La tasa de supervivencia tras la aplicación de la RCP básica no supera el 5 por ciento, según se desprende de estudios recientes
El Ministerio de Sanidad participa en el lanzamiento del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, en el que están integradas diversas Sociedades Científicas, y que pretende, entre sus objetivos, dar respuesta a las necesidades formativas en esta materia
EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.-Se estima que en España se produce una parada cardíaca cada 20 minutos, lo que al cabo del año se traduce en unas 24.500 en el medio extrahospitalario. Situación calificada por los expertos como “una catástrofe gota a gota”. De esta cifra, el 75 por ciento suelen producirse en el propio domicilio de la víctima, al tiempo que un 80 por ciento de ellas son secundarias a enfermedad coronaria, lo que significa que el 50 por ciento de los afectados por este tipo de patologías fallecen de manera súbita.
Estos datos han sido ofrecidos en el transcurso del acto del lanzamiento de forma oficial y pública del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, acto que tuvo lugar ayer en el Ministerio de Sanidad, bajo la presencia del secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos.
Precisamente, uno de los principales objetivos que se ha marcado este órgano es del de “estandarizar, promover y difundir la RCP y el soporte vital”, tal como ha puntualizado su presidente, el doctor Custodio Calvo.
Así, el representante ministerial destacó durante su intervención la necesidad de mejorar la supervivencia frente al paro cardíaco, para lo cual, tal como expuso, “es precisa la reducción del tiempo de respuesta, lo que puede alcanzarse incrementando la capacitación en las técnicas de reanimación cardiopulmonar de los profesionales sanitarios tanto de A.P. como de A.E y en los servicios de Urgencia”.
Y es que como ha señalado el actual gerente del Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar, el doctor Narciso Perales, “nos hemos podido percatar de que los recientes resultados obtenidos con la aplicación de la RCP distan de ser satisfactorios”.
Si bien, y en relación a una revisión de 31.000 paradas, en el período entre 1987-98 se pensaba que la tasa de supervivencia tras RCP se situaba en un 12 por ciento, “la realidad en base a estudios posteriores –tal como apunta este experto- es que la supervivencia no supera el 5 por ciento”.
En base a ello, y tal como ha expuesto el secretario general de Sanidad “tiene pleno sentido la constitución de un Consejo Español de RCP que dará respuesta a las necesidades formativas que se plantean, de manera que contribuya tanto a la difusión de las recomendaciones para la práctica de la reanimación cardiopulmonar y soporte vital, como a la homologación de los contenidos de los cursos formativos y a la calidad de las enseñanzas”.
En esta misma línea se pronunció el doctor Custodio Calvo Macías, quien destacó que si bien “en España hay una actividad importantísima en Resucitación Cardiopulmonar y en soporte vital, generada por las Sociedades Científicas, Grupos de Trabajo, etc, sin embargo, se carece de una homogeneidad en cuanto a la calidad y criterios de lo que se imparte”.
Además, el Consejo se ha trazado otros retos tales como ampliar sus relaciones con el Consejo Europeo de RCP, impulsar la formación en esta materia en las Facultades de Medicina y estimular la educación sanitaria entre la población.
Esto último en base, y tal como ha apuntado, en este sentido, el doctor Narciso Perales, a que “la tasa de aplicación de la RCP básica a los ciudadanos es muy baja, de un 12 por ciento, “cifras lógicas porque lo que no se enseña, no se sabe”, según palabras del gerente del Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar.
Integrantes del Consejo
El Consejo está actualmente constituido por las Sociedades Españolas de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Conorarias (SEMICYUC); de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP); de Neonatología (SEN); de Urgencias Pediátricas de la AEP (SEP); de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); y de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor (SEDAR). Junto a ellas también figuran el Consejo Catalán de Reanimación Cardiopulmonar, Cruz Roja Española y la Fundación IAVANTE.
No obstante, y tal como se ha expuesto durante la sesión de presentación de este órgano, que en realidad fue creado en 1999, se pretende que esté abierto a cuantas entidades estén dispuestas a integrarse, reclamándose, incluso, la participación concreta de algunas Sociedades Científicas como la de Urgencias y Cardiología.
Precisamente, respecto a su ausencia, el doctor Narciso Perales ha explicado que en el caso concreto de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES) (ver EL MEDICO INTERACTIVO sección Sociedades Científicas), “esta entidad decidió optar por la Asociación Americana del Corazón (AHA), firmando un convenio de colaboración con la misma”. Si bien es verdad, según este facultativo, que “la SEMES forma parte, pero digamos que tiene suspendida su presencia temporalmente”.
“No obstante –prosigue el doctor Perales- no hay ninguna razón objetiva para que no pueda retomar su regreso al Consejo, algo que sería beneficioso ahora que se ha lanzado éste de forma oficial y pública”.
