Ingesta de Lejia

Evitar el vómito , no dar nada de ingesta , via periferica con suero fisiologico + primperan iv+ ranitidina iv .
Nada de SNG ya que su introducción también puede provocar el vómito e incluso agravar lesiones esofágicas´.

Es discutido poner un bolo de corticoides , yo lo pongo cuando las lesiones no parecen muy graves , y siempre precozmente trás la ingestión del caústico .


Pd : personalmente eso del huevo a mi me daría unas ganas de vomitar que no veas .

Y si vas en un SVB con 2 tts, ¿como te las apañas?

A mi en todos los cursos que he recibido ya sean de primeros auxilios, tts, etc. me han dicho que le de agua albuminosa para neutralizar el toxico, de hecho en mi manual de tts aparece como una de las indicaciones a seguir.

Además crees que el agua albuminosa te daría mas ganas de vomitar que el saborcete tan rico a lejía que tienes en la boca.

Todo esto sin malicia, que conste.
 
En la intoxicación aguda por causticos, la terapia dilucional con agua o leche no se recomienda en la actualidad, ya que, además de favorecer el vómito y el subsiguiente daño de la mucosa, no consigue minimizar las lesiones, ya que éstas se producen inmediatamente después de la ingesta del caústico. Sólo en la intoxicación por ácido fluorhídico esta terapia puede evitar una mayor lesión de la mucosa esofagogástrica. Está formalmente contraindicada en presencia de shock, obstrucción de la vía aerea superior o ingestión de lejía líquida, ya que con ésta la lesión tisular ya se ha producido.
La administración de carbón activado, jarabe de ipecacuana, neutralizantes, ácidos débiles o alcalis, catárticos y la realización de lavado orogástrico, están formalmente contraindicados.
Cuidados a administrar: oxigenoterapia y si es necesario intubación, via venosa períferica con fisiológico, monitorización de constantes, dieta absoluta hasta la realización de endoscopia, administración de analgésicos y traslado al hospital
Yo no se de que año serán tus manuales de tts, pero estos cuidados que ponen aquí, están protocolizados y más o menos es lo que puedes encontrar en los libros de medicina de urgencias, yo he consultado la última edición del Jimenez Murillo que tengo, año 2006 y eso fue lo que encontre, ante todo dieta absoluta,no dar nada, si vais en un básico, traslado rápido al hospital y que actuen los sanitarios.
 
En la intoxicación aguda por causticos, la terapia dilucional con agua o leche no se recomienda en la actualidad, ya que, además de favorecer el vómito y el subsiguiente daño de la mucosa, no consigue minimizar las lesiones, ya que éstas se producen inmediatamente después de la ingesta del caústico. Sólo en la intoxicación por ácido fluorhídico esta terapia puede evitar una mayor lesión de la mucosa esofagogástrica. Está formalmente contraindicada en presencia de shock, obstrucción de la vía aerea superior o ingestión de lejía líquida, ya que con ésta la lesión tisular ya se ha producido.
La administración de carbón activado, jarabe de ipecacuana, neutralizantes, ácidos débiles o alcalis, catárticos y la realización de lavado orogástrico, están formalmente contraindicados.
Cuidados a administrar: oxigenoterapia y si es necesario intubación, via venosa períferica con fisiológico, monitorización de constantes, dieta absoluta hasta la realización de endoscopia, administración de analgésicos y traslado al hospital

Estoy perfectamente de acuerdo contigo , no se debe realizar terapia dilucional en las intoxicaciones por causticos. La A.H.A , recomienda no administrar nada por vía oral en ninguna intoxicación, al menos que seas aconsejado por un centro de intoxicaciones, ( clase IIb de evidencia).
En estudios con animales se ha sugerido que la dilución o neutralización de un toxico por agua y leche reduce la lesión tisular, pero en estudios con humanos no se ha demostrado ningún beneficio. además existe la posibilidad de que el paciente vomite y aspire el contenido gástrico .

Circulation 2005 112 [Suppl I]: IV-196 - IV-203; published online before print November 28 2005, doi:10.1161/CIRCULATIONAHA.105.166575

Este estudio lo podeis encontrar en
https://circ.ahajournals.org/content/vol112/24_suppl/
en la parte14: First Aid

Decir que estas recomendaciones han sido aceptadas por la Cruz Roja Americana
aunque todavía no han sido actualizadas en los protocolos de Cruz Roja Española
 
Una de las preguntas de la OPE de enfermeras de urgencias de atención primaria fue precisamente, que hacer ante un paciente con sospechas de haber ingerido sustancias cáusticas, las opciones:
a) provocar el vomito.
b) realizar lavado gástrico.
c) mantener dieta absoluta.
d) utilizar carbón activado.
Por supuesto la opción correcta fue la c.
 
