Intubacion en el paciente con sospecha de lesión cervical

  • Iniciador del tema Iniciador del tema NOELYA
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

NOELYA

e-mergencista experimentado
Hola a todos, por lo que me han enseñado en los cursos, en la intubacion al paciente se le echa la cabeza ligeramente hacia atrás para abrir bien la via aerea. Pero mi duda e sla siguiente: A un paciente politraumatizado, en el cual sospechamos lesion en la columna, debemos de llevar mucho cuidado de no moverle el cuello para evitar lesiones mayores. Como veis, ésto se contradice con respecto a la intubación, ¿qué pasa con la columna de un politraumatizado en la intubación?
 
Por lo que me han enseñado, aunque aqui hay gente que esta más cualificada para responderte me voy a aventurar. Ante casos de urgencia vital, se aplica la siguiente regla:
vida - organo - función
Ponte en otro caso. Paciente en parada cardiorrespiratoria dentro de un vehículo. ¿Te entretendrías en inmovilizarle para sacarle del coche y así evitar una lesión medular o intentarias sacarle del coche de la mejor manera posible para realizar maniobras de RCP?

Espero que te haya podido ayudar en algo. Un saludo a todos :)
 
Ok, Gracias.
En el ejemplo del coche la solucion es sencilla, ya que con la maniobra de Reuntek se podria sacar a la victima
 
Recordemos que el primer paso en la asistencia a un politraumatizado es permeabilizar la vía aérea con un buen control cervical. Por tanto, "a un politraumatizado nunca se le debe hiperextender el cuello para permeabilizar la vía aérea". Esta premisa incluye a la intubación traqueal. En estos casos lo mejor es que la intubación se lleve a cabo por dos intervinientes: el primero se encargará de inmovilizar manualmente cabeza-cuello a la vez que presiona la laringe (con esto se consigue visualizar mejor la glotis con el laringoscopio a la vez que se comprime el esófago y evita que el tubo endotraqueal penetre en él). El 2º interviniente será el encargado de intubar. No sé si me he explicado bien. :roll: Saludos.
 
Correcto lo que dices ELFO.
La intubación es una técnica que requiere de mucha prática para poder llegar a realizarla perfectamente.
Me parece genial que algunos protocolos digan que prima la vida a la rotura del principal transmisor entre el cerebro y el cuerpo, pero la labor del médico es valorar la condición de vida y el estado del paciente IN SITU, por lo que hay acciones que se toman erróneamente, pero somo humanos y podemos errar. Ese es el principal motivo por el que aquí, en España, esta técnica es realizada únicamente por personal médico.
Tengo constancia de que a la hora de la verdad, se les permite a los DUE's de confianza el hacerla, pero como ya me he declarado por los foros adelante, me muestro en contra de esta acción, empezando porque cada uno ha de saber dónde finalizan sus funciones y empiezan las de los demás.

Como decía María, el caso más práctico y que ocurre con mayor frecuencia es el de la parada respiratoria hospitalaria, dónde conoces el estado del paciente e intubas desde la posición base, de intubación o de SIMS... Pero no siempre se cumple (sobre todo en nuestros casos) por eso esta maniobra es especialmente recalcada en los cursos de especialización médica o máster de urgencias y emergencias.

Una buena opción es la que nos comenta ELFO (la más adecuada incluso) para un país como el nuestro en el que no usamos fibrolaringoscopios, etc. y recordemos que en caso de imposibilidad existen otros medios para permeabilizar la via aérea.

Un saludo.
 
Intubación en Cuba

En Cuba, el curso de Emergencia es el mismo para Medicos y Enfermeros, por lo que ambos estan autorizados a intubar segun habilidad de cada cual. En caso de que sea muy dificil o incomodo en un momento determinado o que las lesiones que tiene el paciente en la cara dificultaria la misma, entonces solo permeabilizamos via aerea con una canula e iriamos ventilandolo con una bolsa-valvula-mascara con suplemento de oxigeno a 10ml/minuto garantizando de un 95-100% de oxigeno. En el politraumatisado se permeabiliza via aérea con control de columna cervical, no se hiperestiende el cuello sino que se realiza subluxación mandibular con elevación del mentón y apertura de la boca, se coloca collarin cervical para evitar lesiones medulares y se empaqueta en tabla espinal.
 