El Ministerio de Sanidad participa en el lanzamiento del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, en el que están integradas diversas Sociedades Científicas, y que pretende, entre sus objetivos, dar respuesta a las necesidades formativas en esta materia
EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.-Se estima que en España se produce una parada cardíaca cada 20 minutos, lo que al cabo del año se traduce en unas 24.500 en el medio extrahospitalario. Situación calificada por los expertos como “una catástrofe gota a gota”. De esta cifra, el 75 por ciento suelen producirse en el propio domicilio de la víctima, al tiempo que un 80 por ciento de ellas son secundarias a enfermedad coronaria, lo que significa que el 50 por ciento de los afectados por este tipo de patologías fallecen de manera súbita.
Estos datos han sido ofrecidos en el transcurso del acto del lanzamiento de forma oficial y pública del Consejo Español de Resucitación Cardiopulmonar, acto que tuvo lugar ayer en el Ministerio de Sanidad, bajo la presencia del secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos.
Precisamente, uno de los principales objetivos que se ha marcado este órgano es del de “estandarizar, promover y difundir la RCP y el soporte vital”, tal como ha puntualizado su presidente, el doctor Custodio Calvo.
Así, el representante ministerial destacó durante su intervención la necesidad de mejorar la supervivencia frente al paro cardíaco, para lo cual, tal como expuso, “es precisa la reducción del tiempo de respuesta, lo que puede alcanzarse incrementando la capacitación en las técnicas de reanimación cardiopulmonar de los profesionales sanitarios tanto de A.P. como de A.E y en los servicios de Urgencia”.
Y es que como ha señalado el actual gerente del Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar, el doctor Narciso Perales, “nos hemos podido percatar de que los recientes resultados obtenidos con la aplicación de la RCP distan de ser satisfactorios”.
Si bien, y en relación a una revisión de 31.000 paradas, en el período entre 1987-98 se pensaba que la tasa de supervivencia tras RCP se situaba en un 12 por ciento, “la realidad en base a estudios posteriores –tal como apunta este experto- es que la supervivencia no supera el 5 por ciento”.
En base a ello, y tal como ha expuesto el secretario general de Sanidad “tiene pleno sentido la constitución de un Consejo Español de RCP que dará respuesta a las necesidades formativas que se plantean, de manera que contribuya tanto a la difusión de las recomendaciones para la práctica de la reanimación cardiopulmonar y soporte vital, como a la homologación de los contenidos de los cursos formativos y a la calidad de las enseñanzas”.
En esta misma línea se pronunció el doctor Custodio Calvo Macías, quien destacó que si bien “en España hay una actividad importantísima en Resucitación Cardiopulmonar y en soporte vital, generada por las Sociedades Científicas, Grupos de Trabajo, etc, sin embargo, se carece de una homogeneidad en cuanto a la calidad y criterios de lo que se imparte”.
Además, el Consejo se ha trazado otros retos tales como ampliar sus relaciones con el Consejo Europeo de RCP, impulsar la formación en esta materia en las Facultades de Medicina y estimular la educación sanitaria entre la población.
Esto último en base, y tal como ha apuntado, en este sentido, el doctor Narciso Perales, a que “la tasa de aplicación de la RCP básica a los ciudadanos es muy baja, de un 12 por ciento, “cifras lógicas porque lo que no se enseña, no se sabe”, según palabras del gerente del Plan Nacional de Resucitación Cardiopulmonar.
Integrantes del Consejo
El Consejo está actualmente constituido por las Sociedades Españolas de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Conorarias (SEMICYUC); de Cuidados Intensivos Pediátricos (SECIP); de Neonatología (SEN); de Urgencias Pediátricas de la AEP (SEP); de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC); y de Anestesia, Reanimación y Terapia del Dolor (SEDAR). Junto a ellas también figuran el Consejo Catalán de Reanimación Cardiopulmonar, Cruz Roja Española y la Fundación IAVANTE.
No obstante, y tal como se ha expuesto durante la sesión de presentación de este órgano, que en realidad fue creado en 1999, se pretende que esté abierto a cuantas entidades estén dispuestas a integrarse, reclamándose, incluso, la participación concreta de algunas Sociedades Científicas como la de Urgencias y Cardiología.
Precisamente, respecto a su ausencia, el doctor Narciso Perales ha explicado que en el caso concreto de la Sociedad Española de Urgencias y Emergencias (SEMES) (ver EL MEDICO INTERACTIVO sección Sociedades Científicas), “esta entidad decidió optar por la Asociación Americana del Corazón (AHA), firmando un convenio de colaboración con la misma”. Si bien es verdad, según este facultativo, que “la SEMES forma parte, pero digamos que tiene suspendida su presencia temporalmente”.
“No obstante –prosigue el doctor Perales- no hay ninguna razón objetiva para que no pueda retomar su regreso al Consejo, algo que sería beneficioso ahora que se ha lanzado éste de forma oficial y pública”.