INFORMACIÓN Urgente

  • Iniciador del tema Iniciador del tema sixtom
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

sixtom

e-mergencista novel
Quisiera si es posible y esta al alcance de Udes. información sobre tipos, clasificacion y codificación de siniestros, emergencias y catástrofes, como asi su clasificación por duración, intensidad, Variación, frecuencia y perjuicio, dado que estoy realizando una tesis bajo el tema: Centro Coordinador de Emergencias y Catástrofes.
Desde ya agradesco su colaboración y espero sepan disculpar las molestias que le causare, a la vez aprovecho la misma para saludarlos con atenta consideración.
 
Bueno, catástrofes, lo que se dice catástrofes... gracias a Dios pocas, jeje. Pero emergencias bastantes, si quieres información sobre centro coordinadores te recomiendo que hagas click en el enlace que hay bajo mi nombre, de todos modos si concretas algo más sobre los datos que necesitas, será un placer ayudarte, aunque sólo tengo información de servicios de emergencia en España y Venezuela. Ah, también hay sobre el NENA, que aúna todos los servicios 911 de USA y Canadá.

Bienvenido.
 
La verdad es que necesito información de como se clasifican y organizan las Urgencias, Emergencias y las Catástrofes, por tipos, por categorías y/o por duración, si es que existe o hay algo parecido a esto. Tanto sean Medicas, Naturales o de cualquier Naturaleza.
Agradezco tu ayuda la cual es muy útil y espero que sepas disculpar la molestia que te cause.
Saludos

Juan Luis dijo:
Bueno, catástrofes, lo que se dice catástrofes... gracias a Dios pocas, jeje. Pero emergencias bastantes, si quieres información sobre centro coordinadores te recomiendo que hagas click en el enlace que hay bajo mi nombre, de todos modos si concretas algo más sobre los datos que necesitas, será un placer ayudarte, aunque sólo tengo información de servicios de emergencia en España y Venezuela. Ah, también hay sobre el NENA, que aúna todos los servicios 911 de USA y Canadá.

Bienvenido.
 
si especificas más igual, no lo se, pero igual te puedo ayudar. Yo y mis compañeros hemos sufrido una catástrofe hace poco, aunque no hubo víctimas personales, si que las hubo animales, y fue el hundimiento de un petrolero en nuestras costas, en Galicia, era el PRESTIGE. Es un claro ejemplo de coordinación de medios. Desde el rescate de la tripulación, asta la coordinación de Salvamento Maritimo, Protección Civil, Cruz Roja, Bomberos, Policia,etc etc etc. y la cantidad de personas desinteresadas que acudieron de toda la geografia española a ayudar.
no se si te interesa algo, de todas formas ...saludos.
 
bueno a ver si te puedo ayudar algo. lo que yo se es que existen dos clases de riesgos, a todo esto hablo a nivel Protección Civil.

Riesgos Naturales: son aquellos producidos por la naturaleza: nevadas, inundaciones, temporales, terremotos, lluvias,etc.

Riesgos Tecnológicos: aquellos asociados a la tecnología como: derrumbamiento de edificios, incendios urbanos o industriales, contaminación por escape químico, bacteriológico, construcciones de ingenieria, etc etc.

Otros Riesgos: derivados de actividades como montañismo, submarinismo, espeleo, riesgos del hogar, accidentes de trafico, grandes fiestas, partidos de futbol, etc etc.

el principal problema a la hora de clasificar riesgos es la imposibilidad de definir la evolución del mismo. asi una catastrofe de origen natural puede afectar a estructuras de riesgo tecnológico, como puede ser un terremoto, y precisando los medios y recursos distintos para luchar contra lo que pueda ir suergiendo.

la forma más ajustada de realizar una identificacion de riesgos debe comenzar a nivel municipal, es decir a nivel de una ciudad, produciéndose con el paso del tiempo una revisión periódica y dinámica de tales riesgos. de donde yo soy existen los PEMU ( Plan de Emergencia MUnicipal) que se basan en:
-- Definir cuales son los principales puntos de aglomeración de personas, tanto en situaciones ordinarias como en situaciones especiales.
-- definir cuales son aquellos puntos que pueden verse afectados por un incidente de origen natural.
-- realizar la misma definicion para riesgos tecnologicos.
-- definir de los puntos problematicos obtenidos una planificacion a un nivel distinto.

