Investigación en psicología de emergencias?

Estado
Cerrado para nuevas respuestas

Beatriz Vera

e-mergencista novel
Estoy haciendo mi doctorado en psicología y pronto tengo que elegir el tema de investigación. Desde hace tiempo me interesa el tema de la intervención psicológica en desastres y emergencias pero veo muy complicado hacer investigación en este campo, por lo que he pensado en coger otro tema para la tesis. Aun así me gustaría saber qué pensais sobre esto, ¿es posible hacer este tipo de investigaciones? ¿Cómo????
Gracias,
un saludo
Beatriz
 

emrcia

Administrador
Miembro del equipo
La ocasión la pintan calva.
¿escalas de ansiedad en familiares con y sin apoyo psicológico?
¿análisis de los reportajes escritos y de TV en los que se menciona la psicología y atender a su evidencia?
¿análisis de tipo de apoyo que ha recibido una muestra de familiiares o intervinientes?: tipo de asistencia, duracion, continuidad...
pero ya estás tardando para ocupar posiciones :lol:
 

Anonymous

e-mergencista experimentado
Sería ideal poder hacer este tipo de estudios, pero habiendo estado alli y viendo como es el panorama, me parece imposible, no te puedes poner a pasar escalas de ansiedad a los afectados en ese momento. Si sería posible pasarsela a los profesionales mientras los teniamos en sala de epera, pero nadie tenía material preparado para ello, el coordinar todo el dispositivo de ayuda psicologica no te dejaba tiempo para nada. Todos los que estuvimos en esta labor, el cop y consejería de salud, no pudimos ni sentarnos un segundo. Para poder hacer este trabajo habria que pensar con anterioridad en un equipo de investigación que se dedicase solo y exclusivamente a eso y dudo yo que los dejasen pasar, de hecho alli no se hizo ni una sola foto, asi que ponerse a investigar habria sido muy mal recibido, porque más de uno diría que no se tiene sensibilidad alguna, que no se respeta el dolor de los afectados. Lo veo complicado
Sobre el tipo de apoyo, que tecnica se utilizo, como se coordinó si os puedo hablar extensamente
 

German Suarez Medina

e-mergencista novel
respuesta

8) En nustro medio y con muchas limitaciones materiales, hacemos de tripas corazón, pero no dejamos pasar la más minima oportunidad para no solo investigar, sino que también por medio de cursos de postgrado actualizarnos en la metodología de la investigación, esto resulta muy beneficioso tanto para el personal médico como nuestros paramédicos, claro está, estos cursos y trabajos deben ostentar una calidad óptima, de los que depende la estancia como regular en un team de rescate que se respete, y que siempre se imparten con todo rigor científico por el personal adecuado o nosotros mismos.
 

Anonymous

e-mergencista experimentado
Pues lo de investigar está difícil, sobre todo cuando hay intereses en que no se investigue. Nosotros estamos intentando hacer una investigación para ver el grado de afectación psicológica de los psicólogos que intervinieron en el 11-M y, cuando le pedimos los datos al Colegio de Psicologos de Madrid, para poder contactar con ellos, nos dicen:

De: COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGOS DE MADRID [mailto:[email protected]]
Enviado el: lunes, 07 de junio de 2004 20:41
Para: [email protected]
Asunto: Re: solicitud de datos


Lamentamos comunicarles que de cuerdo con la Ley de Protección de Datos no podemos facilitarles la información que solicitan

Atentamente
COP-Madrid

Le contestamos en su dia, lo siguiente:

De: Javier Rodriguez Escobar [mailto:[email protected]]
Enviado el: lunes, 07 de junio de 2004 20:58
Para: 'COLEGIO OFICIAL DE PSICOLOGOS DE MADRID'
Asunto: RE: solicitud de datos

Lamentamos comunicarles que de cuerdo con la Ley de Protección de Datos no podemos facilitarles la información que solicitan

Atentamente
COP-Madrid

No estamos pidiento datos personales de nadie, solo que nos faciliten el email para ponernos en contacto con ellos. Datos que muchos de ellos nos entregaron en el IFEMA y que nosotros lo entregamos posteriormente al COP de Madrid

