La 'dinamización' del voluntariado

Mike9.9

e-mergencista experimentado
Hola a todos,

Quisiera recabar información sobre un tema algo particular: recopilar ideas para la DINAMIZACIÓN* DE VOLUNTARIADO, y creo que el mejor lugar para ello es en esta categoría del foro. :roll:

Ruego a los administradores que si ya está tratado en algún otro lugar cierren este hilo :wink:, aunque, por más que he buscado, no he encontrado este tema exactamente.

Realmente lo que busco no son ideas para captar nuevo voluntariado, sino para mantener el existente y poder generar sinergia y darle dinamismo a todo un área determinada, ya sea primeros auxilios básicos, transporte sanitario, salvamento acuático, etc.

Me pregunto si algún otro compañero tiene una idea que llevó una vez a cabo y ayudó a mantener su grupo de voluntario/as motivados durante cierto tiempo, o siempre tuvo ganas de llevar a la realidad una idea pero nunca encontró la forma apropiada, o algún compañero se vio en la tesitura de instaurar una nueva base, un nuevo grupo de socorros,...

En definitiva, ideas tangibles, claras y realistas para que el voluntariado de una Base o Asamblea determinada (o incluso de toda una región) se mantenga dinámica y activa. :lol:


* Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua
Dinamización: Acción de dinamizar o de dinamizarse
Dinamizar: (3) Adquirir dinamismo
Dinamismo: (2) Actividad, presteza, diligencia grandes
En definitiva, en base a nuestro contexto y en mis propias palabras: mantener un nivel de actividad tal que permita la disponibilidad de personal debidamente formado y motivado para una labor determinada
 

palopique

e-mergencista activo
Me uno a la solicitud del compañero mike9.9 se puede decir que en todas las locales tenemos estos problemas, si alguien tiene alguna idea... por favor que nos la exponga y nos ayude a mantener a nuestro voluntariado.



_____________________
 

genigol_cr

e-mergencista experimentado
Yo creo que en cruz roja se comete un error muy claro ( y a mi me duele como a todos) y es que se realizan muchas campañas de captación de voluntarios (que esta muy bien y queda muy bonito), pero antes de captar voluntarios hay que mantener a los que estan. Eso se hace ni mas ni menos que cuidandolos, no quiero decir que nos paguen xq entonces dejariamos de ser voluntarios, pero si que nos mimen. Ejemplo: En albacete SSEE de la asamblea local se traga ella sola (de vez en cuando esta la uvi o el vir ) la feria, se trae otra ambulancia de un pueblo (1 sola seria una locura) y se estan los 10 dias de feria 24 h. donde los voluntarios en vez de irse de fiesta estan alli. Pues la asamblea local pagaba un cena a los voluntarios de socorros por el servicio prestado.
Otro ejemplo la venta del oro se incremento en albacete este año un 120% porque los voluntarios salieron a la calle y se hincharón a vender loteria, en agradecimiento a esto la asamblea local repartió unas riñoneras y la provincial mando unos llaveros, parece una tonteria pero se agradece.
Es un ejemplo, la clave esta en que aunque no les pagues porque son voluntarios tengas de vez en cuando un detalle que se sientan queridos por la institución

Nos vemos.
 

palopique

e-mergencista activo
Eso es, la Captación está bien pero ahora hay que mantenerlos, por eso lo importante de una campaña de Dinamización para manterner a los Voluntarios que tenemos y evitar que se pierdan aunque algunos muy equivocados piensan que si se van no pasa nada otra campaña de captación y ahí apareceran nuevos, como si fuera tan fácil.

Saludos

CRE Garachico
 

Mike9.9

e-mergencista experimentado
Vale, muy bien compis :wink:... Hemos detectado el problema. Incluso hemos expuesto casos concretos y claros como ejemplos.

Pero seguimos sin encontrar la solución, si no aportamos ideas para dinamizar al voluntariado. :twisted:

Palopique, ¿qué querrías hacer (o qué se ha hecho ya) en CRE Garachico para dinamizar al voluntariado? ¿Qué propondrías que se hiciera? :roll:

genigol_cr, si fueras el Responsable Local de Voluntariado en Albacete :wink:... ¿qué harías para subsanar el problema?