aqui para la elaboración de los planes de emergencia municipales se tiene en cuenta la siguiente ecuación.

indice de probabilidad(IP) e indice de daños(ID) y resulta el valor del indice del riesgo(IR). es decir: IP x ID = IR.

a ver si con este ejemplo te soluciona mas en una escala del 1- 10

indice de probabilidad ( en mi ciudad) de Temporales es 7.
indice de daños previsibles 10
indice de riesgo: 7 x 10= 70% que es un indice elevado.

bueno, creo que te voy a liar mucho y como tampoco se si te interesa, me quedo aqui.espero que esto te haya servido aunque sea para tener una idea de como funcionamos mas o menos aqui. saludos.
* perdon por ser tan extenso*
 
Tu ayuda es de muy bien recibida, dado que me genera un mejor panorama de como clasificarlos y tenerlos en cuenta, si tienes más información o si sabes de algunos lugares en donde pueda encontrar más información de este tipo, o personas que me puedan informar como así tambien instituciones, bien agradecido estoy.
Saludos

JORGE SECO dijo:
bueno a ver si te puedo ayudar algo. lo que yo se es que existen dos clases de riesgos, a todo esto hablo a nivel Protección Civil.

Riesgos Naturales: son aquellos producidos por la naturaleza: nevadas, inundaciones, temporales, terremotos, lluvias,etc.

Riesgos Tecnológicos: aquellos asociados a la tecnología como: derrumbamiento de edificios, incendios urbanos o industriales, contaminación por escape químico, bacteriológico, construcciones de ingenieria, etc etc.

Otros Riesgos: derivados de actividades como montañismo, submarinismo, espeleo, riesgos del hogar, accidentes de trafico, grandes fiestas, partidos de futbol, etc etc.

el principal problema a la hora de clasificar riesgos es la imposibilidad de definir la evolución del mismo. asi una catastrofe de origen natural puede afectar a estructuras de riesgo tecnológico, como puede ser un terremoto, y precisando los medios y recursos distintos para luchar contra lo que pueda ir suergiendo.

la forma más ajustada de realizar una identificacion de riesgos debe comenzar a nivel municipal, es decir a nivel de una ciudad, produciéndose con el paso del tiempo una revisión periódica y dinámica de tales riesgos. de donde yo soy existen los PEMU ( Plan de Emergencia MUnicipal) que se basan en:
-- Definir cuales son los principales puntos de aglomeración de personas, tanto en situaciones ordinarias como en situaciones especiales.
-- definir cuales son aquellos puntos que pueden verse afectados por un incidente de origen natural.
-- realizar la misma definicion para riesgos tecnologicos.
-- definir de los puntos problematicos obtenidos una planificacion a un nivel distinto.

aqui para la elaboración de los planes de emergencia municipales se tiene en cuenta la siguiente ecuación.

indice de probabilidad(IP) e indice de daños(ID) y resulta el valor del indice del riesgo(IR). es decir: IP x ID = IR.

a ver si con este ejemplo te soluciona mas en una escala del 1- 10

indice de probabilidad ( en mi ciudad) de Temporales es 7.
indice de daños previsibles 10
indice de riesgo: 7 x 10= 70% que es un indice elevado.

bueno, creo que te voy a liar mucho y como tampoco se si te interesa, me quedo aqui.espero que esto te haya servido aunque sea para tener una idea de como funcionamos mas o menos aqui. saludos.
* perdon por ser tan extenso*
 
Información

La verdad es que necesito información de como se clasifican y organizan las Urgencias, Emergencias y las Catástrofes, por tipos, por categorías y/o por duración, si es que existe o hay algo parecido a esto. Tanto sean Medicas, Naturales o de cualquier Naturaleza.
Agradezco tu ayuda la cual es muy útil y espero que sepas disculpar la molestia que te cause.
Saludos


Juan Luis dijo:
Bueno, catástrofes, lo que se dice catástrofes... gracias a Dios pocas, jeje. Pero emergencias bastantes, si quieres información sobre centro coordinadores te recomiendo que hagas click en el enlace que hay bajo mi nombre, de todos modos si concretas algo más sobre los datos que necesitas, será un placer ayudarte, aunque sólo tengo información de servicios de emergencia en España y Venezuela. Ah, también hay sobre el NENA, que aúna todos los servicios 911 de USA y Canadá.

Bienvenido.
 
Atrás
Arriba