La solicitud de estos datos para realizar una investigación, no la prohibe dicha ley

En todo caso, siempre pueden pedir autorización para que nos puedan facilitar sus datos a efectos de llevar a cabo la investigación o comunicarles que se pongan en contacto con nosotros, en [email protected] aquellos que deseen participar en la investigación

Nos dicen que harán la consulta a la Agencia de Protección de Datos, y seguirmos esperando la respuesta
 

Rmolina

e-mergencista novel
Si es posible

Estimados, es el eterno problema de la investigación social. Trabajamos con variables psicosociales y eso provoca mucha resistencia en muchos colectivos.

Sin embargo, creo que es factible realizar investigación dentro del área, considerando que dentro de la Psicologia de Emergencias consideramos no sólo el durante, sino que el antes y el después también.

Cuando hablamos del durante, creo que lo que puede utilizarse adecuadamente son técnicas cualitativas de investigación. La observación participante creo que es una herramienta utilísima y una de las más adecuadas.
Obvio que es demasiado complicado ponerse a administrar cuestionarios y hacer mediciones en esos momentos, pero la investigación no es solo medir, sino que es mucho más amplia. Para eso existe la perspectiva cualitativa, la que persigue comprender los fenomenos en su totalidad desde un punto de vista más holista.
 

Anonymous

e-mergencista experimentado
Re: Si es posible

Rmolina dijo:
Estimados, es el eterno problema de la investigación social.

Bueno, yo no pretendo hacer ninguna investigación social, sino psicológica, la investigación social en catástrofes creo que no es nuestro ámbito de trabajo

Sin embargo, creo que es factible realizar investigación dentro del área, considerando que dentro de la Psicologia de Emergencias consideramos no sólo el durante, sino que el antes y el después también.

Sigo discrepando con esa concepción, la psicología de emergencias, es solo y exclusivamente en intervención en fase de emergencia, igual que las emergencias sanitarias son siempre prehospitalarias, una vez que el paciente llega al hospital, ya no se habla de emergencias, es atención hospitalaria, y las campañas para prevenir accidente son es medicina de emergencia

Cuando hablamos del durante, creo que lo que puede utilizarse adecuadamente son técnicas cualitativas de investigación. La observación participante creo que es una herramienta utilísima y una de las más adecuadas.

Teóricamente, porque en la práctica, en el "durante" poco puedes hacer ademas de intentar organizar el caos que se monta e intervenir sobre los sujetos


Para eso existe la perspectiva cualitativa, la que persigue comprender los fenomenos en su totalidad desde un punto de vista más holista.

¿holistico?, no lo entiendo, en el análisis de aspectos cualitativos se trabaja a partir de observaciones, estas observaciones son de dos tipos: de hecho y de acciones, en la investigación lo que más nos interesa son las acciones.
Un hecho es, por ejemplo, el número de fallecidos, la cantidad de familiares afectados, etc; la acción implica siempre una decisión. Lo que más nos interesa son las acciones, ya que en tanto implican una elección nos reflejan aspectos internos del sujeto, ya que en toda elección existe siempre algo interno, motivaciones, deseos, sentimientos, etc que la determina
 

Eduardo Abadía ISIS

e-mergencista experimentado
Yo, que sé de lo que habla Javier, pienso que la investigación sólo sería posible hecha desde algún estamento próximo o equipo incluido en el COP y, por supuesto afín a sus objetivos y con poco espíritu crítico.

No es de recibo - con lo que ha llovido - que la intervención que se desarrolló en el el IFEMA no haya sido evaluada en absoluto. Esto no es admisible para una institución que concita a los profesionales de la psicología y se le presupone que vela por ella.

En cuanto a técnicas que se apliquen tampoco el COP es un buen sitio, sobre todo porque no tienen ninguna.

Quizá, no tanto en emergencias sino en urgencias sería más sencillo plantear una investigación sobre variables psicológicas.
 