Bueno..
He encontrado algo sorprendente.: Un neutralizador excelente ( mejor que la leche y el agua albuminada ) sería..La Cocacola[FONT=Verdana, Helvetica, Sans-serif]®

[/FONT]Aunque como muy bien se comenta en los post anteriores parece que hay acuerdo - que NO protocolo - en no diluir el contenido gástrico tras la ingesta de causticos.

Sigue valiendo todo lo anterior: Enjuagar la boca ( con Cocacola, Leche, Agua Albuminosa, Etc.. Frías ) Oxigenar al paciente, colocarle en posición de sentado ó semisentado, calmarle, trasladarle a un hospital e identificar el toxico y la vía de contaminación.
[FONT=Verdana, Helvetica, Sans-serif][/FONT]
 
Buenos días:
Personalmente me inclino por no provocar el vómito ante una ingesta de lejía, por supuesto, y como mucho dar a beber agua para tratar de diluir en el estómago la lejía.
Saludos.
 
Y si vas en un SVB con 2 tts, ¿como te las apañas?

A mi en todos los cursos que he recibido ya sean de primeros auxilios, tts, etc. me han dicho que le de agua albuminosa para neutralizar el toxico, de hecho en mi manual de tts aparece como una de las indicaciones a seguir.

Además crees que el agua albuminosa te daría mas ganas de vomitar que el saborcete tan rico a lejía que tienes en la boca.

Todo esto sin malicia, que conste.

Pues mira , no se si me darían ganas de vomitar con la legía , particularmente ....no la he provado , solo se que eso del huevo .... a mi ::agh:: . Desde luego , aparte de gustos y degustaciones de tóxicos , en este caso el protocolo que nosotros seguimos en la prehospitalaria , es no diluir , sólo protector iv , metoclopramida iv , via periferica , y traslado al hospital , nada de SNG .

En un solo caso en que fue una niña de 2 añitos llame a toxicología y me indicaron que aparte de evitar el vómito le diesemos 1 cc de aceite v.o. y traslado inmediato .

Otro caso que tuvimos fué intento autolítico ( no fustrado ) , ingesta de SALFUMAN , unos ... 750 cc , aquello fue espantoso , viva , consciente , no se podía ni intubar por miedo a q aquello como necrosado o que se yo se desmenuzara con el simple toque del laringo , fué de final trágico .
 
Pues mira , no se si me darían ganas de vomitar con la legía , particularmente ....no la he provado , solo se que eso del huevo .... Otro caso que tuvimos fué intento autolítico ( no fustrado ) , ingesta de SALFUMAN , unos ... 750 cc ,..

Que horror !!

Hace bastante vinieron a la city un puñado de mujeres indias ( creo recordar ) a las que se les había desfigurado el rostro por.... ( no, no.. no por adulterio, sino por cosas como rechazar un propuesta matrimonial !! ) y la cosa era espeluznante.

En fín, volviendo al tema que nos ocupa: La lejía.
Le lejía de uso común, la que todos tienen en casa.. es un simple irritante sin más.

Como muy bien dice Mª Lú, NO HACER NADA para diluir el contenído gástrico es la " golden Option " si estamos en una U.SVB. Es lo más prudente. Es lo que debemos hacer y es lo que definivamente procurará un mal menor.

Apartir de ahí.. todo lo demás es como lo de el cerebro explotando al retirar el casco, etc, etc.. La lejía cumún no tiene la concentración suficiente para producir nada más que una simple irritación de mucosas incluso aunque se tome con intenciones suicidas. Lo que no quiere decir que la cosa no pueda complicarse en algún caso concreto ( lactantes, suicidas psicóticos, etc, etc.. )

De modo que.: Soporte vital básico, Oxígeno, identificación del tóxico ( cantidad y forma ) y vía de contaminación y traslado al hospital ú aviso centro coordinador si la cosa pinta fea.

