Jarabe de Ipecacuana como emético

Delphi

e-mergencista experimentado
Estoy realizando un pequeño trabajo sobre toxicología, y viendo alguno de los post me he encontrado con : "Jarabe de Ipecacuana como emético", mirando la definición de la RAE sobre lo que es emético: " 1. adj. Med. vomitivo (‖ que provoca el vómito). U. t. c. s." compruebo que es un medicamento para provocar el vómito (no conocía la palabra, no me importa reconocerlo ;-)).

Ahora viene la pregunta: ¿En qué casos es recomendable el Jarabe de Ipecacuana, o lo que creo que es lo mismo, provocar el vómito?
 

ABUELEITOR

Super Moderator
Miembro del equipo
Modo de empleo
Debe administrarse siempre que sea corto el intervalo de tiempo transcurrido desde la intoxicación (30 a 60 minutos).
Para favorecer la aparición del vómito se debe administrar con agua, 5 ml/kg de peso en niños pequeños y 250 ml en niños mayores y adultos.
Pauta de administración
La dosis debe ajustarse en función de la edad del paciente:

  • [*]Niños de 6 meses a un año 10 ml

  • [*]Niños de 1 a 12 años 15 ml

  • [*]Niños mayores de 12 años y adultos 30 ml

  • [*]En niños menores de 6 meses sólo debe utilizarse bajo vigilancia médica.
Esta dosis puede repetirse una sola vez a los 15 o 20 minutos en caso de que no se haya producido el vómito.
Algunos clínicos recomiendan administrar carbón activo después de la ingestión del jarabe de Ipecacuana y una vez que se haya vomitado. La dosis recomendada es de 50 g suspendidos en 100 ml de agua en niños mayores y adultos y de 25 g en niños menores de 5 años.
Precauciones y contraindicaciones
No se debe confundir el jarabe de Ipecacuana con el extracto fluido de ipecacuana, ya que éste es 14 veces más potente que el jarabe.
Deberá controlarse la fecha de caducidad del jarabe de ipecacuana, sólo se administrará el jarabe de ipecacuana caducado si no hay otra cosa en ese momento para utilizar como emético.
El jarabe de ipecacuana está contraindicado en los siguientes casos:
  • Ingestión de productos cáusticos corrosivos: ácidos, álcalis, aceites esenciales...

  • [*]Ingestión de derivados del petróleo y ciertos hidrocarburos (gasolina, queroseno).
    [*]Ingestión de productos que originen pérdida de conocimiento o que provoquen convulsiones.
    [*]Paciente inconsciente, en coma o con convulsiones.

  • [*]Presencia de hematemesis.
    [*]Paciente con insuficiencia respiratoria.
    [*]Niños menores de seis meses sin vigilancia médica.
    [*]Ingestión de un cuerpo extraño.
No administrar carbón activo hasta que se produzca el vómito. Si éste no tiene lugar considerar la realización de un lavado de estómago.
 

Jesus_FG

e-mergencista experimentado
Y si no recuerdo mal, es potencialmente cardiotóxico, por lo que no se debe de administrar extrahospitalariamente (exceptuando equipos medicalizados y tal, claro), por su potencial arritmogénico.
 

jenar

Super Moderator
Miembro del equipo
Hola amigos.

La utilización del Jarabe de Ipecacuana está un poco en discusión en los últimos años y su uso, tras las últimas guías clínicas publicadas, casi es testimonial. Eso debido a las dudas sobre su eficacia y la alta probabilidad de efectos adversos. .-uh-.

En nuestro pais no está comercializado y se prepara como fórmula magistral. Esto hace que no sea usual tenerlo en el domicilio como en otras latitudes y se emplee poco fuera del hospital (incluso en algunos hospitales hay que solicitarlo expresamente a los servicios de farmacia y no se dispone de él de manera sistemática en los servicios de Urgencias, excepto quizas, en algunas urgencias de pediatría.

Probablemente solo esté justificada su utilización actualmente en pacientes que no colaboran (psiquiátricos) y pediátricos con intoxicaciones recientes de sustancias que se absorben mal con Carbón activado (Litio, hierro...)

Respecto a su uso en Primeros auxilios, el panel de expertos más grande del mundo (National First Aid Science Advisory Board), dice lo siguiente... (siento que esté en Inglés...:roll: ):

Ipecac : Do not administer syrup of ipecac for ingestions (Class III; LOE 2 138–141; 4 142; 7 132,143). There are several problems with ipecac. These include questions about the amount of poison removed,144–147 longer lengths of stay in the emergency department,138 and lack of evidence that it improves outcome.139,140,142 Side effects include lethargy 138,148 and the potential hazard of aspiration during emesis.141 Syrup of ipecac is contraindicated in hydrocarbon or corrosive substance ingestion.