Ánimo, compis... Aportemos cosas!!! :)
 

galit69

e-mergencista experimentado
Personalmente no creo que exista una fórmula mágica. Conozco personalmente casos claros de que por una cosa o por otra la gente cansada se marcha. Yo creo que genigol_cr lo ha dicho muy bien, lo que hay que hacer es mimarlos, siempre va a ver quien se aburra de lo que hace, quien ya no sienta la motivación del principio o por motivos personales o laborales se termine por marchar, y antes esto no hay nada que hacer. Pero todas esas personas que estan aburridas de que se les machaque, no sentirse reconocidas, infravaloradas, no queridas, quemadas, y otras cosas más, esas son a las que hay que tener en cuenta. Hace poco fui a un servicio preventivo fuera de mi base, me resulto curioso y agradable como trataban alli a los voluntarios, una cena increible, con café colacao, bocadillos, mucha bebida, postre... entre otras tantas cosas que nos contaron, eso donde yo estoy no ocurre, pero ni aunque lo propongas. Nos trataron genial, asi da gusto de volver. Pero si en cambio estás en un sitio, que no te dan ni agua, que mientras tu estar muerto de calor, el coordinador se va al bar de enfrente, pues mandas todo al garete, y a la institución también.

Te vale la fórmula mágica?
 

Mike9.9

e-mergencista experimentado
Vale, aceptamos 'buen rollito' como requisito imprescindible para coordinar y generar buen ambiente. :wink:

¿Y eso es todo? ¿Con eso es suficiente? ¿Basta tener un Responsable 'enrollado' y que tenga en cuenta el bienestar del grupo de voluntariado?

Algunas propuestas que se me ocurren:
  • - Actividades puntuales de vida asociativa (realizar cada 6 meses algún tipo de cena, o excursión/pateada o barbacoa/chuletada/asadero,...)
    - Programar y planificar entrenamientos de forma periódica (cada 4 meses, cada 3 meses, cada 2 meses,...)
    - Planificar charlas o actividades formativas periódicas y de brevísima duración (cada 2 meses una charla un sábado por la mañana referente a algún tema complementario a la actividad cotidiana)

No sé si son viables, no sé si son adecuadas... ¿A alguien se le ocurre alguna mejor? :roll:
 

genigol_cr

e-mergencista experimentado
Hola:
Como ya hemos comentado antes está claro que se centran en la captación de voluntarios en vez de en el mantenimiento de los que ya están, cosa que para mi es un error, porque por cada uno que entra se van 3. Por eso creo que hay que empezar desde -1 "begin the beguine".

No soy amigo de generalizar ya que no creo que las carencias que puedan tener los voluntarios de albacete sean las mismas que podaís tener en tenerife o en cualquier otra asamblea, tampoco son las mismas necesidades las de los voluntarios de socorro que las de los de juventud.

Por eso creo que el primer paso es detectar esas necesidades, por medio de encuestas u otra cosa similar. Por otro lado no creo que escribirlo en un papel sea una buena idea ya que normalmente se "traspapelan", yo abogo por el trato humano, osea hablar con los voluntarios, ya que asi se matan 2 pajaros de un tiro detectas sus necesidades y además el voluntario siente que se preocupan por el y por lo que hace (que creo que hace mucho sentir que los de "arriba" se preocupan por tu labor).

Por otro lado no creo que esto de hablar con los voluntarios sea labor del responsable del programa (que si que suele conocer sus necesidades) ya que los de "arriba" como ya lo han oido tantas veces llega un momento en el que pasan del responsable (es así, y es otro error).

Una vez detectadas la necesidades se pdría empezar a trabajar en esto.

Una de las primeras medidas que yo tomaría sería la de socializar a los voluntarios, para que asís se eviten los problemas de enfrentamientos (que es una delas grandes causas de baja de voluntarios), por medio de viajes, cenas, etc.

Un abrazo.
 

jsb

e-mergencista experimentado
en mi opinion, la forma de mantener el voluntario que se tiene en una asamblea es dinamizando su labor, que ellos es decir nosotors no veamos que el departamento esta parada, este tiene que ser capaz de dar actividad.
la otra cuestion es como hacer que el voluntario se inbolucre en desarrollar participar en la actividad.
a esto no queda que sea ellos mismo con ayuda de los de arriba quien organizen y inviten a sus compañeros a participar, que por cierto es un dercho y deber.
 

