JORGE SECO
e-mergencista experimentado
El GEO, unidad de elite de la Policía, podría no ser operativo desde marzo
© LA RAZÓN DIGITAL (www.larazon.es)
La falta de medios coloca al grupo al borde del colapso en una situación límite.
La Confederación Española de Policía (CEP) cree que el GEO no será operativo en marzo si sigue perdiendo uno o dos agentes por mes, como sucede desde hace un año. Según este sindicato, la unidad cuenta sólo con 50 de los 100 agentes que necesita para operar con garantías. La falta de voluntad de Interior para solucionar los problemas salariales que arrastran los geos es, según la CEP, una de las causas de su falta de efectivos.
R. L. Vargas
Madrid- Cada mes, un agente del Grupo Especial de Operaciones (GEO) –la unidad de elite de la Policía– abandona el grupo. Desde octubre de 2003, el GEO ha perdido a 30 de los 80 efectivos con que contaba entonces, quedando reducido a 50, la mitad de los que estipula como necesarios el catálogo de puestos de trabajo de la Policía, que marca la cantidad idónea de agentes que debe haber en cada una de las unidades que forman el Cuerpo para que funcionen a pleno rendimiento. Si el ritmo de pérdida de policías continúa la misma tendencia en los próximos meses, Lorenzo Nebreda, secretario de organización de la CEP, calcula que la unidad dejará de ser operativa en febrero o marzo del año próximo. Según Nebreda, el GEO viene arrastrando problemas desde finales del pasado año, cuando el trato que recibían del entonces agregado de negocios en la embajada de Iraq, Eduardo de Quesada, llevó a sus hombres a destapar la delicada situación en que se encontraba sumida la unidad. Tras varias reuniones con la cúpula de Interior que dirigía Ángel Acebes, se acordaron una serie de mejoras tanto económicas como de material destinadas a arreglar la situación. Sin embargo, la llegada al Gobierno del PSOE a mediados de abril no ha resuelto los problemas. Llegó nuevo material –el ya comprometido por el anterior Ejecutivo del PP– pero las mejoras salariales no. Para Nebreda, éste es un punto muy importante, pues cada agente de una unidad como el GEO, que prácticamente arriesga la vida en cada misión, no puede cobrar tan sólo 1.600 euros al mes y sentirse bien retribuido. La CEP se ha reunido con la Administración socialista en cuatro ocasiones para intentar negociar unas mejoras que solucionen estos problemas, que están desangrando poco a poco a la unidad, pero, por el momento, no han obtenido ningún resultado. «Todo son buenas palabras pero no parece que haya voluntad de solucionar la situación. Es como si, por momentos, estuvieran tratando de cargarse a la unidad», dice Nebreda. A la falta de mejoras salariales se han sumado en los últimos meses una serie de decisiones que han minado un poco más el ya de por sí tocado estado de ánimo de los geos. Telesforo Rubio, comisario general de Información, no ha contado con la unidad para los operativos en que han sido desarticulados «comandos» de ETA. Rubio ha preferido usar a agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP) o del GOE, otra unidad especial un peldaño por debajo del GEO, lo que no ha sentado nada bien en un grupo acostumbrado siempre a participar en estas misiones y ahora desplazado a un segundo plano. La falta de efectivos obliga a los que hay a hacer un sobreesfuerzo importante, complicando más la situación. De los 50 miembros que quedan en el grupo, ocho están en la embajada de Iraq –donde, según la CEP, no cobran como otros funcionarios allí desplazados un plus de peligrosidad por encontrarse en una zona especialmente conflictiva– y otros seis en la de Costa de Marfil, lo que reduce el número de efectivos en suelo español a sólo 36. De ellos, 15 han de estar en alerta una semana, descansando otra, cuando antes las libranzas eran de dos o tres semanas. A ello se suma el hecho de que cada dos meses, cuando los ocho agentes destinados en Iraq son relevados, la unidad pierde a otros ocho más durante quince días, pues los que regresan de la misión descansan durante dos semanas, lo que deja los efectivos en 28. Con tan limitados recursos, explica Nebreda, a los geos apenas si les queda tiempo para entrenarse, algo básico en una unidad de estas características, que siempre opera al límite. A corto plazo, las opciones de mejora son más que limitadas. Lo más probable es que el grupo siga perdiendo efectivos. Recientemente se ha convocado un curso con 47 plazas para incorporar nuevos efectivos. Sin embargo, habrá que esperar al menos diez meses, hasta que concluyan el curso, para que empiecen a trabajar.
___________________________________________________________
Vaya, ojalá no pase eso, está considerada una de las mejores unidades de élite del mundo y sería una pena y una falta de seguridad.
