La Comunidad de Madrid anuncia un sistema de emergencias sanitarias “similar al montado en Nueva Yor

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

Tolosa

e-mergencista experimentado
NACIONAL
La Comunidad de Madrid anuncia un sistema de emergencias sanitarias “similar al montado en Nueva York tras el 11-S”

El consejero Lamela, tras regresar de un viaje oficial a Estados Unidos, asegura que a partir de ahora habrá “actividades formativas conjuntas” entre los servicios de emergencias madrileño y neoyorquino


EL MEDICO INTERACTIVO, Madrid.- La Comunidad de Madrid colaborará con Nueva York en materia de atención de emergencias. Así lo anunció el consejero Manuel Lamela tras regresar de Estados Unidos donde intercambió experiencias sobre los atentados del 11-M y 11-S. La región implantará, dijo Lamela, un pionera sistema de ‘respuesta inmediata’ similar al montado en Nueva Yorka tras el 11-S. Además, en el campo de la investigación se creará un foro de comunicación con científicos españoles en EE.UU.

En el capítulo de las emergencias, el consejero mantuvo un encuentro con el equipo directivo de la Oficina Metropolitana de de Gestión de Emergencias de Nueva York (OEM), con el fin de articular programas de intercambio de profesionales que posibiliten un conocimiento más profundo de cada uno de los servicios, habida cuenta de la experiencia adquirida a raíz de los atentados del 11-M, en Madrid, y 11-S, en Nueva York.

Gracias a esta reunión, afirmó el consejero, la Comunidad de Madrid pondrá en marcha actividades formativas conjuntas y ha previsto establecer mecanismos de comunicación estables que faciliten el flujo de información entre los servicios de emergencias madrileño y neoyorquino.

Lamela subrayó que la oportunidad de aprovechar la experiencia adquirida por la OEM será de gran interés para los profesionales madrileños, “ya que esta institución trabaja en un amplio espectro de actividades, tales como planificar y preparar a la ciudad ante situaciones de emergencia, y educa a la población para hacer frente a estas contingencias”.

Por su parte, el Gobierno regional aporta, además de la gestión de emergencias, la experiencia adquirida a raíz de los atentados del 11-M, “que supusieron una coordinación sin precedentes de todos los equipos de atención de emergencias y urgencias de la Comunidad de Madrid, y donde el Servicio de Urgencia Médica regional, SUMMA 112, jugó un papel trascendental”, dijo el responsable sanitario regional.

Además el consejero visitó la Asociación de Hospitales de Nueva York con la que está prevista la colaboración para la implantación en la Comunidad de Madrid de un pionero Sistema de Respuesta en Situación de Emergencia que estos centros implantaron tras el 11S y que Madrid implantaría en toda la Red de hospitales pública y privada. Este sistema permite conocer la situación exacta, en tiempo real de las camas hospitalarias, los pacientes ingresados, los recursos disponibles etc.

Visita al Hospital Monte Sinaí
Otra de las etapas del viaje de Manuel Lamela a Nueva York fue la visita al Hospital Monte Sinaí, donde anunció la próxima puesta en marcha de un Plan estratégico sobre investigación en la Comunidad de Madrid, orientado a reforzar la actividad investigadora relacionada con la salud y además les explicó el contenido del Plan Regional de Investigación Científica e Innovación Tecnológica (PRICIT) de la Comunidad para el período 2005-2008.

Allí, Lamela mantuvo una reunión con más de 40 profesionales españoles que participan en proyectos científicos en el centro hospitalario neoyorquino. “Los profesionales que desempeñan sus trabajos en el Hospital Monte Sinaí y en la Escuela de Medicina radicada en este mismo centro cuentan con una magnífica preparación, lo que les convierte sin duda en un capital humano que la Comunidad de Madrid no puede ni debe despreciar para relanzar su actividad investigadora”, añadió Lamela.

El consejero destacó labores de investigación en la región madrileña, que encabeza, dijo, la producción científica de España, “de ahí la necesidad de establecer nuevos mecanismos que permitan profundizar en estos estudios, y un buen camino para conseguirlo es promover la captación de los magníficos profesionales que desarrollan tareas de investigación en Nueva York”.

En este sentido, Lamela señaló que estos profesionales se mostraron receptivos e interesados en profundizar en la propuesta, que se perfilará en los próximos meses con la creación de un Foro permanente de comunicación, una vez esté ultimado el diseño del Plan estratégico de investigación.

Sistemas de gestión hospitalaria
El viaje del consejero de Sanidad se completó con la visita a Boston, donde tuvo ocasión de conocer la utilización de tecnologías de información aplicadas al sector sanitario. Lamela visitó al equipo directivo de la organización de asistencia sanitaria Virtua Health, que aplica sistemas de gestión de equipos similares a los que utilizará el Gobierno regional en sus nuevos hospitales. La Consejería de Sanidad contará con la experiencia de esta institución para la implantación en Madrid de novedosos desarrollos de diagnóstico por imagen.
 