Rmolina

e-mergencista novel
Curiosa postura la de Javier, pues la metodologìa cualitativa es y siempre ha sido enfocada desde el punto de vista holista. Si nos ponemos en la perspectiva cualitativa no es cierto que nos enfoquemos solamente a la accion, esto es un error. Se trata de comprender los fenomenos. La postura de nuestro amigo se basa en la epistemologia positivista, que es la que sienta las bases del metodo cientifico duro.

Por lo demás, la Psicología es una disciplina que pertenece a las Ciencias Sociales, de modo que tambien es un error sostener que lo que se desea es hacer investigacion psicológica y no social. La Psicología es una Ciencia Social, tanto como lo es la Sociología, la Antropología, la Economía o el Derecho.

No se si mi estimado Javier es psicologo o medico, lo cual explicaría el enfoque que expone. Tal vez sea tambien la influencia del medio en la cual se ha formado.
En mi caso, soy psicologo de Chile y hago la observación pertinente (ya que vi una opinion por allí) de que no es efectivo que en Chile la psicología esté influenciada por el Psicoanálisis de Argentina. Más bien, los enfoques que predominan por aqui son el sistémitco y el cognitivo-conductual.
 

Anonymous

e-mergencista experimentado
Rmolina dijo:
Curiosa postura la de Javier, pues la metodologìa cualitativa es y siempre ha sido enfocada desde el punto de vista holista.

¿A que le llamas punto de vista holísta?, a ver si es que no hablamos del mismo concepto


Si nos ponemos en la perspectiva cualitativa no es cierto que nos enfoquemos solamente a la accion, esto es un error.

U otra forma de enfocarlo


Se trata de comprender los fenomenos.

Toda investigación, sea de la índole que sea, trata de comprender un fenómeno


La postura de nuestro amigo se basa en la epistemologia positivista, que es la que sienta las bases del metodo cientifico duro.

¿Hay método científico duro y blando?, no entiendo esta clasifiación, le método científico es el método científico

Por lo demás, la Psicología es una disciplina que pertenece a las Ciencias Sociales, de modo que tambien es un error sostener que lo que se desea es hacer investigacion psicológica y no social.

No voy a entrar en el carácter de la psicología que nos desviamos del tema, pero lo que si esta claro es que los fines de una investigación psicológica y otro social, son completamente distintos, en tanto las variables y los tipos de fenómenos estudiados, las investigaciones sociales las hace la sociología.

La Psicología es una Ciencia Social, tanto como lo es la Sociología, la Antropología, la Economía o el Derecho.

No hablo de tipo de ciencia, sino del carácter de una investigación en función del ámbito de estudio



Tal vez sea tambien la influencia del medio en la cual se ha formado.

Claro, todo tenemos la influencias del medio donde nos hemos formado, o que no se es a que tipo de influencia te refieres


Más bien, los enfoques que predominan por aqui son el sistémitco y el cognitivo-conductual.

Pues los mismos que aquí
 

Rmolina

e-mergencista novel
Ajá, me parece correcto, son diferentes enfoques, en lo que creo que podemos estar de acuerdo es en que ante los resultados no hay que ser ciego y conforme avanza el conocimiento iremos adecuando nuestros paradigmas. En este sentido concuerdo completamente con el énfasis que tu le imprimes a los resultados y a la fundamentación de los distintos planteamientos
 

Anonymous

e-mergencista experimentado
Rmolina dijo:
Ajá, me parece correcto, son diferentes enfoques,

Son los enfoques que aquí predominan, pero yo soy psicoanalista, ehhhh

conforme avanza el conocimiento iremos adecuando nuestros paradigmas.

Sobre eso habría mucho que discutir, realmente la investigación siempre confirman los paradigmas existentes, no se investiga para descubrir nada, sino para confirmar lo que ya sabemos o lo que se supone

En este sentido concuerdo completamente con el énfasis que tu le imprimes a los resultados

Es que creo que en cualquier investigación los resultados son fundamentales, la cuestión del diseño, la técnica, el muestreo, etc, si tienen importancia es para garantizar la validez de esos resultados
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas
Arriba