Las Urgencias de todos los hospitales unificarán sus criterios de actuación

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

Tolosa

e-mergencista experimentado
SANIDAD-ARAGÓN
fuente_aragon.gif
Las Urgencias de todos los hospitales unificarán sus criterios de actuación
La DGA presenta el Manual de funcionamiento y organización de este servicio, que se aplicará en todos los centros antes de abril de 2007.

B. VIDAL. Zaragoza | Los servicios de urgencias de todos los hospitales aragoneses unificarán sus criterios de actuación antes de abril de 2007. Ésta es la previsión que el Departamento de Salud hizo en la presentación del Manual de funcionamiento y organización de los servicios de urgencia hospitalaria, que pretende solucionar la saturación y las carencias que habitualmente se viven en estos servicios.

La implantación de este manual será progresiva. Se iniciará en el Miguel Servet y el Clínico de Zaragoza antes de que finalice 2006, en el hospital de Barbastro y el Royo Villanova, coincidiendo con la finalización de las obras de adecuación, y en el resto de los centros hospitalarios antes de abril de 2007. Para ello, cada hospital deberá evaluar sus necesidades tanto estructurales como humanas para poder seguir estos criterios.

La consejera de Salud, Luisa Noeno, señaló que este manual es la respuesta al estudio que sobre las urgencias hospitalarias se hizo el año pasado. Las conclusiones de este informe señalan que ha incrementado la demanda de esta atención, que el número de usuarios es variable, y que los hospitales aragoneses usan diferentes criterios en las actuaciones clínicas y los procedimientos de diagnóstico.

Ante esta situación, responsables del Salud, trabajadores de estos servicios y la Sociedad Aragonesa de Medicina de Urgencias han trabajado en la elaboración de este documento, que servirá de herramienta común. El objetivo final, según explicó el presidente de la Sociedad Aragonesa de Medicina de Urgencias, José Luis Casado, es lograr "una asistencia inmediata, eficaz, de calidad y humanizada" en estos servicios hospitalarios.

Uno de los principales apartados de este manual es el que se refiere al sistema de clasificación de pacientes (Triaje), que ya se aplica en el Miguel Servet, y que permite "priorizar" la atención a las personas más graves. Dependiendo de esta clasificación, se establecerán cinco circuitos asistenciales en los que se ha establecido unos tiempos de espera para cada uno de los niveles: las personas con riesgo vital requieren una atención inmediata; para los enfermos muy graves, cinco minutos, y así progresivamente con el resto de los niveles.
 
LA ACTUALIDAD SANITARIA

Salud reorganizará los servicios de Urgencias en menos de un año



Los centros con más de 50.000 asistencias al año tendrán salas rápidas. Se unificarán criterios para garantizar una atención igual en todos los hospitales.

  • MARÍA EUGENIA CARREY (21/07/2006)
http://ad.doubleclick.net/click;h=v...s/Opinion/El-mundo-al-reves-06-2006-6277.html
Todos los hospitales aragoneses tendrán los mismos medios para atender las urgencias antes del mes de abril del 2007, fecha en la que se habrán puesto en marcha una serie de medidas encaminadas a mejorar la organización y evitar la saturación de esos servicios. Se unificarán de este modo las plantillas, el número de camas, las instalaciones, el sistema informático e incluso los protocolos para atender determinadas enfermedades, de forma que el paciente que acuda al hospital de Alcañiz reciba una asistencia de igual calidad a la del Miguel Servet.
Este centro y el Clínico estarán actualizados antes de fin año, en Barbastro y el Royo Villanova la mejora coincidirá con la finalización de las obras de adecuación y, en el resto de los hospitales, antes de la próxima primavera. Así se contempla en el Manual de funcionamiento y organización de los servicios de urgencia hospitalaria, un documento en cuya realización han participado más de 30 profesionales --facultativos y técnicos del Salud--. Este compendio fue presentado ayer por la consejera de Salud, Luisa María Noeno; el director general de Planificación y Aseguramiento, Manuel García Encabo; el presidente de la Asociación Aragonesa de Medicina de Urgencias y Emergencias, José Luis Casado; y por los coordinadores de los servicios de Urgencias de los hospitales de Barbastro, Icíar Ortiga, y del Clínico, Miguel Rivas.
El texto recoge los criterios de unificación que deberán seguir los hospitales aragoneses y que, a partir de ahora, deberán salir del papel y convertirse en la biblia de las urgencias de la comunidad. Como primer paso, el hospital Miguel Servet exportará su actual sistema de clasificación de pacientes al resto de los centros sanitarios.