Sacamuelas George

e-mergencista experimentado
Y digo yo, acaso el señor Lamela no ha pensado que la gestion de catastrofes en EEUU y España no pueden ser iguales, ya que nuestro sistemas son profundamente distintos, no seria mejor que en lugar de tanto viajecito a New York pagado con el dinero de los impuestos, se dedicaran por ejemplo a crear un centro coordinador unico, o si ello no fuera posible, almenos posibilitar la comunicacion entre las distintas instituciones?
No se son cosas que me dan por pensar.
 

Jandro

e-mergencista experimentado
Don't worry

No te preocupes por nada.
El sistema norteamericano de emergencias ha quedado suficientemente probado y demostrado con el paso del Katrina por Nueva Orleans, por lo que creo que podemos dormir tranquilos...
¡Hasta que pase algo! :lol:
 

Alpe62

e-mergencista experimentado
Base de datos compartida por todos los hospitales

Si se contara en Madrid con una base de datos compartida por todos los hospitales sería muy útil. Evitaría a los familiares de las víctimas un peregrinaje trágico, de hospital en hospital, hasta que encuentran a sus seres queridos.

Actualmente ningun centro 112 de España es capaz de informar a los familiares de las víctimas en qué hospital se encuentran. Hay que llamar a los hospitales de 1 en 1.

Esto tiene una fácil solución y no debe retrasarse.
:wink:
 

Congrio

e-mergencista experimentado
He de decirte que el Centro de Coordinación 112 SOS DEIAK del Euskadi tiene conocimiento del Centro Hospitalario al que es transferido un paciente (con nombre, apellidos y edad) siempre que se haya hecho en una ambulancia SVB y/ó de SVA de la Red de Transporte Sanitario de Urgencia de Eusko Jaularitza - Gobierno Vasco.
 

Alpe62

e-mergencista experimentado
Pongamos un "por ejemplo".

Un varon de 50 años siente opresion en el pecho, intensa sensación de angustia, sudoracion fria.... sale a la calle a buscar ayuda, para un taxi (o a un vecino de la zona) y se va al hospital. Se le ingresa inconsciente, no lleva D.N.I. consigo...

Su mujer vuelve del trabajo y no encuentra a su marido en casa, alarmada llama al 112 por si saben algo.

¿Como soluciona SOS Deiak esa llamada?
 

Congrio

e-mergencista experimentado
Pues de la forma más lógica:

Si la ambulancia no tiene datos, el hospital tampoco, así que mientras siga inconsciente, no tiene datos nadie, ni el hospital. Ese es un problema de que si la Ley dice que todo el mundo debe de portar consigo el Documento Nacional de Identidad ó Pasaporte, entre otros motivos es por éste. Ásí que ni lo resuelve el Centro Coordinador ni lo resuelve nadie de la cadena de socorro.

En estos casos la única forma de identificación es que alguien lo reclame, algún familiar, vecino, amigo... (sin entrar en metodologías policiales)

¿NO?
 

Alpe62

e-mergencista experimentado
Por eso la base de datos compartida por todos los hospitales seria muy interesante.

En esa base de datos figurarían los nombres de los pacientes identificados y tambien las caracteristicas de los pacientes que no se ha podido identificar.

En todo caso, la base de datos interhospitalaria es una mejora incuestionable. Y su puesta en funcionamiento relativamente sencilla.



Un saludo Congrio.
 

titoglasgow

e-mergencista experimentado
Sacamuelas George dijo:
Y digo yo, acaso el señor Lamela no ha pensado que la gestion de catastrofes en EEUU y España no pueden ser iguales, ya que nuestro sistemas son profundamente distintos, no seria mejor que en lugar de tanto viajecito a New York pagado con el dinero de los impuestos, se dedicaran por ejemplo a crear un centro coordinador unico, o si ello no fuera posible, almenos posibilitar la comunicacion entre las distintas instituciones?
No se son cosas que me dan por pensar.

¡¡¡Otro centro!!!

¡¡ con lo que ha costado montar el que hay!!!

Lo que hay q hacer es que los organismo q se resisten como Ç"gato panza arriba" a integrarse (SUMMA y Bomberos Madrid) se integren de una vez; que la orden la tiene desde hace años.

En cuanto a la colaboración, él intercambio siempres será positivo. Ya q ambos podemos aprender bastante.

Sdos
 

Slash

e-mergencista experimentado
No se, habrá que dar un voto de confianza al señor Lamela. Tambien decir que los americanos en estos temas nos supera (sin subestimar al Sistema Sanitario Español en Catástrofes) y lo mismo esto es un paso hacia delante.

UN SALUDO
 

cococharlie

e-mergencista experimentado
Re: Base de datos compartida por todos los hospitales

Alpe62 dijo:
Actualmente ningun centro 112 de España es capaz de informar a los familiares de las víctimas en qué hospital se encuentran. Hay que llamar a los hospitales de 1 en 1.
:

No has pasdo por NAVARRA, no? :twisted:

Llama a SOS Navarra 112 y te dirán el número que calza el paciente que traslada cualquier ambulancia foral :lol:
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba