Hola amigos: En un foro que estoy incluido, se preguntaba cual era el costo de ser instructor de perros de búsqueda. Al respecto, les quiero incluir mi respuesta:
Fui miembro del Grupo de Apoyo y Rescate de la Universidad Nacional de Colombia, GARUN, hace muchos años, y el proceso para ser instructor era:
Miembro de reciente ingreso. 6 meses de preparación mínima.
Miembro de capacitación. 6 meses de preparación mínima.
Auxiliador.
Aquí el trabajo se dividía en dos áreas: Rescate y Apoyo.
Para rescate:
Socorrista. Antigüedad comprobada (puede ser de mínimo dos años). Debía pasar un examen. Se incluía experiencia en emergencias reales.
Instructor de rescate. Antigüedad comprobada (puede ser de mínimo dos años). Debía pasar un examen y demostrar investigación en el área. Imprescindible experiencia en emergencias reales. Experiencia docente y de instrucción imprescindible.
Para Apoyo (No recuerdo muy bien el nombre de cada cargo):
Promotor. Antigüedad comprobada (puede ser de mínimo dos años). Debía pasar un exámen. Se incluía trabajo comunitario.
Instructor en apoyo. Antigüedad comprobada (puede ser de mínimo dos años). Debía pasar un examen y demostrar investigación en el área. Imprescindible experiencia en trabajo comunitario en emergencia. Experiencia docente y de instrucción imprescindible.
Adicional todos debían demostrar que sus deberes para con el Grupo eran cumplidos.
Paralelamente había cargos administrativos dentro del Grupo, a los que se podían acceder sin necesidad de tener tanta experiencia operativa.
Los cursos que dictaba en es época GARUN no incluían costo alguno, la asistencia era voluntaria. Pero requería compromiso.
Desde ese punto de vista, como vez, se estructuraron otras especialidades, y cargos más, cargos menos, experiencia más, experiencia menos, se deja la misma estructura para investigación en tecnología, llamada en esa época T-SAR (Tecnología en Búsqueda y Rescate), liderada por el Ing. Oscar Barajas, y antes de ésta KSAR. Con la misma metodología de trabajo.
De forma similar, entidades oficiales o privadas, voluntarias o no, aplican referentes similares para lograr formar sus instructores. Es uno de los cargos de más alto nivel y no cualquier lo logra. Hasta el momento, aparentemente no tiene costos. Sin embargo el trabajo es muy alto y estar entrenando constantemente, con compromiso, responsabilidad lo puede hacer muy costoso.
Aquí cabe muy bien lo que Gerardo ya mencionó, y es que para ser instructor se debe tener no poca experiencia en el trabajo.
En OFDA, sino estoy mal, el CPI (Curso para instructores), pedía unos niveles previos de los asistentes (De entidad de socorro con presentación, currículo aprobado, experiencia mínima de X años), además ofrecía material previo de estudio como para 1 mes no muy dedicado, y de dos a cuatro semanas tiempo completo teórico prácticos. Al final examen, dependiendo del mismo, título de instructor.
De alguna forma, cursos de un mes o menos, que ofrezcan el Título de “Instructor”, más que pensar que son buenos cursos, hay que “sospechar” y preguntarse como logran ese nivel. OJO, el nivel, no el título, pues cursos de 3 horas pueden ofrecer el título de instructor, más no generar la capacidad y destreza necesarias para ese trabajo.
Ahora bien, hasta el momento no he contestado a tu pregunta de costos. En varias entidades, incluida en las que he trabajado, eso no tenía costo. Pero sí una responsabilidad muy grande, compromiso mayor aún, dedicación, pero por sobre todo, dedicación.
Desde otro punto de vista, las capacitaciones en otras entidades (Universidades, cuerpos de socorro, etc.), para que cada uno de los aspirantes lograra mejores niveles, si tienen costos. Estos muchas veces son asumidos por entidades oficiales, privadas, ONGs, etc., en últimas por los asistentes. Pero nuevamente, todos tienen costo. Creo que un buen punto de referencia para saber que puede llegar a ser costoso o no, es lo que vale un diplomado o una especialización normal, en horas de intensidad. Un diplomado normal (120 horas de dedicación), debe estar por el orden de 2.500.000 de pesos (800 a 1000 dólares). El costo igualmente lo dan, los intructores, su experiencia, la logística del curso, el material que te van a entregar.
Pero más que el costo, te debes fijar es en la capacidad que tendrás al final. Cursos de rescate en los cuales es opcional que lleves tus elementos de protección personal; cursos de perros en los cuales puedes ser instructor sin llevar perro, deben ponerte a pensar. Como mi abuelo dice, “es como aprender a nadar por correspondencia”.
Para el curso internacional Ksar que estamos ofreciendo en Bogotá, 15 días, 15 horas diarias (225 horas promedio) damos certificados a los que asisten, a los que pasen las evaluaciones operativas urbanas o rurales, niveles A o B, con base en el reglamento de la IRO (Organización Internacional de Perros de Rescate), previamente conocido por todos. Para nada se ofrece el título de instructor. Ese proceso es tan largo como ya lo mencioné en búsqueda y rescate y en Trabajo comunitario, y para nosotros una responsabilidad muy grande, primero para dar el título, segundo, para quién lo asume, y tercero para la sociedad. Para ésta última aplicamos tres viejos dichos que dicen que “No hay peor ciego que aquel que no quiere ver”; “No hay nada más peligrosos que un socorrista con iniciativa” y “Sabe más, aquel que sabe que no sabe nada, que aquel que cree saber. No hay nada más dañino para la sociedad que alguien que cree que tiene la técnica para enseñar a salvar vidas y no lo sabe.
Espero que esta información te sea de utilidad.
Gracias.
Didier Ferney Pedreros Vega.