UNA CLASIFICACIÓN NECESARIA Este método otorga a cada enfermo un número del 1 al 5 según la escala de gravedad. El 1 es el que tiene riesgo vital inmedidato y es atendido sin ninguna espera; en el 2 --o de alto riesgo ligado al tiempo en que va a ser atendido-- la enfermera acude al instante y el médico, en 5 minutos; el tercero tiene riesgo vital potencial y debe ser atendido en 15 minutos; y en los niveles cuarto y quinto, la espera puede prolongarse durante horas dependiendo de la afluencia al centro.
Precisamente, para evitar las largas esperas de los pacientes de los dos últimos niveles --que, en general, deberían haber acudido en primer lugar a Atención Primaria-- se ha optado por llevar el médico de familia a los hospitales. Así, se implantarán por obligación Puntos de Atención Continuada (PAC) o consultas rápidas en los hospitales con más de 50.000 urgencias al año, que precisarán un box cada vez que se repita esta cifra: el Servet (4 PAC), el Clínico (2) y el Royo Villanova (1).
En los centros con menos número de asistencias anuales, las direcciones de los centros valorarán la oportunidad de disponer de estas consultas rápidas --el Provincial, con menos de 10.000 urgencias al año ya tiene un PAC--.
Además, el manual establece la atención directa en las especialidades de Pediatría, Oftalmología, Otorrinolaringología, Obstetricia y Ginecología. En la cartera de servicios, se especifica que todos los servicios de Urgencias deberán tener salas de críticos y consultas de aislamientos.
Respecto a las instalaciones, los hospitales deberán tener un box de consulta por cada 10.000 visitas al año. Esto supone que, con el actual volumen de asistencias el Servet debería tener 20 boxes; el Clínico, 11; el Royo Villanova, 5. Los hospitales de Barbastro, el San Jorge de Huesca y el Obispo Polanco de Teruel tendrían que disponer de 3 boxes. Y el Ernest Lluch de Calatayud y el de Alcañiz, de 2.
Sin embargo, a estas cifras hay que sumar otros habitáculos necesarios que no se contemplan en la citada fórmula matemática, como un box específico dedicado a Pediatría o a Oftalmología. El número de boxes final de cada hospital dependerá entonces de su cartera de servicios. Por ejemplo, si se aplica el criterio de forma estricta, el Royo Villanova solo precisaría cinco boxes. Sin embargo, en la ampliación de las Urgencias se contempla que este hospital tenga 13 boxes.
También hay un criterio específico respecto a las camas de las salas de observación: debe haber una por cada 584 ingresos en estos habitáculos al año. En consecuencia, un hospital como el Servet debería tener 46 camas --tendrá 64 después de las obras-- y el Clínico, 26 --actualmente no llega a la veintena--.
El manual también establece que la informatización llegará, por fin, a las urgencias, con un desarrollo que integre el circuito asistencial, la historia clínica y los procedimientos de diagnóstico.
 
El texto recoge el derecho a la intimidad de los pacientes

  • (21/07/2006)
Publicidad
http://ad.doubleclick.net/click;h=v...jar.es/imagenes/2/Sri-Lanka-05-2006-1935.html
En el documento se dan también las indicaciones para mejorar la información de los usuarios, así como las condiciones de intimidad y confort mínimos que han de acompañar a la tarea asistencial. Sin embargo, el director de Planificación de Salud, Manuel García Encabo, evitó pronunciarse sobre si finalmente se dotará a las nuevas salas de observación del Servet con elementos que protejan la intimidad, tal y como pide la Sociedad Aragonesa de Urgencias y Emergencias. "El documento se tendrá ahora que aplicar en cada hospital y tendremos que estudiar cómo", aseguró. El texto recoge también iniciativas tendentes a garantizar el correcto tratamiento de los aspectos psicológicos, emocionales y éticos de las pacientes y sus familiares.
 
personal

UN CRITERIO FIJO

  • (21/07/2006)
Publicidad
http://ad.doubleclick.net/click;h=v...2/17265617/1;;~sscs=?http://www.revistaman.es
Una complicada fórmula matemática recoge en el manual la plantilla idónea para cada servicio de Urgencias. Así, el criterio establecido es que se tiene que multiplicar 0,37 (el tiempo medio que dedica un médico a cada paciente) por el total de las urgencias de un año. El resultado tiene que ser dividido por el número de horas que realiza un facultativo en un año (alrededor de 1.530). Según los datos del número de asistencias facilitados por Salud en su informe de situación de las urgencias hospitalarias, en el Servet debería haber 48 facultativos y, en el Clínico, 26.
El Servet ha comenzado ya a contratar a más personal --sobre todo ante la perspectiva de apertura de las nuevas Urgencias en septiembre-- y se prevé que el Clínico pase en breve de los 10 actuales a 17, una cifra todavía insuficiente según los criterios del manual consensuado por los profesionales y por Salud.

La tendencia será que los hospitales que tengan a médicos residentes atendiendo a enfermos en Urgencias tendrán que incrementar sustancialmente la plantilla, ya que se va a primar la profesionalización de la medicina de emergencias.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Atrás
Arriba