;)
 
Yo no se de que año serán tus manuales de tts, pero estos cuidados que ponen aquí, están protocolizados y más o menos es lo que puedes encontrar en los libros de medicina de urgencias, yo he consultado la última edición del Jimenez Murillo que tengo, año 2006 y eso fue lo que encontre, ante todo dieta absoluta,no dar nada, si vais en un básico, traslado rápido al hospital y que actuen los sanitarios.

Mi manual es este:
https://www.e-mergencia.com/foro/showthread.php?t=17376

y es de este año.
 
Le lejía de uso común, la que todos tienen en casa.. es un simple irritante sin más.

Como muy bien dice Mª Lú, NO HACER NADA para diluir el contenído gástrico es la " golden Option " si estamos en una U.SVB. Es lo más prudente. Es lo que debemos hacer y es lo que definivamente procurará un mal menor.

Apartir de ahí.. todo lo demás es como lo de el cerebro explotando al retirar el casco, etc, etc.. La lejía cumún no tiene la concentración suficiente para producir nada más que una simple irritación de mucosas incluso aunque se tome con intenciones suicidas. Lo que no quiere decir que la cosa no pueda complicarse en algún caso concreto ( lactantes, suicidas psicóticos, etc, etc.. )

De modo que.: Soporte vital básico, Oxígeno, identificación del tóxico ( cantidad y forma ) y vía de contaminación y traslado al hospital ú aviso centro coordinador si la cosa pinta fea.

;)

Bueno, legalmente la lejía normal para uso doméstico (no la industrial) tiene una concentración de entre 35 y 60 grs de cloro activo por litro, siendo el valor más habitual el de 40 grs/litro.

Esos 40 grs suponen que al descomponerse el hipoclorito de un litro de lejía con el ácido del estómago se generarían 12,62 litros de gas cloro, que subiendo por la vía digestiva puede acabar en la respiratoria.

En esa misma descomposición del hipoclorito se obtendrán unos 45 grs de hidróxido sódico (sosa cáustica) por litro de lejía.

No sé si es posible o habitual en los intentos de auto lisis con lejía llegar a beberse un litro, pero desconociendo los efectos que pueden tener sobre una persona los 12,62 litros de cloro y los 45 gramos de sosa, o la mitad, o una cuarta parte, o ...... me han impresionado esas cantidades cuando se me ha ocurrido hacer el cálculo.



Eugenio, siguiendo el hilo creo haber entendido que el texto usado en esos cursos era el de TTS de la editorial Arán. Repasándolo he leído en las páginas 246 y 247 que se desaconseja provocar el vómito cuando el producto sea cáustico (como es el caso), limita los lavados gástricos a la conveniencia o no de proceder al sondaje (cuestionable en este caso), ofrece la posibilidad de bloquear la absorción mediante el uso de carbón activado, y acaba ofreciendo la posibilidad de neutralización, que en este caso dispararía la generación de gas cloro comentada antes.

Por cierto, en la tabla 12.1.1 de la página 246 también se citan como excepciones a la oxigenoterapia las inhalaciones de Paraquat o de gases irritantes derivados del nitrógeno y el cloro, como también resulta ser el caso.

Empiezo a tener serias dudas no ya sobre cual es la actuación correcta, si no sobre la posibilidad de que tengamos opciones de actuación. De todas formas adjunto un enlace cuyo contenido me ha parecido muy acertado :

https://tratado.uninet.edu/c100907.html

Saludos.
 
Última edición:
Para mi, dieta absoluta es ABSOLUTA, ni claras, ni carbón, ni nada de nada. Cualquier líquido o cosa (con esto me refiero a S.N.G.) que introduzcamos en el paciente puede causar vómito, y esto precisamente es lo que intentamos evitar.
No acostar al paciente para evitar reflujo, administrar antieméticos y protectores iv. y traslado al hospital.
 
Saber que ha ingerido y cantidad aproximada. Ojo a lejias industriales, o mezcla con otros producots (desincrustantes, suavizantes, etc).
Traslado semisentado.
Via periférica gruesa + antiemético IV + ranitidina IV + analgesia (sin sedación!!!) + oxigenoterapia.
No dar nada, ni meter nada (SNG) vía oral. Diluir ¿para qué?, el daño está hecho y solo podemos aumentar el volumen gástrico y conseguir que vomite.
Según situación clínica, cursar pre-aviso hospitalario facilitando los datos necesarios para que se contacte con toxicología.
 