_iRiDiUM_

e-mergencista experimentado
Bueno aquí va lo que hemos montado en nuestra asamblea……
Nosotros hemos montado un sitio acogedor con la idea de que los voluntarios pasen allí el rato .Hemos remodelado, puesto sofás, tv, dvd, ordenadores con Internet, futbolín, maquina de dardos. La idea es que los voluntarios pasen allí sus ratos libres se conozcan, hagan amistades, donde se lo pasen bien, donde compartir opiniones y hacer docencia ..........y que la cruz roja sea algo mas que ir a una serie de preventivos i se queden enganchados al buen ambiente que reina xD … así luego cuando vas a un preventivo no solo vas porque te gusta sino porque también vas a pasar un rato con los compañeros.
Solo hace un mes que han acabado las obras ahora veremos como funciona la cosa.... ya os contaré
 

Nicope

e-mergencista activo
hola a todos compañeros, aunque el tema tiene sus pros y contra como todo, por la experiencia que he obtenido en distintas entidades a las que he pertenecido como voluntario y con responsabilidades del tema que tratatais, en primer lugar debemos ser imparciales con toda persona voluntaria o compañero, evitar favoritismos y menos cabar el trabajo de uno y de otros; como ya se ha comentado esta claro que un buen rollito es primordial, aunque cuando le Jefe manda manda y se pueden decir muchas cosas de muchas manera no se si me explico, por otro un coordinador que sepa las inquietudes y sea amable con sus compñaeros sin ser demasiado venevolente ayuda bastante, y por ultimo una formacion entre distintos compañeros que ayudan a conocerse y compartin las inquietudes de cada uno... si todo o parte de ello se llevara a cabo obviamente haciendo un pequeño hueco a que la voz del voluntario se oiga en la direccion y se vea recoompensada animicamente con sus propuestas nadie se cansaria y a buen seguro ese wuen ambiente haria que amigos, primosm vecinos, o usuarios de los servicios lo captaran y se unieran... en mi umilde opinion aunque hoy dia poco se hace por el caracter altruista y somos una especie en extincion colegas, un saludo.
 

Mike9.9

e-mergencista experimentado
DESdinamización?

Hola todos,

Resumiendo y recogiendo aportaciones...
- Evitar el trato desproporcionado por simpatía (no al 'amiguismo')
- Tratar de generar y disponer de un buen ambiente, predicando con el ejemplo
- Que los 'cargos' realicen esfuerzos sinceros en oir al voluntariado y hacerles partícipes. Que haya comunicación
- Disponer de espacios para la vida asociativa del voluntariado (sofás, tv, dvd, ordenadores con Internet, futbolín, maquina de dardos,...)
- Actividades puntuales de vida asociativa (realizar cada 6 meses algún tipo de cena, o excursión/pateada o barbacoa/chuletada/asadero,...)
- Programar y planificar entrenamientos de forma periódica (cada 4 meses, cada 3 meses, cada 2 meses,...)
- Planificar charlas o actividades formativas periódicas y de brevísima duración (cada 2 meses una charla un sábado por la mañana referente a algún tema complementario a la actividad cotidiana)



Aunque podríamos proponerlo el tema de otra forma...

¿Qué cosas han hecho que como voluntario/a te desmotivaras? ¿Qué factores te DESdinamizaron? :twisted:
(por favor, sin entrar saco en reinvindicaciones ni denuncias... sólo aportar experiencias personales vividas)
 

genigol_cr

e-mergencista experimentado
Por lo que dice mi experiencia lo que mas crea problemas son:

-El favoritismo (o la creencia de que este existe). Algunos voluntarios se ven minimizados por la creencia (o la realidad) de las responsabilidades que les otorgan a otros, bajo su percepción con menos capacidad.

-"EL intentar arreglar un error con otro error" Una persona de la dotación comete un error (todos somos humanos y como tal, nos equivocamos), entonces llega algun otro que se lo dice al responsable,entonces el otro se encabrita porque cree que eso es algo que primero tiene que tratar con el.

Opinion: con lo primero no puedes hacer nada por que cada uno es de su padre y de su madre yes libre de creer lo quiera.

Lo otro yo soy de la opinion que las urgencias las tienen que repasar la dotacion entera, para asi aprender de los errores e ir mejorando paso a paso, yo creo que educando en esto hay mucho camino andado.

Todo esto bajo mi experiencia en ssee, como ya dije antes los programas son disintos y cada programa crea unos problemas distintos.
 

JuanMi

Co-administrador
Miembro del equipo
Re: DESdinamización?

Mike9.9 dijo:
- Disponer de espacios para la vida asociativa del voluntariado (sofás, tv, dvd, ordenadores con Internet, futbolín, maquina de dardos,...)
Añade una buena biblioteca, para la cual deben colaborar todos (institución, voluntarios, otros organismos, laboratorios...), aportando todo lo que se pueda.
 
Arriba