Jugador sevillista en la UCI tras PCR

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

pacopenya

e-mergencista experimentado
Aprovecho también para enviarles fuerza y ánimo al personal del Virgen del Rocío que seguramente también lo esten pasando mal y por supuesto al equipo que lo atendió en el campo (de nuevo)
Ya lo dije antes, seguro que Puerta os lo agradece desde arriba.
 

Shaggy

e-mergencista experimentado
En fin como dice Arrabal, vamos a dejar de hacer suposiciones e intentar mejorar o mejor dicho hacer critica constructiva.
Para que veais, segun diferentes medios locales aqui en Sevilla, a partir de mañana, en el campo del Betis se va a contar con una SVA.


Y quien va? Epes? alguna privada ? SAMU ? CR? estoy buscandolo por la red pero no lo encuentro.
 

Shaggy

e-mergencista experimentado
Pues pienso que lo importante es que se va a cubrir un partido de futbol con una SVA y que de los errores se aprende.

Pero sera de por vida , o como suele pasar por novedad? Tu lo sabes bien , pasan las cosas , se les da solucion tarde , y al tiempo todo se olvida y vuelve como al principio.
 

arrabal

e-mergencista experimentado
Pero sera de por vida , o como suele pasar por novedad? Tu lo sabes bien , pasan las cosas , se les da solucion tarde , y al tiempo todo se olvida y vuelve como al principio.

Pues esperemos que no sea así.
Os recuerdo que hay ciudades en las que las SVAs ya estaban en los campos.
Esperemos que Sevilla sea otra. Y que todas sean otras.;)
 

pacopenya

e-mergencista experimentado
Pero sera de por vida , o como suele pasar por novedad? Tu lo sabes bien , pasan las cosas , se les da solucion tarde , y al tiempo todo se olvida y vuelve como al principio.

Según leí en los medios de comunicación, la federación hará obligatoria la presencia de la UVI-MOVIL en los estadios, pero claro esto está por definir, no se sí sólo lo harán en 1ª división o en 1ª y 2ª (como con los maletines de emergencia que se suponen han distribuido por los estadios de dichas categorías)
El problema es complejo pues el deporte es universal y hay más deportistas y actos de menor importancia pero con los mismos riesgos, pero se debe dar ejemplo desde lo público y lo que se ve.
Tampoco estaría de más campañas de RCP básica a entidades más pequeñas, masajistas, miembros del equipo que lo deseen, entrenadores, de forma reglada al menos una vez al año durante las pretemporadas, de todos es sabido que una correcta RCP bien aplicada antes de cuatro minutos protege del daño cerebral si la atención médica avanzada no se demora más de ocho minutos.
El barça entrena ya con desfibriladores semiautomáticos y botiquines de emergencia cerquita, pero claro mi equipo local (soy catetillo de pueblo) no tiene esa posibilidad, ! pues a eso me refiero con lo de la formación reglada!
 
Última edición:

pacopenya

e-mergencista experimentado
Hablando de eso, ayer hubo otro caso de PCR en un jugador de Huesca en un partido de aficionados, lo publica el diario MARCA. Descanse en Paz Angel Arenales.

A eso me refería en el post anterior de educación en entidades menores de forma reglada, por lo visto se desplomó en el vestuario en un partido de regional o aficionados, lo dudo, pero allí no hay asistencia, por tanto es preciso tener gente formada para aplicar RCP básica correctamente hasta que lleguen los sanitarios.

Tb hace referencia a los esfuerzos del jefe de los servicios medicos del Deportivo y presidente de la Asociación Española de médicos de equipos de fútbol (Dr. Cesar Cobián) por establecer un protocolo eficaz en los reconocimientos médicos (lo principal es la prevención) y por dotar mejor a los estadios de infraestructura y material de emergencias (lo segundo es la curación).

La asistencia en los campos de fútbol compete al organizador y los servicios públicos solo pueden acceder si dichos responsables lo requieren. (Alicia Gonzalez, jefa de sección y organización de Samur) Además cree importantísimo el adistramiento pues no por tener un DESA está todo solucionado, claro está, hay PCR no desfibrilables y hay que tener claro el protocolo de actuación y el conocimiento de la infraestructura sanitaria pública de emergencia que debe ser requerida en estos casos (esto último es opinión personal)

Tb. hay un artículo de opinión de D. Jesús Sanchez Martos (catedrático de Educación Sanitaria) referente al caso de Antonio Puerta, en el que cree un riesgo innecesario el dejar al jugador retirarse a vestuario por su propio pie, recomienda que en casos de sincopes, el jugador sea llevado en camilla hasta ser estudiado con más detenimiento por el especialista, pues es un esfuerzo extra para casos de problemas cardíacos en los que el corazón está "debilitado". Totalmente de acuerdo.
 

arrabal

e-mergencista experimentado
Copio una parte de la noticia que me ha llamado la tención:

En un primer momento se le intentó reanimar en el vestuario por parte de una médica y de varios ATS que había en el campo hasta que llegaron los servicios de emergencia procedentes de Monzón, 45 minutos después del ataque, cuando Arenales ya había fallecido, al parecer, y a la espera de la autopsia, por un episodio de "muerte súbita"

