Bueno, de un psicólogo para todo Madrid, o sea que menos, imposibleEl problema que yo veo, es que como en España (y creo que en otros sitios pasa lo mismo) no es un puesto muy implantado, que yo sepa sólo el SAMUR dispone de psicólogos permanentes
En cuanto a experiencia y formación, porque ni siquiera estan formado en terapia breve intensivalos psicólogos que deseen dedicarse a la emergencia van a tener una carencia importante en cuanto a experiencia.
No, no se imparte, es una formación postgraduada y privadaPor cierto, ¿la teoría a la que te refieres, se imparte en la carrera de psicología o es algo que tienen que aprender después en cursos tipo master, etc?
Ese es uno de los grandes problemas, no puedes sacar a un terapeuta de su consulta, que cobra una media de 50 euros los 45 minutos de sesión (aqui en Sevilla) y mandarlo al Salvador cobrando 60 euros diarios, que es lo que paga la Agencia de Cooperación.la gente que ya tiene labrado un puesto en otra área (una consulta montada, etc.) no creo que vaya a abandonarlo para dedicarse a un "mundo tan estresante"
Alguien comentó que eran 6, pero uno mas o menos da igual, el caso es que solo hay uno de guardia y creo que son voluntarios, alguien del Samur lo podrá confirmariris dijo:SAMUR tiene 7 psicólogos, no 1.
Esto lo veo necesario para el personal sanitario, pero no creo que le haga falta a un psicólogo, se supone que, si es especialista en emergencias, debería tener una formación aún mayor que "primeros auxilios"-Primeros auxilios psicológicos
Si va a trabajar en fase de recuperación sí, en fase de impacto no es necesario, lo único que hace falta es entretenerlos para quitarlos del espacio donde esten los afectados, y para eso con animadores o maestras jardineras es suficiente-Terapia de juego para niños en albergues, escuelas o centros comunales
Estoy de acuerdo en que eso es fundamentel. Supongo que, cuando hablas de emergencias y desastres, te refieres a los matices distintos que puede tener un duelo en caso de atentado, accidente, etc-Manejo psicológico del duelo en emergencias y desastres
¿A que técnicas de desmovilización psicológica te refieres?, porque en catástrofes las dos que se usan son las que mencionas-Técnicas de Debrifing, Defusing y desmovilización psicológica para el manejo de incidentes críticos
No lo veo necesario, el burnout no tiene nada que ver con las emergencias y las catástrofes-Técnicas de afrontamiento del estrés para la prevención del síndrome de Burnout
Esto no me parece que sea asunto de los psicólogos-Técnicas de intervención comunitaria orientadas a la recuperación de las redes de soporte social y solución de problemas
En el caso de las catástrofes el tema del rumor no tiene importancia alguna, ya que los sujetos lo han experimentado en primera persona. El problema del rumor se soluciona con una buena labor de los medios de comunicación-Estrategias psicosociales para la neutralización del rumor y el manejo eficiente de la comunicación.
Bueno en parte es lógico, porque esta especialidad no existe, lo que si debería de cuidarse más es el nivel de formación mínimo, creo que es necesario contar con experiencia en terapia breve de urgencias, al menosnatxi dijo:Yo creo que el problema del psicólogo emergencista en España radica en que hay muchos "psicólogos de despacho" que se están sumando al carro sin tener una experiencia ni una formación específica en emergencias.
Si, pertenecian a una organización, la gran mayoría al Colegio Oficial de Psicólogos de MadridCon los atentados del 11-M salieron en TV varios psicólogos (que no pertenecían a ninguna organización, que iban por libre) diciendo un montón de barbaridades en cuanto a la intervención en emergencias.
Creo que hay otras formulas, uno puede trabajar en psicoterapia de urgencia, atendiendo casos graves y estar formado para intervenir en catástrofesOtro porblema que veo es que esta figura no está instaurada en nuestro país y es muy dificil dedicarse a ello exclusivamente. Es decir, hay que tener un trabajo que poco o ndad tenga que ver con la emergencia y luego dedicarse en los raatos de ocio a la psicología de emergencias. Claro, de esta forma, la profesionalidad y exclusividad es dificil.