Y si no recuerdo mal, es potencialmente cardiotóxico, por lo que no se debe de administrar extrahospitalariamente (exceptuando equipos medicalizados y tal, claro), por su potencial arritmogénico.

Respecto a los efectos secundarios más frecuentes está el vómito prolongado e incoercible, lo que aumenta el riesgo de aspiración, y las probabilidades de Neumomediastino, Sd. Mallory-Weiss, Sd. de Boerhaave, etc.. y por supuesto los trastornos hidroelectrolíticos que pueden llegar a ser mortales. Otro problema es que estos vómitos pueden dificultar la administración de carbón activado y antídotos específicos... :roll:

Lo que comenta Jesús, suele asociarse al uso crónico de la Ipecacuana (en Anorexia nerviosa, Sd. Munchausen, etc..) y pueden provocar cuadros de Cardiomiopatía, Neuropatía, Arritmias, etc. y todas las que conocemos por la inducción frecuente del vómito ademas del uso de laxantes y diuréticos.. .-uh-.

Además... Sabe asqueroso....:roll:

Un saludo.
 
Última edición:

matgot asencios

e-mergencista novel
de verdad que no me ariezgo a usarlo, prefiero el lavado gàstrico mètodo que te asegura la evacuacion del contenido gastrico y se puede valorar y examinar el sustrato ;-) 8-)
 

Dr. Rubio

e-mergencista experimentado
me acuerdo que cuando vivia en Hamburgo que se les daba el jarabe de ipecacuana a los traficantes de cocaina y crack cuando se tragaban la mercancia en preserbativos para que no la interceptaran.
pero la policia no era tonta y autorizo el uso del jarabe como emético
se lo administraron un traficante menor de origen africano. vomito, si no recuerdo mal, unas 12 bolas de crack. luego empezo convulsionar entro en coma. al de unos dias sufrio una parada cardiorespiratoria y fallecio.

nunca se supo que ocurrio en aquella comisaria. pero despues del incidente estubo muy criticado tanto el metodo como la sustancia.

bueno eso es todo que recuero

agur
 

arivmen

e-mergencista nuevo
Respuesta: Jarabe de Ipecacuana como emético

Hola .Este medicamento se usaba en los servicios de pediatría de un hospita de referencia en latinoamerica Willian Soler para provocar la emesis en los cuadros de Crup, Pseudocrup e incluso en los cuadro de Coqueluchoides, con las disoluciones antes mencionadas.
 

jenar

Super Moderator
Miembro del equipo
Respuesta: Jarabe de Ipecacuana como emético

Hola .Este medicamento se usaba en los servicios de pediatría de un hospita de referencia en latinoamerica Willian Soler para provocar la emesis en los cuadros de Crup, Pseudocrup e incluso en los cuadro de Coqueluchoides, con las disoluciones antes mencionadas.

No entiendo para qué querríamos provocar el vómito en este abanico de cuadros clínicos respiratorios :roll:. El uso de la Ipecacuana en este tipo de entidades se debe a sus propiedades mucolíticas y no a su efecto emetizante. De todas maneras, esta indicación se estableció en el siglo XIX pero hoy nadie lo recomendaría para tales fines (o casi nadie, porque en algunas pseudociencias como la homeopatía, se sigue indicando, claro que con las diluciones que acostumbran estos terapeutas, poco daño hará, digo yó....-uh-.). Es más, en las pocas guías clínicas donde se menciona la Ipecacuana es solamente para insistir en que no se debe utilizar en casos de Crup, precísamente por su poder emetizante y el consiguiente riesgo de broncoaspiración.

De todas maneras, si dispones de evidencia sobre el uso de la Ipecacuana en el Crup o las otras entidades que comentas, te rogaría la compartieras con nosotros.

Gracias y un saludo.
 

Jorge Solórzano Arellano

e-mergencista novel
Respuesta: Jarabe de Ipecacuana como emético

El jarabe de ipecacuana está proscrito en el manejo de intoxicaciones ya que una vez administrado no se puede controlar su acción pudiendo llegar a producir un Sx de Mallori Weiss, esto es un desgarro de la mucosa a nivel de la unión esófago-gástrica que es una de las causas de Sangrado de Tubo Digestivo Alto.
 