:shock::shock::shock:
 

jenar

Super Moderator
Miembro del equipo
Probablemente hoy me haya levantado un poco pesimista pero no comparto le entusiasmo inicial de mis amigos en lo referente a la implantación de unidades de SVA en los estadios. Me explico, la primera razón la ha expuesto emrcia en un post previo que cito:

4.-el Soporte Vital Avanzado no aumenta la supervivencia frente a SVB+DEA aplicados correctamente. Es decir: una RCP con un DEA no es un "sucedáneo" de SVA, es un tratamiento correcto de una parada. ver aquí

5.-la presencia de una "unidad de SVA" no aumenta las probabilidades de que la calidad de la atención sea mayor. Si aumenta las probabilidades de que la calidad de la atención sea mayor la presencia de personal con material y formación adecuada (no tiene que ser en una ambulancia). El objetivo no es cubrir el expediente de tener una ambulancia de SVA sino contar con personal preparado para prestar un adecuado SVB

Aunque se puede argumentar, como se hizo, que el estudio reseñado no es del todo extrapolable a nuestro entorno (no entiendo realmente porqué ya que solo viene a reafirmar un concepto ampliamente manejado: el de que la supervivencia en la PCR viene dada por la precocidad y la calidad de la RCP, nó por sus características de básica o avanzada y este hecho me parece que es independiente de los sistemas sanitarios estudiados...). No obstante, podemos asumir sin nada que lo avale, que en nuestro país, la calidad del SVA es muy superior a la calidad y precocidad del SVB. Como digo se puede, aunque sin ningún estudio serio, solo por nuestra propia intuición. Aunque eso equivaldría a asumir que siempre las RCP llevadas a cabo por equipos de SVA son buenas y que, al menos generalmente, las realizadas por equipos de SVB son deficientes y, perdónenme que les diga: ¡eso es demasiado suponer!...:roll:

Ahora bien, si asumimos ese hecho, pues es lógico congratularse de que pongan unidades de SVA en todas partes. Si no lo tenemos tan claro, como es mi caso, creo que el trabajo debería centrase en optimizar el SVB allí donde pudiera requerirse.

El segundo punto que no me permite ser demasiado optimista es (y para ello voy a usar un post del amigo Duehassan):

Pues pienso que lo importante es que se va a cubrir un partido de futbol con una SVA y que de los errores se aprende.

Por desgracia, el hecho de que un vehículo lleve rotulado un letrero de SVA o UVI móvil, no la convierte de facto en una unidad de tales características. Espero no herir susceptibilidades pero a veces es bueno dejar las cosas claras: en este país estamos demasiado acostumbrados a que se utilice personal infracualificado y vehículos que no cumplen con los mínimos exigibles en cuanto a equipamiento con el único fin de "cubrir expediente". Por eso, contrariamente a lo que afirman algunos foristas, SI es importante quien o que empresa se haga cargo de esa asistencia. La calidad ofertada puede diferir de tal manera que podemos encontarnos más con un estorbo que con una solución.

Un saludo.
 

Duehassan

e-mergencista experimentado
Estoy totalmente de acuerdo contigo Jenar que depende de quien de el servicio el personal está mejor cualiicado o no. A lo que me refiero es a que hay que esperar a que ocurra algo para que las diferentes entidades tomen cartas en el asunto. Me explico: aqui en Sevilla solo se monta un dispositivo espectacular (SVA, SVB, unidad de catastrofes, etc) cuando hay un derbi o cuando el partido se cataloga de alto riesgo. Pienso que todos los partidos se deberian catalogar asi ya que no solo son los jugadores sino el publico al que tambien hay que asistir.
 

gatu65

e-mergencista novel
Estoy totalmente de acuerdo contigo Jenar que depende de quien de el servicio el personal está mejor cualiicado o no. A lo que me refiero es a que hay que esperar a que ocurra algo para que las diferentes entidades tomen cartas en el asunto. Me explico: aqui en Sevilla solo se monta un dispositivo espectacular (SVA, SVB, unidad de catastrofes, etc) cuando hay un derbi o cuando el partido se cataloga de alto riesgo. Pienso que todos los partidos se deberian catalogar asi ya que no solo son los jugadores sino el publico al que tambien hay que asistir.

Coincido plenamente con ambos..Es bastante frecuente( mas de lo que se piensa) que en eventos deportivos( rallyes, pruebas atletismo etc..) esten cubiertos por unidades de SVA ( el vehiculo) pero el personal( médico , enfermeria y técnicos..) sean en los unicos casos en que se montan en un SVA y su trabajo habitual no sea el mundo de la urgencia-emergencia...y os digo que me ha pasado de encontrarme en algun caso en que el único que me dedicaba a las urgencias-emergencias de forma habitual era yo...De hecho decidí no volver mas a montarme en preventivos en un SVA si no se daban esas codiciones...( como nunca pasa nada, pero cuando pasan vienen los problemas..) Coincido en que es importantisimo un buen SVB instrumentalizado de calidad.. quizas mas importante..Pero por otra parte creo que este es muy dificil de hacer , por lo menos esa es mi opinión, con un vehiculo en marcha..( masaje , ventilación etc ) y ¿desfibrilar en marcha?..Lo dicho, un buen SVB instrumentalizado es lo mas eficaz..Nosotros aqui, en la comunidad en la que trabajo, lo objetivamos cada vez mas con los equipos de atención primaria..Eso si, suelen esperar por el SVA in situ....Esa suele ser la consigna del CCU......
 

