intervención psicológica en el atentado terrorista Madrid 11-M

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.

Beatriz Vera

e-mergencista novel
Hola a todos,
no puedo publicar un mensaje en los temas ya abiertos, me dice que sólo es posible hacerlo si se es moderados, así que lo hago aquí.
Veo con impotencia la desorganizada actuación que desde la psicología se está haciendo en los atentados del 11-M. No existen todavía equipos reales de intervención psicológica, los que están trabajando allí son psicólogos que no tienen ninguna formación en este tipo de situaciones y que trabajan sobre creencias y suposiciones, no con una base científica y teórica adecuada.
Continúo leyendo en periódicos y en foros las mismas recomendaciones dogmáticas que claramente no son válidas, como la de realizar sesiones tipo debriefing y ventilación emocional. Me gustaría que de una vez por todas se abandonaran estas doctrinas inútiles y de verdad se pusieran en marcha proyectos e iniciativas válidas para hacer intervención psicológica en desastres y emergencias.
 
Dudas sobre la pertinencia de la ayuda psicologica

Muevo tu mensaje a este foro pues el que refieres está dedicado a responder dudas a los intervinientes, les da una vía para consultar de modo voluntario y si creen que lo necesitan. Para evitar que la respuesta pueda darla cualquiera, el foro solo puede ser respondido por moderadores y por el grupo de moderadores de apoyo psicológico.

Si lo deseas puedes mandar un mensaje privado a hmarin para que te incluya.

y ahora:

Probablemente tienes razón.
La función principal del apoyo psicológico está siendo el acompañamiento, que hay que saber hacerlo, pero para lo que se puede estar entrenado. Facilitar el confort físico (abrigo, alojamiento, bebida) el asesoramiento legal, el que no haya "problemas" distintos del principal, ayudar a organizar la red de apoyo de familiares y amigos e identificar aquellos que carecen de soporte. Para todo esto es preciso estar preparado y experimentado, pero no necesariamente desde la psicología. El Trabajo social, la enfermería, la medicina, el socorrista con entrenamiento adecuado pueden tener un lugar (cada uno el suyo).

Quizá este sobrevalorado el papel de la Psicología en las catastrofes. Quizá produzca más ansiolisis en la sociedad y en el terreno político: produce la sensación de estar haciendo algo cuando el sufrimiento es tan grande.
Quizá.

Pero es seguro que familiares e intervinientes necesitan tener la posibilidad de acudir a alguien que les ayude a organizar sus ideas. y que si no lo necesitan o no lo quieren, al menos tengan pañuelos, asiento, cobijo, alimento, e información dada con calor humano. Sé de equipos especializados que están brindando este apoyo, pero la improvisación es inevitable pues el número de afectados requiere un número de efectivos extraordinario (incluidos los relevos y la atención en los domicilios). En los equipos multidisciplinares y plurales que deben cubrir estas funciones los psicólogos tienen un sitio.
 
¿Cual es el papel del psicólogo en emergencias?

No se si estaremos sobrevalorando el papel del psicólogo en emergencias y desastres, pero lo que si está claro es que se sabe poco o nada del tema. Pienso que lo que se hace, como muy bien dices, no es en absoluto propio ni exclusivo de la psicología, muy bien lo pueden hacer otros profesionales. El problema está entonces en si realmente son necesarios los psicólogos,y creo que hoy por hoy y tal como están las cosas no está muy claro a pesar de lo de moda que se ha puesto.
Soy de la opinión de que la principal labor del psicólogo en estos casos no es la intervención clínica, sino el apoyo en cuestiones más prácticas, como tu también comentas, el problema es que si esto es así, ¿cuál es el papel real del psicólogo? pues als labores de apoyo logístico pueden hacerlas todo tipo de profesionales.
La única manera de hacernos un hueco en el área y de reivindicar nuestro papel es a través del desarrollo de estrategias de intervención basadas en la investigación científica, y eso es algo que , desgraciadamente hoy no se está haciendo.
Llevo muchos años con el tema y me entristece que 7 años después de la tragedia de Biescas se haya avanzado tan poco y se sigan cometiendo los mismos errores y negligencias.
 
Re: Dudas sobre la pertinencia de la ayuda psicologica

emrcia dijo:
En los equipos multidisciplinares y plurales que deben cubrir estas funciones los psicólogos tienen un sitio.
Coordinando, supervisando, estando en los detalles, haciendose cargo de los casos más complejos, y sobre todo en el tiempo de "antes de" preparando y formando al personal. La clave es que ese papel no debería corresponder a cualquier psicólogo sino a aquellos formados y preparados específicamente, pero sobre todo con experiencia. Psicólogos de emergencias, de los equipos de atención a víctimas...
 