Saber que ha ingerido y cantidad aproximada. Ojo a lejias industriales, o mezcla con otros producots (desincrustantes, suavizantes, etc).
Traslado semisentado.
Via periférica gruesa + antiemético IV + ranitidina IV + analgesia (sin sedación!!!) + oxigenoterapia.
No dar nada, ni meter nada (SNG) vía oral. Diluir ¿para qué?, el daño está hecho y solo podemos aumentar el volumen gástrico y conseguir que vomite.
Según situación clínica, cursar pre-aviso hospitalario facilitando los datos necesarios para que se contacte con toxicología.

Esto esta dado a que esta sustancia es caustica y provoca daños en la pared de el tubo exofajico asi como la de el estomago y no se deve realizar lavado gastrico ni administracion de carbon activado una introduccion de un levin puede irritar mas esta zona y a su ves un sangrado,el tratamiento va encaminado a las medidas de soporte que le brindaras al paciente si(Hipotencion) adm volumen cristaloide,a proposito como pudes administrar antiemeticos y provocar el vomito.
 
...a proposito como pudes administrar antiemeticos y provocar el vomito...

la cuestión es que los antieméticos, ya sea que inhiban el centro del vómito o cierren esfínteres y promuevan el vaciamiento gástrico, pueden no ser efectivos si se estimulan los arcos palatinos, la úvula o si se rompe la presión del esfinter con una sonda o con recarga de la cámara gástrica...

saludos.
 
Considero que el manejo conservador es el ideal, la SNG es opcional, tratemos de evitar el vómito al máximo, la administración de antieméticos està totalmente indicada, lo mismo que gastroprotectores, LEV, nada vía oral, vigilancia estricta, ojalá en el servicio de urgencias, idealmente en unidad de cuidados intermedios, estoy de acuerdo con el uso de la SNG.
 
la cuestión es que los antieméticos, ya sea que inhiban el centro del vómito o cierren esfínteres y promuevan el vaciamiento gástrico, pueden no ser efectivos si se estimulan los arcos palatinos, la úvula o si se rompe la presión del esfinter con una sonda o con recarga de la cámara gástrica...

saludos.

El puento en el cual me vaso,esta bien o una o la otra,si adm antiemeticos que objetivo tiene que le provoques luego el vomito a el pacinte teniendo en cuenta lo antes señalado en el post anterior.
Saludos;)
 
Exacto, como no tiene ningún sentido, administras el antihemético, y con la ranitidina al inhibir el efecto ácido, inhibes la sobreproducción del gas cloro que ya se mencionó y te complicaría las vías respiratorias, y no meter nada :nonono: (ni nasogástricas ni leche ni huevo(-puaj- que asco) para evitar el estímulo del vómito que los antiheméticos no van a conseguir parar.
Ya vi un intento de intubación nasogástrica en una ingestión de cáusticos que acabó en una perforación esofágica, te puedes imaginar el corre-corre ....de pinga aquello acere......(lenguaje para cubanos, amigos de otras naciones:cejas:).
 
Resumiendo:

- DIETA ABSOLUTA, quiere decir, que nada de nada via oral.
- Contraindicada sonda nasogástrica.
- Via venosa.
- Antieméticos i.v.
- Ranitidina i.v.
- Analgesia.
- Traslado a centro hospitalario.
 
Resumiendo:

- DIETA ABSOLUTA, quiere decir, que nada de nada via oral,
- Contraindicada sonda nasogástrica.
- Via venosa.
- Antieméticos i.v.
- Ranitidina i.v.
- Analgesia.
- Traslado a centro hospitalario.
Lo dicho, ante todo lo que pretendemos es evitar más lesiones en el tracto digestivo, "Primun non nocere", no hacer más daño del que ya hay y para ello hay que evitar el vomito, no introducir sondas nasogástricas que pueden hacer que vomite o sino también pueden lesionar la pared de la mucosa que ya está dañada al introducirla y tampoco dar "potingues", que puedan hacer que de den ganas de vomitar, ante todo evitar más daño del que pueda haber.
 
a proposito como pudes administrar antiemeticos y provocar el vomito.

No me he expresado bien. Intentaba hacer ver lo inútil de administrar líquidos ya que por un lado el daño ya esta hecho y por otro, al aumentar el volumen gástrico podriamos provocar, sin quererlo, el vómito. Espero haberme expresado algo mejor.

Creo que los post de Belladonna y de Marietax resumen el "lex artis" en la intoxicación por lejía.
 
Atrás
Arriba