Respecto a lo que preguntas José Roberto tendríamos que aclarar algunas situaciones para evitar otra vez malos entendidos como los que ya han ocurrido.
El protocolo de la evaluación de ABC al que Harold se refiere, es el comúnmente utilizado tanto en las salas de urgencia como en el prehospitalario a nivel general,
(recomendaciones PHTLS,BCLS,BTLS,ACLS,ATLS) esto en si es lo primordial antes de pasar a una evaluación mas concienzuda y extensa del paciente, antes que nada, se procede al aseguramiento de vía aérea , debemos determinar si efectivamente se trata de una intoxicación por drogas, como esto se presume en el nivel PREHOSPITALARIO y solo nos guiamos por los signos que el paciente presenta, podemos iniciar el manejo del mismo con solución glucosada al 5 o 10% pmvp a dos vías, con catéter grueso
18 - 20, la solución glucosada, tiene como finalidad ayudar al organismo a metabolizar los tóxicos, y monitoreo de signos vitales de forma continua, en caso de crisis convulsivas, se debe evitar que en paciente se lesione debido a esto y continuar el traslado al hospital de referencia.
Eso seria en el PREHOSPITALARIO, dentro de las salas de urgencia se tomara medidas de atención avanzadas como por ejemplo:
Colocación de mascarilla laringea o intubación endotraqueal para asegurar vía aérea de forma adecuada.
•Lavado gástrico para disminuir niveles de absorción por la ingesta de fármacos en este caso drogas (siempre que no este contraindicado) ya que al momento de pasar la sonda nasogastrica se puede estimular reflejo vagar en el paciente y complicar mas el cuadro clínico.
•Pruebas Sanguíneas BH, QS, Enzimas Cardiacas, Tiempos de Coagulación, Funciones Hepáticas, poniendo énfasis en los niveles de bilirrubinas y transaminazas para evaluar funcionamiento y daño hepático , niveles de Creatinina Cinasa.
•EGO, para buscar agente toxico y en consecuencia administrar antídoto especifico y evaluar en consecuencia los efectos a posterior de posibles daños causados a nivel renal y hepático.
•ECG para monitoreo y evaluar alteraciones de ritmo cardiaco y actuar en consecuencia a las mismas.
•Colocación de sonda Foley para medir gasto urinario.
•Evaluación general y posible internamiento para desintoxicación.
Se requerirán cuidados adicionales a todo lo anterior pero considero que esto se dará de acuerdo a la forma de trabajo de cada uno de los centros hospitalarios, espero haber contestado tu pregunta.