Expresión emocional

Cambiando un poco el tema. Estoy preparando un artículo sobre expresión verbal y emocional en personas que han sufrido experiencias traumáticas, y en estos días con lo del atentado he escuchado a muchos profesionales dar su opinión al respecto. Casi todos afirman ocn rotundidad que es necesario y beneficioso expresar todo lo que uno siente en relación a la experiencia, y que mientras más se cuente mejor es la curación. Lo que yo he ido investigando me hace cuetionarme algunas cosas. Dejando a un lado que está claro que hablar es una respuesta humana natural y que en ningún momento se debe inhibir lo que se siente, creo que hay que matizar mucho estas afirmaciones. No he encontrado ningún estudio que demuestre de forma científica que el hablar es necesariamente terapéutico, mientras si he encontrado algunos que demuestran que la catarsis no es terapéutica y que por ejemplo, el narrar una y otra vez lo sucedido es inútil pues se alcanza rápidamente un "efecto techo" que lo hace innecesario e incluso, a veces, perjudicial.
Yo puedo aportar datos al que esté interesado, y me encantaría que alguien pudiera dar su opinión al respecto y decirme si conoce estudios, a ver si le doy forma al artículo!
Un saludo
Bea
 
Beatriz Vera dijo:
Hola a todos,
Veo con impotencia la desorganizada actuación que desde la psicología se está haciendo en los atentados del 11-M. No existen todavía equipos reales de intervención psicológica, los que están trabajando allí son psicólogos que no tienen ninguna formación en este tipo de situaciones y que trabajan sobre creencias y suposiciones, no con una base científica y teórica adecuada.
.

Yo tampoco puedo publicarla en el otro foro, pero, vamos a ver, tienes parte de razon pero generalizas demasiado, no se si has estado trabajando en el Ifema, yo solo recuerdo los nombres de los que coordinamos toda la intervención psicológica

El coordinador del COP (Colegio de Psicologos) y de la consejeria de salud nos asigno la coordinación de la intervención psicologica y la prevencion de trastornos en los profesionales
Es cierto que cuando llegamos habia cierta desorganización, de hecho a nosotros en el propio COP nos dijeron que no fuesemos que no hacia falta. Tambien es verdad que en cuanto llegamos se contó con nuestra experiencia y nuestra capacidad organizativa en estos sucesos
El sistema que se siguio era un caos, cada uno cogia a la familia conforme iba llegando, encontrandonos con personas que llevaban mas de 10 horas con esa familia, psicologos hundidos que habia que retirar, muchos que no querian dejar a la familia y se negaban a salir, implanamos turnos de 3 horas, que no tengo muy claro, ahora, si es lo mejor
Las medidas que adoptamos, siempre con el acuerdo con COP fueron:
Habilitar tres salas para profesionales, en una, la de recepcion, se les instruia a los que llegaban en unos parametros basicos, con nuestra tecnica de formacion relampago, en otra se hacia una tecnica de desmovilizancion a todos los que salian de turnos y la otra era la de espera, donde estaban los que iban a entrar de turno y los que se necesitaban en otros lugares
Estuvimos rotando por todas las salas detectando necesidades tando de familiares como de profesionales , atendiento ataques de ansiedad, resolviendo dudas tecnicas a los intervinientes, etc. Cuando eran necesario psicologos se les pedia, pro movil, a los coordinares del cop que lo mandaban al lugar necesario
Todo el mundo coincidio en que la organización, el viernes al medio dia, era excelente, sin lugar a dudas, la mejor de todos los profesionales que estaban alli, porque hacian apoyo psicologico, ats, medicos, asistentes sociales, voluntarios, etc, y ahí si es cierto que actuaban gente sin formación alguna, al principio cada uno coordinado por su responsable, y que costó trabajo que siguiesen las indiciacione sde las personas que coordinamos todo el dispositivo de intervención con familiares, vicente, marisa, marisol, conchi y nosotros
He leido msjs donde mas de uno se atribuye funciones que nunca realizó alli, lo cual no es justo, y lo digo publicamente, él trabajo con los que salian de turno y todos aquellos profesionales que lo necesitaban lo llevaron los profesores del departamento de clinica de la complutense de madrid, y lo digo para que quede bien claro, nosotros solo diseñamos el sistma, pero como no dabamos abasto, ellos se encargaron de aplicar la atención y estuvieron al pie del cañon hasta que salio el ultimo, cerca de las 2.30 de la madrugada
Y si hace falta doy nombres y apellidos, no queremos protagonismo, pero no es justo que se atribuyan el trabajo y el esfuerzo de otros, y no hablo por mi, que quede claro