ABUELEITOR

Super Moderator
Miembro del equipo
Esperemos que estas noticias no continúen, pero lo dudo, ya que ahora los medios de comunicación estarán a la caza.

Sumamos y seguimos

Fallece en Huesca un futbolista aficionado natural de Valladolid tras un partido

EFE. 02.09.2007 - 11:34h
  • Tenía 31 años y pertenecía al equipo de veteranos del Atlético Sobrarbe.
  • Se desplomó tras el partido por un episodio de muerte súbita.
  • Ya van cuatro fallecimientos similares en el deporte, en cinco días.
Un jugador del equipo de veteranos del Atlético Sobrarbe, de 31 años y natural de la localidad vallisoletana de Laguna de Duero, falleció sobre las 20:00 horas de la tarde de ayer en Aínsa (Huesca) tras disputar un partido amistoso frente al Atlético Sobrarbe de primera regional.

El jugador, Ángel Arenales, conocido como 'Movilla' por su parecido físico con el ex jugador del Real Zaragoza, se desplomó nada más retirarse al vestuario tras el partido en el que había conseguido meter un gol.
Se desplomó nada más retirarse al vestuario tras el partido en el que había conseguido meter un gol

Muerte súbita
En un primer momento se le intentó reanimar en el vestuario por parte de una médica y de varios ATS que había en el campo hasta que llegaron los servicios de emergencia procedentes de Monzón, 45 minutos después del ataque, cuando Arenales ya había fallecido, al parecer, y a la espera de la autopsia, por un episodio de "muerte súbita".

Ángel Arenales era natural de Laguna de Duero (Valladolid), estaba soltero y trabajaba en una carnicería de Aínsa.
Cuarto en cinco días
El fallecimiento de este futbolista es el cuarto en cinco días, desde que se produjera la muerte del jugador del Sevilla Antonio Puerta . Tras él, el futbolista africano Chaswe Nsofwa y el jugador de voleibol Cedric Schlienger perecieron bajo las mismas circunstancias.
Esto ha hecho saltar las alarmas porque en España y en casi todos los países de la Unión Europea no existe legislación que prohiba al deportista jugar si se le detecta alguna dolencia cardiaca., según publica el Marca .
http://www.20minutos.es/noticia/270033/0/aficionado/futbol/muerto/
Lo único que puedo añadir, es que en mi breve experiencia profesional, aun no encontré ningún paciente que como los yogures anunciase su fecha de caducidad, mucho me temo que seguiremos informando de este tipo de noticias:evil:
 

Duehassan

e-mergencista experimentado
Eso es verdad Arrabal. Es un tema que está muy caliente y como siempre la prensa sacando "tajada" de esto.
 

emilio

e-mergencista experimentado
Aunque se puede argumentar, como se hizo, que el estudio reseñado no es del todo extrapolable a nuestro entorno (no entiendo realmente porqué ya que solo viene a reafirmar un concepto ampliamente manejado: el de que la supervivencia en la PCR viene dada por la precocidad y la calidad de la RCP, nó por sus características de básica o avanzada y este hecho me parece que es independiente de los sistemas sanitarios estudiados...).

Yo te lo explico: desafortunadamente no he trabajado en ningún sistema de emergencias con la figura del paramédico (llamo así a un proveedor de Apoyo Vital Avanzado que no sea médico), pero sí he leído sobre estos sistemas y he hablado con estos intervinientes, y puedo asegurar que el modo de trabajo al aplicar este AVA es muy distinto al que seguimos en España, con nuestro sistema medicalizado.

Por eso comentaba la posibilidad de que aplicar antiarrítimicos, vasoactivos y demás venenos pudiera haber variado el resultado. Esto no creo que se hubiera hecho tampoco en un sistema paramédico, y en parte de ahí vienen mis dudas. Estas diferencias son las que me han llevado a dudar si las certezas que aporta ese estudio también serían válidas por aquí, lo que debería llevar a plantearnos muchas cosas.

No obstante, podemos asumir sin nada que lo avale, que en nuestro país, la calidad del SVA es muy superior a la calidad y precocidad del SVB. Como digo se puede, aunque sin ningún estudio serio, solo por nuestra propia intuición. Aunque eso equivaldría a asumir que siempre las RCP llevadas a cabo por equipos de SVA son buenas y que, al menos generalmente, las realizadas por equipos de SVB son deficientes y, perdónenme que les diga: ¡eso es demasiado suponer!...:roll:[...]
Creo que con lo anterior queda perfectamente explicado que no comparto esa teoría en absoluto; como comentaba antes, soy proveedor y formador de AVB+DEA, y creo que son técnicas tremendamente efectivas, y que hay intervinientes buenos y no tan buenos en todas las categorías profesionales.
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba