JORGE SECO
e-mergencista experimentado
La comunidad gallega protegerá toda su costa con una potente base de salvamento marítimo
El centro previsto para Galicia tendrá una superficie de unos 18.000 metros cuadrados, mientras que las otras cuatro alcanzarán los 12.000. En ellas se almacenará material contra la contaminación y contarán con personal especializado en emergencias y con elementos que permitan transportarlos al lugar necesario, según consta en el borrador del Plan.
El documento colma “cuestiones fundamentales” para Galicia, según la conselleira de Pesca, Carmen Gallego, que asistió a la reunión con Álvarez y aplaudió la vinculación de la prevención con las inspecciones más exhaustivas.
Buzos de élite las 24 horas
Gallego, sin embargo, se llevó otra buena noticia. El Plan prevé la creación de dos bases permanentes de buceo. Una estará en A Coruña y la otra en Alicante. Ambas contemplan equipos de élite de cinco buzos disponibles todos los días del año, así como una cámara hiperbárica. Además, otras cuatro bases operativas servirán de complemento con equipos de respuesta rápida en Las Palmas, Algeciras, Tarragona e Ibiza.
En muchos casos, estas unidades de buzos son fundamentales a la hora de recuperar los cuerpos en accidentes marítimos, como el sucedido por el O Bahía o el Siempre Casina. En el primer caso, las labores las realizaron submarinistas valencianos.
El Plan también contempla la renovación del centro de seguimiento marítimo de Vigo en 2008, así como otros 14 en el resto de España, con un incremento de recursos materiales y humanos, así como la implantación del sistema AIS de identificación automática de buques.
23 nuevos buques
El mapa de actuaciones en materia de salvamento ofrece un balance positivo para Galicia, en cuya costa se ubicarán 23 nuevos buques de diferentes tamaños y prestaciones.
En total el plan promueve que los servicios de salvamento cuenten con 26 nuevas embarcaciones de intervención rápida antes del 2010. Sasemar (Salvamento Marítimo) adquirirá 16 de 21 metros de eslora, 10 de ellas para nuevas bases, aunque no cita cuales.
También contempla otras 10 de entre 25 y 30 metros de eslora y, finalmente, señala que debería estar operativa en 2009 una flota de otras 65 de rápida intervención en zonas sensibles.
Simulacro en aguas gallegas
La Xunta se muestra contenta, pero ambiciosa ante el nuevo Plan. La conselleira Carmen Gallego felicitó a la propia responsable de Fomento, según fuentes de San Caetano, por incluir en el Plan la necesaria formación de técnicos y usuarios de la flota pesquera, aspecto clave para la seguridad marítima en su opinión.
Pero a las buenas palabras les sucedió una petición. En primer lugar, Gallego solicitó que uno de los dos buques-recogedores que la Agencia Europea de Seguridad Marítima va a disponer en breve tenga su sede en Galicia.
La responsable de Pesca también ofreció a la comunidad para un ejercicio práctico que evalúe el funcionamiento del Plan Nacional de Contingencias, recomendación planteada por un grupo de expertos liderado por Antón Salgado en una reunión con el vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana.
De esa forma, quedarían en evidencia las lagunas de un protocolo que falló en el naufragio del Prestige.
En ese sentido, Gallego pidió que se hagan públicos los informes sobre las comisiones de investigación de accidentes marítimos “para aprender y evitar que se repitan”, explicaron fuentes de Pesca.
Finalmente, la responsable del departamento de Pesca demandó una colaboración más estrecha entre las comunidades autónomas con competencias en salvamento marítimo y el propio Estado
El centro previsto para Galicia tendrá una superficie de unos 18.000 metros cuadrados, mientras que las otras cuatro alcanzarán los 12.000. En ellas se almacenará material contra la contaminación y contarán con personal especializado en emergencias y con elementos que permitan transportarlos al lugar necesario, según consta en el borrador del Plan.
El documento colma “cuestiones fundamentales” para Galicia, según la conselleira de Pesca, Carmen Gallego, que asistió a la reunión con Álvarez y aplaudió la vinculación de la prevención con las inspecciones más exhaustivas.
Buzos de élite las 24 horas
Gallego, sin embargo, se llevó otra buena noticia. El Plan prevé la creación de dos bases permanentes de buceo. Una estará en A Coruña y la otra en Alicante. Ambas contemplan equipos de élite de cinco buzos disponibles todos los días del año, así como una cámara hiperbárica. Además, otras cuatro bases operativas servirán de complemento con equipos de respuesta rápida en Las Palmas, Algeciras, Tarragona e Ibiza.
En muchos casos, estas unidades de buzos son fundamentales a la hora de recuperar los cuerpos en accidentes marítimos, como el sucedido por el O Bahía o el Siempre Casina. En el primer caso, las labores las realizaron submarinistas valencianos.
El Plan también contempla la renovación del centro de seguimiento marítimo de Vigo en 2008, así como otros 14 en el resto de España, con un incremento de recursos materiales y humanos, así como la implantación del sistema AIS de identificación automática de buques.
23 nuevos buques
El mapa de actuaciones en materia de salvamento ofrece un balance positivo para Galicia, en cuya costa se ubicarán 23 nuevos buques de diferentes tamaños y prestaciones.
En total el plan promueve que los servicios de salvamento cuenten con 26 nuevas embarcaciones de intervención rápida antes del 2010. Sasemar (Salvamento Marítimo) adquirirá 16 de 21 metros de eslora, 10 de ellas para nuevas bases, aunque no cita cuales.
También contempla otras 10 de entre 25 y 30 metros de eslora y, finalmente, señala que debería estar operativa en 2009 una flota de otras 65 de rápida intervención en zonas sensibles.
Simulacro en aguas gallegas
La Xunta se muestra contenta, pero ambiciosa ante el nuevo Plan. La conselleira Carmen Gallego felicitó a la propia responsable de Fomento, según fuentes de San Caetano, por incluir en el Plan la necesaria formación de técnicos y usuarios de la flota pesquera, aspecto clave para la seguridad marítima en su opinión.
Pero a las buenas palabras les sucedió una petición. En primer lugar, Gallego solicitó que uno de los dos buques-recogedores que la Agencia Europea de Seguridad Marítima va a disponer en breve tenga su sede en Galicia.
La responsable de Pesca también ofreció a la comunidad para un ejercicio práctico que evalúe el funcionamiento del Plan Nacional de Contingencias, recomendación planteada por un grupo de expertos liderado por Antón Salgado en una reunión con el vicepresidente de la Xunta, Anxo Quintana.
De esa forma, quedarían en evidencia las lagunas de un protocolo que falló en el naufragio del Prestige.
En ese sentido, Gallego pidió que se hagan públicos los informes sobre las comisiones de investigación de accidentes marítimos “para aprender y evitar que se repitan”, explicaron fuentes de Pesca.
Finalmente, la responsable del departamento de Pesca demandó una colaboración más estrecha entre las comunidades autónomas con competencias en salvamento marítimo y el propio Estado