Por ultimo, como haces tu comentario extensivo "los psicologos qure trabajan alli" te diré que, nosotros trabajamos alli y nuestra Unidad es de los mas profesionalizado que existe, mira nuestra web y lo comprobaras web https://www.grupoisis.com, tenemos hasta una tecnica propia y especifica de intervención y un equipo de punta que no encontras en ningun otro grupo de desastres, capaz de llegar a cualquier sitio, rapelando desde helicoptero, en travesía por nieve, por agua, etc. El problema, es que en este tipo de intervención no nos pagan y no nos pagaran mientras haya 1500 psicologos dispuestos a trabajar sin cobrar, por lo que los gastos de equipación y formación de nuestra Unidad tenemos que costearlo con otras activicades, formativas sobre todo y con intervencíon en urgencias, mas que emergencias y desastres

En cuanto a los psicologos y su formación, es cierto, no tenemos tantos psicologos con formación en este tipo de intervención y eso es algo que se nota mucho cuando tenemos que coordinar una atención a familiares

La desorganización fue más por un problema de saber evaluar las necesidades que por cuestion de tecnica de intervención, aunque tambien es verdad que creo que muy pocos sabian que hacer en esa situación, quiza por eso se hundieron tantos

Una ultima cosa, hay que tener en cuenta que los diseños previos de la tecnica despues puede que no sea posible aplicarlo, las circunstacias no lo permiten, tecnicas individuales, que es lo que suelen usar, estan con todo el grupo pero hablan con uno, no sirven para nada en esa situacion, y contener no es solo escuchar y abrazar
 
¿podrías escribrir un artículo sobre la experiencia, especialmente la parte organizacional?
 
Estoy en ello, pero solo te puedo hablar de la parte organizacional de la salud mental, el tema medico no se como lo hicieron
 
Respecto a que no existen todavia equipos reales de intervención psicológica, permite que te corrija Beatriz. Cruz Roja dispone de 6 o 7 ERIES psicosociales (Equipos de Respuesta Inmediata en Emergencias) en toda España, y otras como la de Zaragoza pendientes de homologación.
Estos equipos constan de jefes de equipo, psicólogos, trabajadores sociales, médicos o DUE y socorristas de acompañamiento, todos ellos debidamente formados por psicólogos y trabajadores sociales, entre otros, con experiencia en estas situaciones.
Yo no estuve en Madrid el jueves, pero sé que varias ERIES de Cruz Roja se desplazaron hasta alli como voluntarios.
Que yo sepa, estos equipos no están preparados para rapelar desde helicóptero, ni son barranquistas, ni escaladores,... y sí son voluntarios, aunque haya gente que no entienda como se puede hacer el trabajo sin cobrar un duro, o piensen que quitan puestos de trabajo; sinceramente, yo pienso que no debería criticarse la labor del voluntariado, y menos ante situaciones como esta.
Un saludo.
 
Para simplificar, yo distinguiría voluntariado de "voluntarismo". Las catástrofes son sucesos extraordinarios que superan con creces los recurosos ordinarios. Es lógico que tenga que acudirse a un buen voluntariado preparado para esto, (Javier supongo que al menos dirá que es aceptable) pero no es aceptable que se tenga que acudir al voluntarismo improvisado.

Si hay una ventaja de estas ERIEs es probablemente su visión integral del problema. Quizá parte de la clave es que hay que dejar de hablar del "apoyo psicológico" y hablar de la "atención a víctimas y familiares" un concepto mas amplio en el que estaría "incrustado" el apoyo psicológico, como una parte más.

Esta atención es quizá mejor abordada desde unidades multidisciplinares y autónomas capaces de hacer sopa, elaborar listados e imprimirlos, calefactar un gran recinto, gestionar un alojamiento, y apoyar un duelo.

Pero esto no quita para que los grandes municipios, comunidades autónomas, etc tuvieran psicólogos, que en tiempo de "paz" cubrieran situaciones relacionadas con las crisis y que formaran parte de equipos de atencion a víctimas y familiares movilizables para las catástrofes. Como los de los mozos de squadra (no sé como se escribe) que se están forjando ya un nombre en intervención en crisis.
 
