CurroJimenez
e-mergencista experimentado
No se pueden negar que hoy en dia en una sociedad 3.0, en la que estamos permanentemente interconectados con el mundo y el acceso a las noticias se produce casi en tiempo real, ya no hace falta que tengamos una radio o una televisión, un simple telefono movil sirve para estar al dia de lo que ocurre.
Al mismo tiempo cualquiera con un telefono movil con camara se convierte en improvisado periodista, y una simple foto o comentario en la red puede “viralizarse” y rapidamente difundirse como la polvora.
Hace tiempo escribi un articulo sobre los Equipos VOST-Virtual Operation Support Team - Equipos de Apoyo de Operaciones Virtuales Aquí. Y su labor como apoyo en las Redes Sociales (#RRSS) a los Servicios Publicos, tanto para divulgar información de interes sobre Emergencias, como para parar bulos en la red (#StopBulos).
Luis Serrano (@LuisSerranoR), Periodista especializado en Emergencias y Catástrofes, Bloguero, Coordinador del Servicio de Información de Emergencias de la Comunidad de Madrid (Emergencias 112) y Poztavoz de Portavoz de VOST Spain. Escribio un interesante articulo sobre "Como hubiera sido el 11-S si hubiera existido Facebook y Twitter", el cual recomiendo su lectura Aquí.
Pero lógicamente esta facilidad de acceso a la información y su divulgación por parte de la poblacion, tiene sus efectos perniciosos sobre todo en lo referente a los Bulos, y en los que fácilmente un pequeño copo de nieve se puede convertir rapidamente en una inmensa bola de nieve.
Viene a ser algo asi como el juego del “Telefono Roto” en el que se pone a un grupo de personas en circulo y a una de ellas se le dice un mensaje al oido, esta persona se lo pasa a la de su lado y asi sucesivamente, y al final de la rueda, la ultima persona dice el mensaje que le ha llegado y que siempre no tiene nada que ver con el mensaje original.
No es la primera vez que se desatan disturbios en algun lugar del mundo, en base a un supuesto bulo, recuerdo un caso pero ahora mismo no localizo la noticia, en la cual la supuesta muerte de una persona por la policia ocasiono una revuelta multitudinaria.
Aquí teneis otro interesante articulo sobre el tema titulado “Rumores en emergencias 2.0 El talón de Aquiles de la red”
En mi corta experiencia en las Redes Sociales y en especial en Twitter, he visto que a nivel de Emergencias hay dos tipos de “Fuentes Oficiales”.
Por un lado los Centros de Coordinacion de Emergencias de los 1-1-2, que suelen divulgar consejos de cara a Fenomenos Meteorologicos Adversos (#FMA), concentraciones, información sobre incidencias destacables y el tipo de recursos movilizados, o como en el caso del 1-1-2 de Ceuta información de interes como las Farmacias de Guardia.
Y por otro lado los Servicios de Emergencias propiamente dichos que hacen casi lo mismo, pero en el caso de las intervenciones, informan casi siempre cuando ya estan actuando incluyendo fotos o videos sobre las intervenciones.
Todo esto respaldado lógicamente por una pagina web donde se puede ampliar la información.
En el caso de Twitter, los Gestores de las cuentas o Community Manager (CM), son los encargados de enviar los mensajes o “Tuits” y sobre ellos recae una gran responsabilidad a la hora de enviarlos por las repercusiones que pueden tener.
En Twitter se utilizan los denominados Hashtag (HT) o “Etiquetas” que sirven para agrupar toda la información sobre un determinado suceso y que van precedidos del simbolo “#”.
Algunos de los mas utilizados en España son:
#FMA = Fenomenos Meteorológicos Adversos
#FMAxxx = FMA donde “xxx” es la localidad o zona de influencia, por ejemplo #FMACanarias
#IIFF = Incendios Forestales
#IFxxx = Incendio Forestal donde “xxx” es la localidad o zona de influencia.
#Consejos112
#SeguridadVial
#StopBulos = Este se suele utilizar para desmentir una información falsa
En las ultimas horas se ha desatado una fuerte polemica por una falsa alarma de un accidente aereo en Canarias y de la que se hicieron eco rapidamente muchos medios informativos extranjeros.
Todo empieza por la llamada de un Ciudadano al telefono de emergencias 1-1-2 de Canarias en la que observa lo que parece ser un avion en el agua.
La foto que rapidamente se difunde por la red es esta
Como podreis comprobar, a simple vista y en la distancia, dada la proximidad del Aeropuerto podria ser perfectamente un avion en el agua. De hecho hay una Aerolinea llamada “Tuifly” cuyo fuselaje es amarillo.
Mas tarde alguien saca una nueva foto con un teleobjetivo y ya se puede observar que no se trata de un avion, sino una plataforma grua que esta siendo remolcada por un remolcador.
Normalmente cuando se hacen este tipo de remolques, el amarre se hace a gran distancia para evitar que en caso de hundimiento de la carga arrastre al remolcador.
Tras 18 minutos de incertidumbre, se consigue recabar información y se empiezan a difundir las primeras fotos aclaratorias de lo que ocurrio realmente.
Si quereis saber mas sobre lo que realmente ocurrio os recomiendo la lectura de este articulo de libertad digital
Enlace libertaddigital - ¿Por qué se confundió un barco-grúa con un accidente aéreo?
Despues de una intensa polemica en los medios de comunicación sobre quien tuvo la culpa de la falsa alarma, ya empiezan a salir las conversaciones que van aclarando del tema.
Enlace eldiario.es - Las grabaciones de la falsa alarma: “Es un avión grande lo que hay en el agua”
Como ya se comento en este foro en otro hilo, donde “todo el mundo entiende de todo”, las conclusiones de esta experiencia creo que marcaran un antes y un después en la gestion de las cuentas oficiales en Twister.
Y como comenta Luis Serrano “¿Estamos hablando de que un tweet puso en riesgo la seguridad de los ciudadanos?” en su articulo
Enlace informaciondeemergencias.blogspot.com - El falso accidente de avión en Canarias. Hay margen de mejora
Yo creo que no. Pero ya esta la polemica servida.
Un saludo