No me parece imprescindible saber como funcionan las emergencias sanitarias, aunque si recomendable, al fin y al cabo nuestra intervención se produce, casi siempre, despues de la actuación de los equipos de emergencia y cuando el herido ya ha sido evacuadoY, por último, creo muy importante (a lo mejor no lo es tanto) que un psicólogo emergencista conozca la emergencia de antemano, que tenga experiencia en la actuación en crisis o en emergencias sanitarias y que sepa cómo funcionan los equipos de emergencias.
No directamente, este sindrome los sufren muchos trabajadores que no tienen nada que ver con este campo, los profesores, por ejemplo. Los trastornos que se dan en los emergencistas, no creo que puden considerarse sindrome de Burnout, son distintosAh!!, y señalar que yo si que creo que el Sínmdrome de Burnout está relacionado con la emergencia. De hecho, hay varios estudios sobre este síndrome en personal que trabaja en emergencias, urgencias y demás
Yo no me atrevería a calificarlos de erroes brutales, es otra concepción de la psicologia de emergencias, aunque no sea la mayoritaria o no estemos de acuerdo.hmarin dijo:Leo en algunos comentarios impresiciones o francamente errores 'brutales'...
Estoy de acuerdo en que este planteamiento no me parece el mas adecuado, porque despues, a la hora de intervenir vienen los problemas.Algunos sostienen que la Psicologia de Emergencias no deberia existir pues deberia ser unicamente la aplicacion de la Psicologia General a las situaciones de Emergencias,
No se quien sostiene eso, aqui no se entiende asi, la prevención tambien es importante, al igual la intervencion en fase de impacto no es igual que la que se hace en fase de recuperacióna psicologia de emergencias es mas que la aplicacion o realizacion de terapia a las victimas de algun evento, y es por esto que la formacion debe ser amplia y no restringida al momento despues unicamente o a lo que terapeuticamente se puede hacer.
Pero eso no significa que no se sepa como funciona un sujeto en estas situaciones y que se puede hacer para ayudarlo. No se responde con patrones de conductas desconocidosLas emergencias son situaciones, eventos particulares en los cuales todas las reglas, todas las 'normas', todas los absolutos se rompen y colapsan inmediatamente;
La simbolizacion nunca se pierde, al menos como yo la entiendotoda la simbolizacion referencial se pierde,
¿Integrante como psicólogo o como miembro de esos equipos?b) Emergencias: formacion y PARTICIPACION en situaciones de emergencias; en Chile lo validamos cuando el profesional ha efectivamente participado durante un tiempo como integrante de algun organismo de emergencia,
No creo que para eso haga falta participar en los equipos de emergencias, si no estariamos perdidos, habria que conocer el mundo de la droga, sectas, etc, todos en los que un sujeto se puede mover. Para eso estan los estudios y las investigaciones, para decirnos como afectan esas situaciones en el sujeto.Esta participacion es en extremo relevante, sobre todo con el fin de conocer y comprender cuales son las dinamicas a las cuales estan expuestos tanto el personal de primera intervencion como las victimas primarias de los eventos,
No se quien lo asocia unicamente a la post-emergenciaFinalmente, considero como UN GRAN ERROR el asociar unicamente la labor del psicologo de emergencias como asociada a labores post emergencia,
Totalmente de acuerdo, sin embargo -y aun coincidiendo con eso- existen errores en algunas apreciaciones, como la no existencia de Burn out en los trabajadores integrantes de equipos de primera intervencion, por ejemplo.Javier Isis dijo:Yo no me atrevería a calificarlos de erroes brutales, es otra concepción de la psicologia de emergencias, aunque no sea la mayoritaria o no estemos de acuerdo.
Entiendo que comprendes la psicologia de emergencias unicamente como clinica? que de desenvuelve en el ambito unicamente clinico?Estoy de acuerdo en que este planteamiento no me parece el mas adecuado, porque despues, a la hora de intervenir vienen los problemas.
