pacopenya
e-mergencista experimentado
Creo que está quedando claro que todos hubieramos actuado de otra forma y sin entrar a criticar ni menosvalorizar a otros compañeros (y con todo el respeto por la difícil situación que pasaron) podemos ir sacando ciertas conclusiones para intentar mejorar posibles casos tan lamentables (por el desenlace) como el de Antonio Puerta:
-Una UVI- MOVIL con personal cualificado en el campo podría haber cambiado mucho de lo sucedido (a mi entender): atención por especialistas de la emergencia que hubieran dispuesto de todos los medios para tratar la arritmia (con grandes posibilidades de revertir por la prontitud de la atención) y la oxigenación con aislamiento inmediato de la via aérea y ventilación mecánica si fue preciso.
-Tras el síncope en el campo, como en cualquier otro paciente, tras recuperar la conciencia se podría haber tumbado en camilla en trendelemburg (o con los pies elevados) y trasladado para toma de cts, incluyendo glucemia y EKG.
-Si la situación se complicó con una PCR desfibrilable y mientras se aplicaba el protocolo (disponían de DESA) alguien debería haber solicitado la asistencia de los equipos de emergencia para tratamiento avanzado (algo que pudo haberse realizado pero que no se consumó según se vislumbra en este foro).
-Si revierte con el chispazo, mientras llega el servicio se debe ir canalizando dos vias periféricas (al menos una) y si no hay material para intubación y recupera respiración espontánea aplicar O2 al 100 % o al máximo posible hasta la llegada del equipo de emergencia. Como deberíamos saber, no sólo hay que ver la recuperación de ritmo en monitor, sino también la existrencia de pulso para descartar un disociación electromecánica que también es PCR y requiere de las maniobras sin interrupción.
- Si no revierte con el chispazo se debe continuar con el protocolo sin interrupciones, intentar el correcto soporte ventilatorio con ambú con reservorio conectado a oxígeno a 15 l/min, alternado con los masajes cardíacos como está establecido. Y fundamental una canalización de via periférica para aplicar la medicación de parada que si estaba disponible en los botiquines. Al parecer tambien disponen de tubos endotraqueales en dichos maletines, pero si no te consideras lo suficientemente cualificado para llevar a cabo la técnica casi mejor una buena ventilación con ambú hasta la llegada del ESVA.
-La opción de trasladar en una SVB con el paciente bien preparado fue otra opción debido a la cercanía del Hospital, pero sin interrumpir maniobras y un correcto soporte ventilatorio como el mencionado antes dependiendo de la situación en la que fuera.
-Tambien la elección del centro de derivación es algo que debe estar totalmente establecido sin dejar lugar a dudas que nos hagan perder más tiempo en caso de elegir dicha opción.
-Una UVI- MOVIL con personal cualificado en el campo podría haber cambiado mucho de lo sucedido (a mi entender): atención por especialistas de la emergencia que hubieran dispuesto de todos los medios para tratar la arritmia (con grandes posibilidades de revertir por la prontitud de la atención) y la oxigenación con aislamiento inmediato de la via aérea y ventilación mecánica si fue preciso.
-Tras el síncope en el campo, como en cualquier otro paciente, tras recuperar la conciencia se podría haber tumbado en camilla en trendelemburg (o con los pies elevados) y trasladado para toma de cts, incluyendo glucemia y EKG.
-Si la situación se complicó con una PCR desfibrilable y mientras se aplicaba el protocolo (disponían de DESA) alguien debería haber solicitado la asistencia de los equipos de emergencia para tratamiento avanzado (algo que pudo haberse realizado pero que no se consumó según se vislumbra en este foro).
-Si revierte con el chispazo, mientras llega el servicio se debe ir canalizando dos vias periféricas (al menos una) y si no hay material para intubación y recupera respiración espontánea aplicar O2 al 100 % o al máximo posible hasta la llegada del equipo de emergencia. Como deberíamos saber, no sólo hay que ver la recuperación de ritmo en monitor, sino también la existrencia de pulso para descartar un disociación electromecánica que también es PCR y requiere de las maniobras sin interrupción.
- Si no revierte con el chispazo se debe continuar con el protocolo sin interrupciones, intentar el correcto soporte ventilatorio con ambú con reservorio conectado a oxígeno a 15 l/min, alternado con los masajes cardíacos como está establecido. Y fundamental una canalización de via periférica para aplicar la medicación de parada que si estaba disponible en los botiquines. Al parecer tambien disponen de tubos endotraqueales en dichos maletines, pero si no te consideras lo suficientemente cualificado para llevar a cabo la técnica casi mejor una buena ventilación con ambú hasta la llegada del ESVA.
-La opción de trasladar en una SVB con el paciente bien preparado fue otra opción debido a la cercanía del Hospital, pero sin interrumpir maniobras y un correcto soporte ventilatorio como el mencionado antes dependiendo de la situación en la que fuera.
-Tambien la elección del centro de derivación es algo que debe estar totalmente establecido sin dejar lugar a dudas que nos hagan perder más tiempo en caso de elegir dicha opción.