Estoy deacuerdo en que cada cual tiene que tener muy claro cuales son sus limites pero cuando estas en un curso y te explicfamn la intubacion, no saben contestar a ésa pregunta, es cierto que te nombran la posibilidad de presionar la traquea pero no la relacionan con politraumas.
 
Como indica ELFO, siempre se debe mantener un extricto y exquisito control de la columna cervical mediante la alineación e inmovilización bimanual por parte de un segundo interviniente, que se sitúa frente al intubador. ¡Totalmente prohibido hiperextender el cuello!.
 
Intubación

Cuando las condiciones no permiten intubar, siempre queda la mascarilla laríngea.
Por cierto que anteayer tuvismos una sesión de manejo de vía aérea en la que los anestesistas nos enseñaron un laringo llamado "Mac Coy" que tiene la peculiaridad de que la punta de la pala (los 2 últimos cm.) se puede "flexionar", como si fuera la falange distal de un dedo, pisando la epiglotis y mejorando la visión. Nos pareció muy curioso el artilugio. :wink:
 
Totalmente de acuerdo con lo referido porl os compañeros foristas, dentro del os protocolos de atención al paciente de trauma se da enfasis a la permeavilidad de la via aerea pero debemos de tomar en consideración el no "hiperextender el cuello" de hecho esta maniobra ya se ha suprimido de los protocolos de RCPC y se recomienda el uso de la maniobra modificada para la ventilación.

Ademas de lo anterior, algunos de los protocolos manejan la puncion cricoidea con un cateter endovenoso grueso Cal 14 o 16 como medida de ventilación si la intuvación es dificil o peligrosa para el paciente.
 
La posicion que te explicaron es la de olfateador... (por que supuestamente asi pareciera que esta haciendo el paciente) con lo cual logras alinear los 3 ejes: el bucal, el faringeo y el laringeo y de esa forma sea mas facil la situacion. Esa es la posicion base para la intubacion. pero existen condiciones que no siempre seran asi y son casos excepcionales y como tal hay que considerarlos ya que van a presentar una serie de cambios para poder tener exito en la atencion del paciente. Uno de esos es la intubacion en paciente politraumatizado, en el cual el control cervical es un factor IMPORTANTISIMO en la atencion de este paciente.. por lo cual, la persona que intubara, debera cambiar su tecnica, manteniendo el control cervical. ESto dificultara la visualizacion de tanto las cuerdas, como la epiglotis y glotis. Hay diversas formas de realizar una intubacion de ese tipo.. pero TOODAS manejan que NO SE DEBE DE MOVILIZAR EL CUELLO. La intubacion debe ser por 2 elementos como ya habian mencionado antes para no perder el control cervical y otra es que en lugar de intubar ( si hablamos de una situacion extrahospitalaria) existen otras formas de permeabilizar la via aerea. Acuerdate de siempre ir de lo mas sencillo a lo mas complicado.
 
Asistencia Inicial Al Trauma Grave

Respecto al tema de la intubacion, si corresponde al medico o al enfermero es una gran duda que tengo, no se si se puede acudir a alguna ley que lo aclare.
Respecto a lo que habeis comentado de presionar la traquea al intubar se trata de la maniobra de Sellick. Est maniobra lo que permite es visualizar mejor la traquea y comprimir el esofago para evitar intubar este y evitar el reflujo gastroesofagico. Yo la aplico en el SVB por el ultimo motivo.


por favor aclararme lo del tema de las competencias de la intubacion

gracias
 
Re: Asistencia Inicial Al Trauma Grave

ifr76 dijo:
Respecto al tema de la intubacion, si corresponde al medico o al enfermero es una gran duda que tengo, no se si se puede acudir a alguna ley que lo aclare.
Esto es otro tema que puedes abrir. Dejemos este para la intubación en el trauma (modificaré el título) de todas formas me parece que se ha hablado en otros temas... haré una búsqueda por los foros... :wink:
 
Por ahi hay un tema que engloba esa duda desde una vision general y se debatio en el foro "Procedimientos medicos realizados por enfermeros o tecnicos".

