Un poco corto, pero interezante...
Cuidados Prehospitalarios:
La preocupación principal en los cuidados Prehospitalarios es el control de la ventilación. Es importante retirar cualquier objeto extraño o residuo de la boca y succionar la sangre. Debido a que la lengua puede bloquear las vías respiratorias, el empuje de la arcada inferior o la elevación modificada de la barbilla sin extensión del cuello suele aliviar esta obstrucción. En caso de fracturas mandibulares graves, estas maniobras no siempre elevan la lengua y por ello se requiere extracción manual. Por regla debe inmovilizarse la columna cervical de cualquier paciente con traumatismo sobre el nivel de las clavículas. Si hay hemorragia copiosa y lesión facial masiva, la notificación inicial permite que la sala de urgencias se prepare para casos de vías respiratoria difíciles.
Obstrucción de la vía aérea
Ocurre en lesiones con edema de piso de boca, faringe, cuello o fracturas dentales o mandibulares que pueden bloquear la vía aérea. Amerita intubación o traqueostomía o cricotiroidotomía. Las indicaciones son:
• Fracturas simultáneas del tercio medio facial
• Fracturas conminutas múltiples de mandíbula asociadas a edema de piso de boca o del cuello, así como por haber perdido el soporte mandibular de la lengua, permitiendo obstrucción de vía aérea por ésta.
• Fijación de mandíbula que impida reintubación
• Edema masivo de tejidos blandos que impida reintubación
• Quemaduras considerables de cabeza y cuello que se acompañen de fracturas faciales
• Trauma laríngeo o traqueal
• Fijación intermaxilar en comatosos o con lesiones torácicas que requieran ventilación mecánica como soporte
Hemorragia
Ocurre por 2 mecanismos:
• Sangrado de las laceraciones faciales
• Hemorragia significativa de lesiones maxilofaciales cerradas, provenientes de ramas de la arteria maxilar interna o laceraciones de arterias y venas adyacentes a los senos paranasales
Los pacientes rara vez sufren shock a causa de hemorragia facial. En casos de hipotensión, deben identificarse otros orígenes de la pérdida de sangre, como hemorragia intratorácica, intraabdominal y retroperitoneal. El sangrado maxilofacial se controla con presión directa, y es necesario evitar la presión ciega en las heridas, ya que es posible lesionar estructuras importantes, como el nervio facial o conducto parotido. La hemorragia faríngea grave tal vez requiera taponar la faringe e hipofaringe alrededor con una sonda endotraqueal con manguito. En pacientes en fracturas de LeFort, la reducción manual de la cara debe contener el sangrado. Este procedimiento consiste en tomar el paladar duro anterior en el arco maxilar y realinear los fragmentos.
La hemorragia nasal grave requiere presión directa a las fosas nasales o envoltura combinada posterior y anterior, con cuidado de no envolver el cráneo. En caso de hemorragia nasofaríngea masiva, la colocación de un catéter de Foley en el piso de la nariz, inflado con solución salina, puede ser una medida para salvar la vida. En el comercio se expenden globos nasofaríngeos de doble luz para este propósito.
Una vez que se ha asegurado la ventilación, con control de la hemorragia evidente, solo entonces se procede a buscar causas que peligren la vida en el tórax, abdomen o pelvis.
Aspiración
El trauma maxilofacial se acompaña frecuentemente de aspiración de secreciones orales, contenido gástrico, sangre o cuerpos extraños, especialmente si existe lesión concomitante. Se aprecia respiración ruidosa, baja saturación de oxígeno y disminución de la elasticidad pulmonar. Los Rayos x revelan infiltrados blandos. Está indicada la aspiración del árbol traqueobronquial.
Peligros En El Manejo Del Trauma Maxilofacial
• Las obstrucciones de vía aérea y las hemorragias deben tratarse antes de la evaluación maxilofacial
• Pacientes con fracturas en el tercio medio facial (fracturas nasales), pueden presentar lesión de lámina cribosa del etmoides, contraindicándose la colocación de sonda nasogástrica, debiéndose realizar por vía oral.
• Fracturas de tercio medio facial, como fracturas nasales, fracturas de arco cigomático sin desplazamiento y fracturas de órbita, pueden ser de difícil identificación temprana. Deben realizarse evaluaciones frecuentes
• Lesiones severas generan gran edema facial que impide evaluar lesiones oculares.
• Todo paciente con lesión maxilofacial debe considerarse con lesión inestable de columna cervical, ameritando inmovilización hasta descartar la lesión.
• Debe usarse en todos los pacientes las medidas universales de protección para enfermedades transmisibles por el personal médico y paramédico, que consta de: anteojos, guantes, batas reforzadas o delantales impermeables, cubiertas para zapatos y polainas impermeables, mascarillas y gorros para la cabeza. Todo paciente es potencialmente portador de HIV, hepatitis B y hepatitis C.
• En todo paciente con trauma maxilofacial debe descartarse lesión de masa encefálica.
Expero que sea interezante.............