Además la psicologia general, es la explicación de los procesos psicologicos normales, no creo que se pueda aplicar a este campo, que considero clínico
Eso es justamente lo que digo: la psicologia de emergencias ES MAS QUE LA APLICACION CLINICA, dando a conocer los ambitos de antes y durante la emergencia.No se quien sostiene eso, aqui no se entiende asi, la prevención tambien es importante, al igual la intervencion en fase de impacto no es igual que la que se hace en fase de recuperación
El colapso o la ruptura de reglas no implica que estas no sean conocidas: son dos cosas distintas. En la calma de una tarde de verano un huracan irrumpe (hace colapasar las 'norma' de aquella situacion), sin embargo eso no implica que no conozcamos como se va a comportar el huracan. Solo digo que es disruptivo y eso no tiene relacion con que se conozca o desconozca su comportamiento.Las emergencias son situaciones, eventos particulares en los cuales todas las reglas, todas las 'normas', todas los absolutos se rompen y colapsan inmediatamente;
Pero eso no significa que no se sepa como funciona un sujeto en estas situaciones y que se puede hacer para ayudarlo. No se responde con patrones de conductas desconocidos
De acuerdo, se altera en un continuo que puede llegar desde una pequeña alteracion a su total reemplazo, lo cual seria una perdida, pues ya no sera la misma. Estas cosas la debemos conversar con un cafe, pues son detalles en extremo teoricos...toda la simbolizacion referencial se pierde,
La simbolizacion nunca se pierde, al menos como yo la entiendo
En el estado del arte en el que estamos, seria dificil señalar alguna preferencia, pero la idea es que hayan participado en actividades asociadas a la atencion de emergencias. Asi como el medico hace su becado en hospitales de primera linea de accion, el psicologo de emergencias tambien debe participar en actividades relacionadas con lo que posteriormente realizara, vale decir, en emergencias.¿Integrante como psicólogo o como miembro de esos equipos?
De acuerdo, esta claro que desde las investigaciones y hallazgos de otros profesionales podemos -y debemos- extrapolar los datos y conclusiones, pero siempre es mejor conocer y vivir las situaciones con las cuales posteriormente trabajaremos. Estamos hablando del perfil, vale decir del ideal, asi como los psicologos especialistas en drogas -por seguir tu ejemplo- se incertan a trabajar en las comunidades terapeuticas, y no lo hacen simplemente 'desde afuera'.No creo que para eso haga falta participar en los equipos de emergencias, si no estariamos perdidos, habria que conocer el mundo de la droga, sectas, etc, todos en los que un sujeto se puede mover. Para eso estan los estudios y las investigaciones, para decirnos como afectan esas situaciones en el sujeto.
En todo caso solo conocerias como afecta a "esos" sujetos y a "esos" equipos de emergencias, lo que no es siempre generalizable
Me parece un poco inadecuada tu percepcion al respecto, pues segun la bibliografia los primeros hallazgos fueron desde la fenomenologia de los fenomenos que ocurrian. Que el psicoanalisis tenga un modelo explicativo para abordar esas situaciones, no implica que sea la unica forma de verlo o de intervenir. Por otro lado, de todas las terapias de urgencia aplicadas no conozco estudios que hablen del exito adjudicado al psicoanalisis en este tipo de intervenciones por sobre otras tecnicas. Me parece que el defender una postura de manera absoluta 'per se' puede inducir a comenter varios errores. Me gustaria conocer mas datos al respecto que quizas desconozco, para lo cual insisto en la necesidad de investigar y publicar nuestros hallazgos.Por ciero, esos terapeutas psicoalistas de escritorios fuero los primeros en intervenir en emergencias y en desarrollar la psicoterapia breve de urgencia. No olvidemos que la primera teoría y tecnica que se desarrolla y aplica en emergencias, es psicoanalitica
No se quien lo asocia unicamente a la post-emergencia[/quote]Finalmente, considero como UN GRAN ERROR el asociar unicamente la labor del psicologo de emergencias como asociada a labores post emergencia,
Es que no es lo mismo el burnout que los trastornos psicologicos que experimentan los equipos de primera respuesta, no son excluyentes ni incompatibles, en eso estoy de acuerdo contigohmarin dijo:Totalmente de acuerdo, sin embargo -y aun coincidiendo con eso- existen errores en algunas apreciaciones, como la no existencia de Burn out en los trabajadores integrantes de equipos de primera intervencion, por ejemplo.