Saludos.
 
cuando una persona mete una canula orotraqueal, ya sea medico, paramedico, se expone a muchos daños en el paciente como el de las cervicales, pero hay una sola rason por la que el paciente se muere, es por que no tiene A) via aerea permeable...
si tu cuidas las cervicales y no metes la canula por esa razon el paciente se muere.. hay que correr riesgos , claro que si hay un compañero con tigo puedes utilizar una tecnica mas adecuada para no dañar la cervical, uno inmoviliza mientras el otro hace la maniobra con el tubo, sin olvidar que tiene que ser con cuidado... y no olvidar .....el nervio frenico que esta en c3 c5 controla la respiracion......
 
La intubación orotaraqueal es compatible con el cuidado de la columna cervical. El paso A de la RCP en el trauma es "permeabilizar vía aérea con adecuado control cervical".
Recordar a Refer que una punción cricotiroidea no es definitiva ya que no se realiza una adecuada ventilación del pulmón, con la consiguiente retención de CO2 en el paciente. Pero sí es cierto que, en caso de imposibilidad para permeabilizar la vía aérea de otra forma (cánula orofaríngea, mascarilla laríngea...), esta técnica oxigenará al paciente hasta que se logre la vía definitiva en quirófano.
 
re:elfo

estoy deacuerdo contigo, la mejor forma de mantener ventilacion adecuada es con una intubacion orotraqueal. hay que recordar que no todas las veces podemos hacerla por una forma u otro, hacer una puncion (vtp) es un metodo menos efectivo ya que no es directo a los pulmones.... esta entra por la cricotiroidea.....como tu lo dices....un metodo mas efectivo es la traqueotomia.... aunque ya nos salimos del tema....... mi respuesta final es hacer la intubacion a como de lugar en paciente que este por debajo de 8 en glasgow...
 
Estan en lo cierto los dos. En el trauma, la permeabilidad de la via aérea se hace con control de columna cervical. Siempre hay que buscar calidad de vida.
 
mr3c: no entiendo cuando dices que en la punción cricotiroidea no entra el aire directamente en pulmones. Pienso que la diferencia fundamental con traqueostomía, además de la complejidad y tiempo, es el calibre de entrada del oxígeno, que en el caso de la punción es muy pequeño (14 G) y esto hace que el O2 pueda entrar a presión pero no hay una adecuada ventilación pulmonar (entrada - salida de gases). De ahí el que no se pueda eliminar correctamente el CO2 y el paciente llegue al hospital con una acidosis respiratoria. En el caso de la traqueostomía, el calibre de ésta hace que la ventilación sea buena y cuando se realiza en quirófano a un herido que viene con una punción cricotiroidea realizada a nivel prehospitalario se debe comenzar a hiperventilar hasta que se solucione la acidosis creada anteriormente. No sé si me he explicado correctamente. :roll:
 
En mis ultimos cursos sobre este tema se ha insistido en lo de siempre, : intubacion con una correcta inmovilización cervical en todo paciente politraumatizado que lo requiera. Lo único que cambió fue que antes se daba por válido el collarin como método para fijar la columna cervical y actualmente se demuestra que es más eficaz que un colaborador mantenga el cuello, mientras el otro intuba.

En cuanto a llevar al paciente al hospital con un Glasgow menor de 8 con trauma facial o dificultad de intubación, a mi me enseñaron, que ANTE LA DUDA LA MAS C... Si sabemos lo que tenemos que hacer a ello , que es nuestro trabajo y puede salvarle la vida. Podemos guardarnos las espaldas no relajando al paciente, solo sedandolo para poder revertirlo en caso de imposibilidad de intubación. Pero la experiencia me dice que un trauma facial grave no intubado lleva consigo una aspiración de sangre que dificulta enormemente la ventilación de ese paciente. Como ha dicho algun compañero la mascarilla laríngea podría ser una opción, pero no se dispone de ellas en todos los sitios.....

Saludos a todos
 
Atrás
Arriba