Última edición:

jenar

Super Moderator
Miembro del equipo
Respuesta: Jarabe de Ipecacuana como emético

El jarabe de ipecacuana está proscrito en el manejo de intoxicaciones ya que una vez administrado no se puede controlar su acción pudiendo llegar a producir un Sx de Mallori Weiss, esto es un desgarro de la mucosa a nivel de la unión esófago-gástrica que es una de las causas de Sangrado de Tubo Digestivo Alto.

Gracias Jorge. Como bien comenta, el jarabe de Ipecacuana no está recomendado en la actualidad por el motivo que menciona y por muchos otros más que han quedado expuestos en los post previos, por lo que no parece sensato usar dicha sustancia en la actualidad.

Por otro lado, me gustaría que reorientaras tu comentario, las "pseudo-ciencias" a que haces referencia han demostrado su utilidad y están basadas en investigación científica válida.

Realmente, de todas las pseudociencias que pululan por nuestro universo, solo hice mención concreta a la homeopatía (que no por ser una de las más extendidas, es la única). Siguiendo su consejo y, tras reflexionar unos segundos, no encuentro ningún motivo para reorientar mi comentario. Me sigue pareciendo una pseudociencia, que no ha demostrado su utilidad más allá del efecto placebo y cuya evidencia científica es nula (si no es así, por favor corríjame; sería de agradecer evidencia adecuada que avale el supuesto valor de dicha pseudomedicina, cosa que hasta el día de hoy nadie ha hecho).

Yo soy médico alopata por formación pero he aprendido de muchos homeópatas y de otras disciplinas, lo que me ha permitido poder integrar lo mejor de diferentes escuelas.

Yo soy médico a secas, así de simple. ;)

Creo que sólo existe una única medicina y que ésta se debe basar en los conocimientos científicos contrastados, en los hechos comprobados y en la evidencia disponible. Mi formación científica (como la suya, supongo), me ha dado un entorno coherente sobre como entender las enfermedades, sobre como explicarlas y sobre como intentar tratarlas usando instrumentos fiables, que la ciencia pone a nuestra disposición. Y no sólo eso, me permite enfrentar lo que de ellas desconozco sin intentar poner supercherías y magias allí donde todavía mi (o nuestro), conocimiento no llega.

Particularmente opino que esas "escuelas" a las que usted hace referencia no han aportado nada válido hasta el momento (dígame usted que cambio trascendental han provocado en la salud del individuo, de manera global, despues de tanto tiempo...:roll:).

Este foro es para crecer no para discriminar ni descalificar. Habrá que estudiar un poco para entender diferentes alternativas.

Este foro se creó y, sigue existiendo, con el único fin de compartir conocimiento científico y técnico sobre aspectos varios de las emergencias médicas extrahospitalarias. Probablemente no exista un ámbito en el que tenga menos cabida cosas tales como las homeopatías, reikis, acupunturas, reflexologías, magnetoterapias, cristaloperapias, irodologías y otras cosas terminadas en "ías", como brujerías y supercherías, como es el de la EMERGENCIA.

Sé que lo que voy a decir puede parecer un recurso fácil, pero intente usted tratar una parada cardiaca con cualquiera de esas terapias que he mencionado y veamos los resultados. Si quiere mi punto de vista respecto a las medicinas alternativas, se la trasmito gustoso y se la condenso en una frase:... "medicina alternativa"... ¿alternativa a qué?.

Por otra parte, algunos nos dedicamos a estudiar este tipo de pseudociencias, desde un espíritu crítico, desde hace muchos años. No hace falta ser homeópata para entender sus poco fiables bases, como tampoco hace falta que un oftalmólogo se quite los ojos para entender a sus pacientes, no sé si me entiende...

El Instituto Mexicano del Seguro Social publicó un excelente manual de herbolaria que me sacó de apuros más de una vez cuando carecía de medicamento cuando trabajé en una comunidad indígena aislada, y hay mucho que aprender de la medicina alternativa.

Si fuera un desacierto no estarían abriendo este tipo de hospitales en México.

Me temo que está mezclando varias cosas (el valor de las plantas o animales como sustancias químicamente activas y con poderes terapéuticos, el papel de la medicina de "combate" en caso de carencias, su propia subjetividad debida a sus creencias y al entorno en el que realiza su práctica, etc).

Pero lo que más me preocupa es su última frase: Si fuera un desacierto no estarían abriendo este tipo de hospitales en México. Estooo...¿seguro?. .:roll:. Me temo amigo, que le dá demasiado valor a las decisiones políticas que nuestros gobernantes toman o a las tendencias populares, no siempre bien fundamentadas, que terminan creando corrientes de ese tipo.