Si, efectivamente, creo que una intervención sobre un trastorno afectivo experimentado en un sujeto, sea por la causa que sea, es siempre clinica, tanto si tenemos que ayudar a superar el impacto traumatico como a tratar las consecuencias de esteEntiendo que comprendes la psicologia de emergencias unicamente como clinica? que de desenvuelve en el ambito unicamente clinico?
Creo que manejamos conceptos distintos de simbolización, si se pierde la simbolizacion el sujeto entraria en un proceso de funcionamiento de pensamiento operatorio y apareceria un trastorno psicosomáticoDe acuerdo, se altera en un continuo que puede llegar desde una pequeña alteracion a su total reemplazo, lo cual seria una perdida, pues ya no sera la misma. Estas cosas la debemos conversar con un cafe, pues son detalles en extremo teoricos...
Si lo hace cómo psicologo pues si lo veo de lo más util, pero aqui los equipos de primera respuesta no tienen psicólogos, asi que esta difícil la cosa, y ademas los psicólogos no estan formados adecuadamente para participar con esos equiposcomo el medico hace su becado en hospitales de primera linea de accion, el psicologo de emergencias tambien debe participar en actividades relacionadas con lo que posteriormente realizara, vale decir, en emergencias.
En eso no estoy de acuerdo, yo aprendo lo que es un impacto traumático y su repercusión en el aparato psíquico atendiendo a los sujetos, por lo que veo en ellos. No creo que el participar en un equipo de rescate me de un mejor conocimiento sobre esoDe acuerdo, esta claro que desde las investigaciones y hallazgos de otros profesionales podemos -y debemos- extrapolar los datos y conclusiones, pero siempre es mejor conocer y vivir las situaciones con las cuales posteriormente trabajaremos.
Hombre ,yo considero que las comunidades terapeuticas es un "desde fuera", no se está inmerso en la realidas social del pacienteasi como los psicologos especialistas en drogas -por seguir tu ejemplo- se incertan a trabajar en las comunidades terapeuticas, y no lo hacen simplemente 'desde afuera'.
¿Cuales es esa bibliografia y a que hallazgos se refiere?Me parece un poco inadecuada tu percepcion al respecto, pues segun la bibliografia los primeros hallazgos fueron desde la fenomenologia de los fenomenos que ocurrian.
Pues hay muchos, la Tavistok hizo uno con cerca de 5000 sujetos, celebre ya. Y sobre psicoterapia breve hay cantidad de estudios realizados, si te interesa conocerlo tengo que tener la referencia por algún sitioPor otro lado, de todas las terapias de urgencia aplicadas no conozco estudios que hablen del exito adjudicado al psicoanalisis en este tipo de intervenciones por sobre otras tecnicas.
En eso estoy completamente de acuerdo, el problema es que cuando vives de la practica privada, te queda poco tiempo para publicar, las publicaciones rara vez se hacen desde el ambito clínico, normalmente salen de las universidades, donde no ven ni un solo paciente, y como solo hacen docencia pues tienen tiempo para escribirpara lo cual insisto en la necesidad de investigar y publicar nuestros hallazgos.
No se si porque desconocen la otra area o simplemente porque es lo que se hace habitualmente, intervenir en esos ámbitosHay muchos que lo hacen; hay muchos profesionales que centran a la psicologia de emergencias en los primeros auxilios psicologicos o en la terapia post evento.
Pues me parece de lo más juicioso, no solo porque no tenga el titulo, sino porque, aunque fuese psicóloga, no creo que sea correcto formar a alguien en un tema que se desconoce y en un campo en el que no se tiene experienciaVitxu dijo:En mi agrupacion existe la posibilidad de que una persona licenciada en magisterio, que se esta sacando psicologia (actualmente tendria convalidada como una licenciatura) se prestase voluntaria a darnos materia en algun curso.
Lo que pasa es que hablando con ella nos comenta que no esta titulada para ello, que tendria que formarse mas, informarse del plan de estudios recopilar informacion de como se trabaja en otros cursos, etc
En fin una persona juiciosa, lo que pasa es que no disponemos de ningun otro contacto de este tipo.¿que recomendacion le darias,javier?