En cuanto a lo de rapelar... si el psicologo tiene que llegar rapelando probablemente lo que necesitan no es un psicólogo sino un equipo de rescate... :wink: es broma... (no te enojes Javier...) la verdad es que esas otras habilidades muestran que tipo de gente forma el grupo ISIS: dispuesta, resistente, entrenada, disciplinada, etc. me quedo con eso más que con la habilidad en sí.
 
Bueno, soy Manuel Garrido, forma parte del equipo ERIE de intervención psicosocial de Cruz Roja de Granada, que además estuvimos trabajando desde el día 12 hasta el 13 con las familias del tanatorio de la M30.
Con sinceridad, tengo que decir que la chica que cuestiona la intervención en casos de emergencia, de los psicólogos, tiene algo de razón.
Aunque me gustaría saber si ha actuado en algún caso de emergencia con víctimas y saber cual es su opinión al respecto, ya que a lo mejor coincidimos en algunos términos.
Además quiero decir que la intervención que practican las ERIES de Cruz roja en estos casos creo que es de bastante utilidad. Tengo la experiencia del accidente de trenes de Chinchilla y este desgraciado atentado, y sinceramente, independientemente, de ser psicólogo, opino que la utilidad de la intervención me parece interesante para estas personas.
Además así me lo han hecho saber las propias victimas
 
Re: ¿Cual es el papel del psicólogo en emergencias?

Bea, pienso que tienes tu parte de razón, pero estarás conmigo en que gran parte de lo que se puede hacer en estos casos con las víctimas, son técnicas que se utilizan en psicología. Además, como bien dices, a lo mejor se supervalora en las emergencias, incluso políticamente, la labor del psicologo; pienso también que para prestar ayuda a las personas en una situación de crisis, no hace falta necesariamente ser psicólogo, sólo hacer falta tener una serie de habilidades que se pueden aprender.
 
Por partes:
- lo de rapelar y esas cosas solo lo hace nuestro Equipo de Punta, porque esta pensando para atender in situ a los afectados antes de poder ser rescatados, como en un terremoto por ejemplo, y para poder llegar a zonas aisladas en caso de catastrofe natural, poque ya me direis como cruzais un rio a pleno caudal para llegar a una zona aislada si no dominas tecnica de aguas bravas. Podria hablaros de mas de un caso en que los psicolos se han negado a llegar hasta el lugar de impacto por puro miedo o por carecer de equipo adecuado (explosion de pirotecnia de Valencia, por ejemplo

Ademas otra de sus funciones es prestar asistencia psicologica a los rescatores, in situ, y si no dominas tecnicas de rescate ni te dejan acercarte y tambien intervenimos en accidentes de montaña, de espeleologia etc, Ya me diras como intervines con un espeleologo que tardaran un mínimo de 30 horas es sacarlos si no sabes rapelar y jumear o con un grupo de chavales muertos de miedo, atrapados en un barranco por una crecida
Vamos que la intervención en emergencias y desastres no se hace siempre en pabellones cubiertos y con avituallamiento

- Un equipo de intervención psicosocial no es lo mismo que un equipo de intervención psicológica, lo que hacen es completamente distinto, nuestro modelo es clinico y no se limita solo a escuchar

- No veo la utilidad de montar equipos psicosociales, puesto que en situacioes como la de Madrid, ya llegan asistentes sociales, medicos, enfermeros, etc, cada colegio o institucion manda los suyos, lo que hay que hacer es coordinar bien todo el dispositivo, porque la desorganización, solapamiento de funciones, contraordenes, etc es el principal problema

- Sobre la Cruz Roja, ya se pronuncio su propia directora, lo puse en otro mensjae, y algo debe de fallar cuando segun sus propios informes el 40% sufren trastornos psicologicos seis meses despues de intervenir en un desastre. Ya, a los psicologos tambien les pasa y estoy cansado de decirselo al colegio, los grupos de intervención en desastres del cop no podran ser nunca eficaces si no se gastan un solo euro en formalos, no tienen material alguno, ni intercomunicadores

- El problema no es si hacen falta psicologos o no, el problema es que un psicologo sin conocimientos tecnicos ni experiencia como psicoterapeuta es como un cirujano sin bisturí.