Saludos.
© LA RAZÓN DIGITAL (www.larazon.es)
La falta de medios coloca al grupo al borde del colapso en una situación límite.
La Confederación Española de Policía (CEP) cree que el GEO no será operativo en marzo si sigue perdiendo uno o dos agentes por mes, como sucede desde hace un año. Según este sindicato, la unidad cuenta sólo con 50 de los 100 agentes que necesita para operar con garantías. La falta de voluntad de Interior para solucionar los problemas salariales que arrastran los geos es, según la CEP, una de las causas de su falta de efectivos.
R. L. Vargas
Madrid- Cada mes, un agente del Grupo Especial de Operaciones (GEO) –la unidad de elite de la Policía– abandona el grupo. Desde octubre de 2003, el GEO ha perdido a 30 de los 80 efectivos con que contaba entonces, quedando reducido a 50, la mitad de los que estipula como necesarios el catálogo de puestos de trabajo de la Policía, que marca la cantidad idónea de agentes que debe haber en cada una de las unidades que forman el Cuerpo para que funcionen a pleno rendimiento. Si el ritmo de pérdida de policías continúa la misma tendencia en los próximos meses, Lorenzo Nebreda, secretario de organización de la CEP, calcula que la unidad dejará de ser operativa en febrero o marzo del año próximo. Según Nebreda, el GEO viene arrastrando problemas desde finales del pasado año, cuando el trato que recibían del entonces agregado de negocios en la embajada de Iraq, Eduardo de Quesada, llevó a sus hombres a destapar la delicada situación en que se encontraba sumida la unidad. Tras varias reuniones con la cúpula de Interior que dirigía Ángel Acebes, se acordaron una serie de mejoras tanto económicas como de material destinadas a arreglar la situación. Sin embargo, la llegada al Gobierno del PSOE a mediados de abril no ha resuelto los problemas. Llegó nuevo material –el ya comprometido por el anterior Ejecutivo del PP– pero las mejoras salariales no. Para Nebreda, éste es un punto muy importante, pues cada agente de una unidad como el GEO, que prácticamente arriesga la vida en cada misión, no puede cobrar tan sólo 1.600 euros al mes y sentirse bien retribuido. La CEP se ha reunido con la Administración socialista en cuatro ocasiones para intentar negociar unas mejoras que solucionen estos problemas, que están desangrando poco a poco a la unidad, pero, por el momento, no han obtenido ningún resultado. «Todo son buenas palabras pero no parece que haya voluntad de solucionar la situación. Es como si, por momentos, estuvieran tratando de cargarse a la unidad», dice Nebreda. A la falta de mejoras salariales se han sumado en los últimos meses una serie de decisiones que han minado un poco más el ya de por sí tocado estado de ánimo de los geos. Telesforo Rubio, comisario general de Información, no ha contado con la unidad para los operativos en que han sido desarticulados «comandos» de ETA. Rubio ha preferido usar a agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP) o del GOE, otra unidad especial un peldaño por debajo del GEO, lo que no ha sentado nada bien en un grupo acostumbrado siempre a participar en estas misiones y ahora desplazado a un segundo plano. La falta de efectivos obliga a los que hay a hacer un sobreesfuerzo importante, complicando más la situación. De los 50 miembros que quedan en el grupo, ocho están en la embajada de Iraq –donde, según la CEP, no cobran como otros funcionarios allí desplazados un plus de peligrosidad por encontrarse en una zona especialmente conflictiva– y otros seis en la de Costa de Marfil, lo que reduce el número de efectivos en suelo español a sólo 36. De ellos, 15 han de estar en alerta una semana, descansando otra, cuando antes las libranzas eran de dos o tres semanas. A ello se suma el hecho de que cada dos meses, cuando los ocho agentes destinados en Iraq son relevados, la unidad pierde a otros ocho más durante quince días, pues los que regresan de la misión descansan durante dos semanas, lo que deja los efectivos en 28. Con tan limitados recursos, explica Nebreda, a los geos apenas si les queda tiempo para entrenarse, algo básico en una unidad de estas características, que siempre opera al límite. A corto plazo, las opciones de mejora son más que limitadas. Lo más probable es que el grupo siga perdiendo efectivos. Recientemente se ha convocado un curso con 47 plazas para incorporar nuevos efectivos. Sin embargo, habrá que esperar al menos diez meses, hasta que concluyan el curso, para que empiecen a trabajar.
___________________________________________________________
Vaya, ojalá no pase eso, está considerada una de las mejores unidades de élite del mundo y sería una pena y una falta de seguridad.
Saludos.