En fin, que el tema original de la discusión no tiene nada que ver con estas parrafadas y no procede seguir por esta línea. Estoy a su disposición por mensaje privado.

Un saludo.
 

Jorge Solórzano Arellano

e-mergencista novel
Respuesta: Jarabe de Ipecacuana como emético

Enmiendo con el fin de no ocupar para otros fines este foro. Continuaré la discusión de manera privada, he editado mi comentario anterior. Espero poder contribuir más adelante. En tanto reciban un cordial saludo.
 

jenar

Super Moderator
Miembro del equipo
Respuesta: Jarabe de Ipecacuana como emético

Enmiendo con el fin de no ocupar para otros fines este foro. Continuaré la discusión de manera privada, he editado mi comentario anterior. Espero poder contribuir más adelante. En tanto reciban un cordial saludo.

Muchas gracias Jorge por su deferencia. Realmente no era necesario que editara su mensaje porque en él no se decía nada que pudiera ofender o molestar. El debate sano sobre estas cuestiones siempre es bien recibido, lástima que este no sea el foro adecuado.

Le reitero mi disposisción para proseguir por mensaje privado.

Gracias por su caballerosidad y paciencia.

Un saludo.
 

Chelin

e-mergencista nuevo
Respuesta: Jarabe de Ipecacuana como emético

Ante la administración del extracto de ipecacuana, en sustitución fallida de jarabe de ipeca, ¿cuál es el rango estadístico dentro del cual puede producirse la muerte?
 

Belladonna

Super Moderator
Miembro del equipo
Respuesta: Jarabe de Ipecacuana como emético

Ante la administración del extracto de ipecacuana, en sustitución fallida de jarabe de ipeca, ¿cuál es el rango estadístico dentro del cual puede producirse la muerte?


Chelin, ¿podría explicarse mejor?, no comprendo su pregunta. :confused:
 

Chelin

e-mergencista nuevo
Respuesta: Jarabe de Ipecacuana como emético

Gracias por contestar, Belladonna, y hacerme notar que mi pregunta está formulada de modo incompleto.
Cuando hablo de rango, pregunto en cuanto a tiempo.
Por eso.
Aclaro los puntos en cuestión: por error se confunde el suministro del emético y, en vez de dar al paciente jarabe de ipecacuana al 7%, se le hace ingerir extracto de ipecacuana.
Hasta donde se, la ingesta del extracto puro es mortal -y digo hasta donde se, pues no soy médico-. Teniendo en cuenta lo dicho y los casos mortales registrados por la acción del emético ¿se ha podido establecer un rango temporal dentro del cuál se produzca el óbito por esa causa? De modo más llano, ¿en cuantos días puede morirse el intoxicado?
 

Belladonna

Super Moderator
Miembro del equipo
Respuesta: Jarabe de Ipecacuana como emético

por error se confunde el suministro del emético y, en vez de dar al paciente jarabe de ipecacuana al 7%, se le hace ingerir extracto de ipecacuana.

Hasta donde se, la ingesta del extracto puro es mortal -y digo hasta donde se, pues no soy médico-. Teniendo en cuenta lo dicho y los casos mortales registrados por la acción del emético ¿se ha podido establecer un rango temporal dentro del cuál se produzca el óbito por esa causa? De modo más llano, ¿en cuantos días puede morirse el intoxicado?

Siento mucho no poder responderle, no he encontrado en la literatura médica ninguna referencia entre el consumo del extracto de ipecacuana y el posible fallecimiento, y creo que no he encontrado nada porque es practicamente imposible que pueda producirse el error de administrar el extracto en vez de el jarabe, ya que España no está comercializado, por lo que requiere de la preparación mediante fórmula magistral, preparada en farmacia, practicamente solo disponible en hospitales y es de uso cada vez más infrecuente.


Un saludo.
 

Chelin

e-mergencista nuevo
Respuesta: Jarabe de Ipecacuana como emético

Siento mucho no poder responderle, no he encontrado en la literatura médica ninguna referencia entre el consumo del extracto de ipecacuana y el posible fallecimiento, y creo que no he encontrado nada porque es practicamente imposible que pueda producirse el error de administrar el extracto en vez de el jarabe, ya que España no está comercializado, por lo que requiere de la preparación mediante fórmula magistral, preparada en farmacia, practicamente solo disponible en hospitales y es de uso cada vez más infrecuente.


Un saludo.

Gracias Belladonna. Aquí en Argentina también -hasta donde conozco- es de preparación magistral. Saludos
 
Arriba