- Un aspecto que cosideramos esencial es que los psicologos hayan pasado por una psicoterapia personal, como hacen todos los psicoterapeutas, con conflictos sin resolver la posibilidad de que caiga es altisima. Vamos que ademas de rapelar estamos bien preparados en otras areas

- Para intervenir en este tipo de situaciones no solo hay que estar en un equipo, hay que estar formado en la tecnica a utilizar y entrenado para soportar la tensión emocional, el cansancio, falta de sueños, etc. Hubo psicologos en Madrid que cayeron a las dos o tres horas, los miembros de nuestra Unidad estuvieron alli los dos dias, ni uno de nosotros se sentó un segundo, y fuimos los últimos en irnos del Ifema, y de alli al hotel donde se alojaron los familiares, por si haciamos falta. Al dia siguiente 5 horas de viaje en coche hasta Sevilla. El entrenamiento sirve para algo mas que rapelar
Por cierto tambien los entrenamos con dinámicas de grupo , role playing, rol reversal y simulacros

- Unicamente con conocimientos del debriefing no haces nada, el duelo, el acting, el colapso narcisitico, los ataques de ansiedad, ataques de panico no se resuelven con el famoso debriefing

- Una preguntita ¿Que técnica de intervención psicológica usan los psicolos de EIRES y que tipo de formación tienen?
 
Javier Isis dijo:
Por partes:
- lo de rapelar y esas cosas...
entiendo... reconozco que las habilidades de montaña os pueden hacer idóneos para alguna misión... pero aislada. Creo que la atención psicológica puede ser una urgencia, pero no una emergencia absoluta. Los casos que expones, generalmente pueden esperar. Cuando peligra la vida de alguien, o tiene frío, o está mojado, no escucha mucho al psicólogo ¿Maslow?. Los que tienen como oficio el rescate deben estar formados para prestar esos primeros auxilios psicológicos. Yo trabajo a diario (cada día de guardia) con pacientes en situación crítica, tengo que dar malas noticias, lidiar con la familia, afrontar pacientes agresivos, tratar con suicidas, meterme en broncas familiares... y no soy psicólogo, pero mi formación y mi puesto requieren que sepa manejar esos casos (y puedo asegurarte que me defiendo). Quiero decir que en lugar de pretender poner un psicólogo como parche a la formación deficiente de los profesionales de la emergencia lo que hay que hacer es mejorar esta. ¡Ojo! No estoy diciendo que no deba existir el psicólogo de emergencias, sino que la responsabilidad de atender también a los aspectos psicológicos y la capacidad para dar una primera atención debe formar parte del bagaje del emergencista (como lo es la RCP) Y que, probablemente, parte de la función de ese psicólogo emergencista es preparar a los demás trabajadores de emergencias.

- Un equipo de intervención psicosocial no es lo mismo que un equipo de intervención psicológica, lo que hacen es completamente distinto, nuestro modelo es clinico y no se limita solo a escuchar
El que se haga clínica no quiere decir que no pueda integrarse en un equipo que cubra las demas necesidades.
- No veo la utilidad de montar equipos psicosociales, ...., porque la desorganización, solapamiento de funciones, contraordenes, etc es el principal problema
Esto no ocurre cuando el grupo está integrado con antelación y no es improvisado con retales... es a lo que me refería.

no tienen material alguno, ni intercomunicadores
:o de pena

- Para intervenir en este tipo de situaciones no solo hay que estar en un equipo, hay que estar formado en la tecnica a utilizar y entrenado para soportar la tensión emocional, el cansancio, falta de sueños, etc.... El entrenamiento sirve para algo mas que rapelar
Ese es el principal valor que le doy, sin duda... y como te decía, me quedo con lo que implica y refleja: resistencia, disciplina, preparación, disposición... que no es poco... :wink:
 
Estoy completamente de acuerdo contigo, esa función deben de hacerla los propios equipos de rescate, pero, por lo que yo conozco, no se les da esa preparación

Tambien es verdad que en contadas ocasiones hemos necesitado de esos conocimientos para intervenir, claro que aqui en España no hay desastres, son situaciones de emergencias, que nuncan desbordan los dispositivos existentes. Ahora si hablamos de hispanoamerica eso ya es otra cosa, por ejemplo en el Salvador, agua contaminada, no llegaba la comida a las zonas afectadas, etc

Si hubiesemos pensando en una Unidad para intervenir solo en España desde luego que no habriamos preparado a la gente en esas tecnicas

Lo de la integración y coordinacion es totalmente cierto, pero yo nunca la he visto cuando hemos intervenidos, todo lo contrario, cada grupo se organiza desde su institucion y se solapan funciones, se hace lo que habia hecho. Por ejemplo el sistema para contener el impacto emocional en el reconocimiento de fotos en Madrid, se cambió tres veces, para al final quedar el que habiamos diseñado desde el principio.
 
