sanidad pública (Primaria, Especializada y Hospitalizada). En 2004, alcanza una valoración de 6,63 puntos sobre 10, lo que supone un incremento de 0,14 puntos respecto a 2003 (6,49). Esta percepción positiva aumenta con la edad. Así, si la media global es de 6,63, ésta se eleva hasta 7,57 entre los mayores de 75 años. Del mismo modo, esta mejor valoración se produce también entre aquellas personas que utilizan habitualmente los servicios sanitarios públicos. Por niveles asistenciales, la atención recibida en el hospital es la mejor valorada. El 87´9 por ciento de aquellos que han utilizado un centro hospitalario valora como buena o muy buena la atención recibida, frente al 84´4 que da esta misma estimación para Atención Primaria y el 80 por ciento que lo hace de la Atención Especializada.
Es destacable, asimismo, que la mayor parte de los encuestados (cerca del 90 por ciento) manifiestan que se han cumplido o se han superado incluso sus expectativas respecto a la atención recibida en los servicios sanitarios. En Atención Primaria, por ejemplo, el 27,3 por ciento manifiesta que la atención ha sido mucho mejor o mejor que la que esperaban y un 65,5 que estaba en línea con su expectativa previa. En Especializada, las respuestas fueron de un 27,9 por ciento los que vieron superadas sus expectativas y un 59,9 acorde con sus expectativas. En hospitalización, el 44,7 por ciento percibió que la atención había sido mejor que la esperada y el 46,7 acorde con sus expectativas. En total, menos de un 10 por ciento de los encuestados consideran que la atención recibida fue peor que lo que se esperaban.
Tanto en Atención Primaria como en Especializada todas las variables estudiadas mejoraron con respecto al ejercicio anterior. En el caso del primer nivel asistencial, los aspectos que más mejoran en valoración de los ciudadanos son el equipamiento y medios tecnológicos disponibles (+ 0,9%) y la información recibida sobre el problema de salud (+ 0,8%); y aquellos que reciben una mejor puntuación son la cercanía de los centros (7,8 sobre 10), trato recibido (7,4) y confianza y seguridad que transmite el médico (7,4). Por el contrario, los peor valorados siguen siendo, como en años anteriores, todos los relacionados con el tiempo: el que transcurre en la sala de espera hasta entrar en consulta (5,6), el dedicado por el médico a cada paciente (6,5) y el que tarda el médico en verle desde que pide la cita (6,5).
En el ámbito especializado, los aspectos que han experimentado más mejoras con respecto a 2003 son el número de especialidades accesibles (que pasa de una puntuación media de un 6,9 en 2003 a un 7,4 en 2004), el tiempo de espera hasta entrar en consulta (4,9 en 2003 y 5,3 en 2004) y el tiempo dedicado por el médico a cada paciente (5,8 en 2003 y 6,2 en 2004). Lo mejor valorado es, otra vez, el número de especialidades accesibles (7,4), que en 2004 ocupaba la segunda posición; el equipamiento y medios técnicos (7,2), que era el primero en 2003; el trato recibido (7,1) y la confianza y seguridad que transmite el médico (6,9). Como aspectos peores se sitúan el tiempo en ser atendidos desde que pide la cita (4,7) –que se analiza por primera vez este año-, y se mantienen como en 2003 la facilidad para obtener cita (5,2) y el tiempo de espera hasta entrar en consulta (5,3).
Por último, lo mejor en el sector hospitalario es el equipamiento y los medios tecnológicos (7,7), los cuidados y la atención del personal de enfermería (7,2), los cuidados y atención del personal médico (7,1) y la información que se recibe sobre los problema de salud (7,1). Lo más negativo es también el tiempo de espera para el ingreso no urgente (4,3), el número de personas que comparten habitación (5,4) y los trámites administrativos para el ingreso no urgente (6,0).
Acceso a las Urgencias
Los mejores medios y la no coincidencia con el horario del médico de familia cuando se produjo el problema son las principales razones aducidas para acudir a los Servicios de Urgencias. La mayoría de los ciudadanos (65´9%), tal y como recoge el Barómetro Sanitario de 2004, afirma que en la última urgencia fue atendido con mucha o bastante rapidez y más de tres cuartas partes (76,6%), que fueron muy bien o bastante bien atendidos. Con respecto al año 2003, han aumentado en 5 puntos los encuestados que manifiestan haber utilizado únicamente las Urgencias de Atención Primaria. Por otro lado, han disminuido en la misma proporción de quienes declaran haber acudido únicamente a los servicios de urgencia hospitalarios.