Especialista en Evaluación de Riesgos y Prevención de Desastres. Uniandes.
Fui miembro del Grupo de Apoyo y Rescate de la Universidad Nacional de Colombia, GARUN, hace muchos años, y el proceso para ser instructor era:
Miembro de reciente ingreso. 6 meses de preparación mínima.
Miembro de capacitación. 6 meses de preparación mínima.
Auxiliador.
Aquí el trabajo se dividía en dos áreas: Rescate y Apoyo.
Para rescate:
Socorrista. Antigüedad comprobada (puede ser de mínimo dos años). Debía pasar un examen. Se incluía experiencia en emergencias reales.
Instructor de rescate. Antigüedad comprobada (puede ser de mínimo dos años). Debía pasar un examen y demostrar investigación en el área. Imprescindible experiencia en emergencias reales. Experiencia docente y de instrucción imprescindible.
Para Apoyo (No recuerdo muy bien el nombre de cada cargo):
Promotor. Antigüedad comprobada (puede ser de mínimo dos años). Debía pasar un exámen. Se incluía trabajo comunitario.
Instructor en apoyo. Antigüedad comprobada (puede ser de mínimo dos años). Debía pasar un examen y demostrar investigación en el área. Imprescindible experiencia en trabajo comunitario en emergencia. Experiencia docente y de instrucción imprescindible.
Adicional todos debían demostrar que sus deberes para con el Grupo eran cumplidos.
Paralelamente había cargos administrativos dentro del Grupo, a los que se podían acceder sin necesidad de tener tanta experiencia operativa.
Los cursos que dictaba en es época GARUN no incluían costo alguno, la asistencia era voluntaria. Pero requería compromiso.
Desde ese punto de vista, como vez, se estructuraron otras especialidades, y cargos más, cargos menos, experiencia más, experiencia menos, se deja la misma estructura para investigación en tecnología, llamada en esa época T-SAR (Tecnología en Búsqueda y Rescate), liderada por el Ing. Oscar Barajas, y antes de ésta KSAR. Con la misma metodología de trabajo.
De forma similar, entidades oficiales o privadas, voluntarias o no, aplican referentes similares para lograr formar sus instructores. Es uno de los cargos de más alto nivel y no cualquier lo logra. Hasta el momento, aparentemente no tiene costos. Sin embargo el trabajo es muy alto y estar entrenando constantemente, con compromiso, responsabilidad lo puede hacer muy costoso.
Aquí cabe muy bien lo que Gerardo ya mencionó, y es que para ser instructor se debe tener no poca experiencia en el trabajo.
En OFDA, sino estoy mal, el CPI (Curso para instructores), pedía unos niveles previos de los asistentes (De entidad de socorro con presentación, currículo aprobado, experiencia mínima de X años), además ofrecía material previo de estudio como para 1 mes no muy dedicado, y de dos a cuatro semanas tiempo completo teórico prácticos. Al final examen, dependiendo del mismo, título de instructor.
De alguna forma, cursos de un mes o menos, que ofrezcan el Título de “Instructor”, más que pensar que son buenos cursos, hay que “sospechar” y preguntarse como logran ese nivel. OJO, el nivel, no el título, pues cursos de 3 horas pueden ofrecer el título de instructor, más no generar la capacidad y destreza necesarias para ese trabajo.
Ahora bien, hasta el momento no he contestado a tu pregunta de costos. En varias entidades, incluida en las que he trabajado, eso no tenía costo. Pero sí una responsabilidad muy grande, compromiso mayor aún, dedicación, pero por sobre todo, dedicación.
Desde otro punto de vista, las capacitaciones en otras entidades (Universidades, cuerpos de socorro, etc.), para que cada uno de los aspirantes lograra mejores niveles, si tienen costos. Estos muchas veces son asumidos por entidades oficiales, privadas, ONGs, etc., en últimas por los asistentes. Pero nuevamente, todos tienen costo. Creo que un buen punto de referencia para saber que puede llegar a ser costoso o no, es lo que vale un diplomado o una especialización normal, en horas de intensidad. Un diplomado normal (120 horas de dedicación), debe estar por el orden de 2.500.000 de pesos (800 a 1000 dólares). El costo igualmente lo dan, los intructores, su experiencia, la logística del curso, el material que te van a entregar.
Pero más que el costo, te debes fijar es en la capacidad que tendrás al final. Cursos de rescate en los cuales es opcional que lleves tus elementos de protección personal; cursos de perros en los cuales puedes ser instructor sin llevar perro, deben ponerte a pensar. Como mi abuelo dice, “es como aprender a nadar por correspondencia”.
Para el curso internacional Ksar que estamos ofreciendo en Bogotá, 15 días, 15 horas diarias (225 horas promedio) damos certificados a los que asisten, a los que pasen las evaluaciones operativas urbanas o rurales, niveles A o B, con base en el reglamento de la IRO (Organización Internacional de Perros de Rescate), previamente conocido por todos. Para nada se ofrece el título de instructor. Ese proceso es tan largo como ya lo mencioné en búsqueda y rescate y en Trabajo comunitario, y para nosotros una responsabilidad muy grande, primero para dar el título, segundo, para quién lo asume, y tercero para la sociedad. Para ésta última aplicamos tres viejos dichos que dicen que “No hay peor ciego que aquel que no quiere ver”; “No hay nada más peligrosos que un socorrista con iniciativa” y “Sabe más, aquel que sabe que no sabe nada, que aquel que cree saber. No hay nada más dañino para la sociedad que alguien que cree que tiene la técnica para enseñar a salvar vidas y no lo sabe.
Espero que esta información te sea de utilidad.
Gracias.
Didier Ferney Pedreros Vega.
Especialista en Evaluación de Riesgos y Prevención de Desastres. Uniandes.