Ya te entendí. Hace poco ví un reportaje sobre una familia americana, todos bomberos privados, que viven en una propiedad de nosecuantos acres. No hacen nada más que prepararse para extinguir incendios en depósitos gigantes de combustible. Desarrollan nuevas técnicas y entrenan a diario. Eso no es útil... hasta que es útil... y entonce cargan todo su material en camiones padres, abuelos y tíos y salen hacia el incendio... creo que son los mejores en su campo y las petroleras los llaman cuando están en un apuro y, por supuesto les pagan bien. Si ese trabajo lo hicieran voluntarios ellos perderían el incentivo y el conjunto perdería unos excelentes especialistas... ¿vas por ahí?
 
Si, por ahí voy, preparar y entrenar bien a un grupo de desastres requiere esfuerzo y dinero, cuando tu ves que todo ese trabajo unicamente te sirve para crearte mas gastos cuando intervienes, como que te lo piensas dos veces. De hecho ya me he planteado en mas de una ocasión, y me sigo planteando, el desmontar la Unidad, ya he disuelto dos equipos,y si no conseguimos que, al menos, nos subvencionen los gatos de formación y equipamiento, cerrare definitivamente nuestra Unidad de Desastres. Hemos demostrado en Madrid nuestro nivel de preparación y la eficacia de nuestros protocolos, ya más no podemos hacer, nosotros tenemos que vivir de nuestro trabajo, y como psicoterapeutas que somos, cerrar una consulta tres dias nos cuesta mucho dinero, eso sin añadir gastos de material, desplazamientos, avituallamiento, etc

Nuestro entrenamiento es muy duro, y no solo por las tecnicas de campo (rescate, supervivencia, defensa personal, espeleo, etc) , por cierto no me molesta que se hagan bromas con ello, que uno es andaluz y tiene sentido del humor; les sometemos a un entrenamiento exhaustivo para soportar situaciones de tensión emocional muy alta, mediante tecnicas de dinámicas de grupo, situaciones simuladas, dinamica de roles asignados (en otra ocasion hablare de ella, son muy buenas para preparar a la gente), etc. La gente aguanta, pero cuando ve que todo este trabajo no se les recompensa y que cuando tienen que actuar les cuesta el dinero, se lo piensa, y yo lo entiendo
 
Lo de la defensa personal no merece ninguna broma. Aprender un par de presas y a como zafarse de un ataque también debería formar parte del curriculum...
Quizá lo que os falte sean comerciales... gente que llame a puertas y venda bien el producto a compañias aéreas y de ferrocarril, centrales nucleares, refinerias, industrias químicas, etc. Preparar planes que por una pequeña cantidad les permita teneros disponibles las 24 horas si surge una emergencias grave y que incluya otro tipo de formación al personal de la empresa.
 
Hombre de eso puedo dar fé, en Madrid tuvimos algun problema con reacciones agresivas de los familiares. Que quieras que nó se comenten errores a la hora de avisar a los familiares y no veas tu como te llegan despues al Pabellon. No se trata de agredir a los familiares sino de evitar sufrir algun daño por el descontrol que pueda tener alguien, lo que enseñamos son precisamente eso, tecnicas para zafarse de un agarre sin dañar a la persona

Tu imagina a 2000 personas que llevan casi 38 horas esperando saber si han identificado el cuerpo de su familiar y con la esperanza de que haya algun error y esté en un hospital. Ahora les dicen que se va a informar por megafono a todos, despues que no, que por familias y en otra sala, los sacan de alli, ahora los vuelven a llevar a la sala donde estaban y despues al final a otra sala, yo me pongo en su lugar y desde luego le doy al primero que tenga al lao que tenga que ver algo con la organización. Tuvimos que parar a mas de uno que se puso muy violento

Ese proyecto de prestar servicios a las empresas lo tenemos, de hecho ya lo hemos hecho, en Adhol, por ejemplo, pero nos pagan por intervención puntual. El problema es que nosostros somos profesionales, sabemos hacer nuestro trabajo de psicologos y no ademas tenemos que comer de las consultas, asi que nos queda poco tiempo para verder el producto. Ya probamos a meter comerciales, pero alguien que no conoce a fondo el proyecto como que lo vende mal

Oye ¿como se hace para citar solo trozos del msj?, queda como mucho mas claro a que se responde, pero yo cuando pincho citar me pone todo el msj
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba