Hola ifeliu
No he encontrado mucho sobre el tema. Por ahora esto:
web de bomberos de Zaragoza:
"La modernización y avance de los Servicios de Extinción de Incendios y Salvamento que se está experimentando en nuestro país ha hecho posible la creación de las Secciones de Asistencia Médica en los Cuerpos de Bomberos. Ello viene determinado como un reflejo del quehacer diario de los diferentes Cuerpos de Bomberos del resto del mundo. Estas Secciones de Asistencia Médica nacen como respuesta a las necesidades existentes de atención sanitaria inmediata y cualificada a las víctimas de siniestros, emergencias y situaciones catastróficas. Reproduciendo los modelos de asistencia sanitaria que están ya instaurados en otros países.
El Excelentísimo Ayuntamiento de Zaragoza siguiendo la línea de actuación de los Cuerpos de Bomberos de Barcelona (1951) y Sevilla (1980) y en el camino de modernización y dotación del Servicio de Extinción de Incendios, crea en Junio de 1.983 la Sección de Asistencia Medica del Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento dotándola inicialmente de los siguientes medios humanos y materiales."
web del SAMUR
"En 1989, ante la necesidad de crear un servicio de emergencias prehospitalario en la ciudad de Madrid, el Ayuntamiento de Madrid, a través de la Concejalía de Salud y Consumo, decide formar un equipo que se encargará de su estudio, diseño y puesta a punto.
Partiendo del antiguo y tradicional Parque de Ambulancias Municipales, creado en 1875, se diseñan nuevos modelos de ambulancias, se actualizan las telecomunicaciones con una nueva central radiotelefónica, se diseñan nuevos uniformes y se mejora la selección y formación del personal. Por fin, el servicio con su actual filosofía, ve la luz como proyecto piloto en Junio de 1.991.
Posteriormente en Diciembre de 1.992, y tras demostrarse la utilidad de su implantación se decide dar a este servicio la categoría de Sección de Transporte Sanitario, más conocido por las siglas S.A.M.U.R. (Servicio de Asistencia Municipal de Urgencia y Rescate)
El objetivo de este servicio es resolver rápida y eficazmente aquellas emergencias sanitarias que se produzcan en la vía pública dentro del término municipal de Madrid. Se rompe así con la heredada filosofía del 'traslado' siendo sustituida por la de 'atención al paciente en el lugar del suceso y transporte sanitario asistido'. Además, se asumen competencias relacionadas con la gestión y resolución sanitaria de las posibles catástrofes que puedan darse en la ciudad."
web de EPES:
"Estos son algunos de los hitos más destacados en la historia de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias:
24 de Marzo de 1994 - Constitución de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias mediante Decreto 88/1994, de, de conformidad con lo establecido en la Ley 2/1994, de 24 de marzo, configurándose como entidad de Derecho público de las previstas en el artículo 6.1.b de la Ley General de Hacienda Pública de la Comunidad Autónoma de Andalucía y adscrita a la Consejería de Salud. Su objeto social es llevar a cabo la gestión de los servicios de emergencias sanitarias cuya competencia corresponde a la Junta de Andalucía.
1 de Junio de 1994 - Inicio de la actividad para la Estructura Central de la Empresa, sumándose el 1 de octubre los Centros de Coordinación de Urgencias y los Equipos de Emergencias de Córdoba, Huelva, Málaga y Sevilla. El Centro de Coordinación de Urgencias y los Equipos de Emergencias de Granada iniciaron su actividad a mediados del mes de diciembre de 1994. Con fecha 12 de Mayo de 1995 entró en funcionamiento el Centro de Coordinación de Urgencias y los Equipos de Emergencia de Almería. En el ejercicio 1996, iniciaron su actividad los Centros de Cádiz y Jaén, completándose de esta forma la cobertura a todo el territorio andaluz.
1997 - año caracterizado por la diversificación en las líneas de actividad de EPES y la creación de alianzas. De este modo Formación y, Acreditación y Calidad, que nacen en la empresa para satisfacer necesidades propias de EPES-061, posteriormente alcanzan gran desarrollo consolidándose plenamente en este año. Se crea la Fundación EPES con el objetivo de llevar a cabo proyectos de mejora en el ámbito sociosanitario y de la investigación. Con el mismo fin, la Fundación organiza los Foros Internacionales EPES, en los que expertos a nivel nacional e internacional debaten aspectos relacionados con las nuevas tecnologías en el sector sanitario.
1998 - El Plan Estratégico 1998-2001 establece una reorganización de la empresa adaptada a una nueva realidad. En él se definen los valores centrales de EPES sobre los que gira y se define la organización.
Octubre de 1998 - El Grupo EPES obtiene el reconocimiento como empresa colaboradora del Programa Optima; la "Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en el Mundo Laboral", del Instituto Andaluz de la Mujer. Para poner en marcha dicho programa se crean "Agentes para la Igualdad" que velan por la consecución y potenciación de dicho programa.
Abril de 1999 - Presentación del Programa Corazón, cuyo objetivo principal es reducir el tiempo en la atención de pacientes con infarto agudo de miocardio o angina inestable en la Comunidad Autónoma andaluza.
Principios del año 2000 - EPES inicia la gestión por procesos con la implantación del proceso asistencial, elemento básico del sistema de calidad de EPES.
Junio de 2000 - La Consejería de Salud crea la Secretaría General de Calidad y Eficiencia (SGCE) y pone al frente de la misma a Ángel Garijo, hasta ese momento gerente de EPES. José Luis Gómez Barreno, director de proyectos de EPES desde sus inicios, asume la gerencia del Grupo y con ella la continuidad y desarrollo de esta misión y valores.
Junio de 2000 - Inauguración de las nuevas instalaciones de los servicios provinciales 061 en Málaga y Sevilla. En octubre se inaugura también el nuevo edificio del Servicio Provincial 061 de Córdoba.
Enero de 2001 - Se pone en marcha el Proyecto de Evaluación de la Fibrinolisis Extrahospitalaria, PEFEX. Se establece e implanta el Sistema integrado de Calidad, Medioambiente y Prevención de Riesgos Laborales.
La Consejería de Salud crea el teléfono único para la atención de las urgencias sanitarias en Andalucía desde los Centros de Coordinación de EPES, el 902 505 061.
EPES recibe el Premio Nacional de Informática y Salud, como entidad destacada en la implantación y uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en el ámbito sanitario, otorgado por la SEIS (Sociedad Española de informática de la Salud)
Diciembre de 2001 - Celebración del III Foro EPES, bajo el lema “Innovación tecnológica en Servicios de Salud” al que fueron invitados 50 expertos de distintas disciplinas y nacionalidades, que durante dos días debatieron sobre Salud en línea, los nuevos sistemas de entrenamientos de profesionales sanitarios y el valor de la prospectiva tecnológica en Salud. Los organizadores de estas mesas fueron el Instituto de Salud Carlos III, la Organización Mundial de la Salud y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
2002 - La Consejería de Salud crea la Fundación IAVANTE, fruto de la unión del Centro de Formación EPES y la Fundación EPES Coordinación de toda la Red de Transporte Sanitario Urgente de Andalucía.
EPES e IAVANTE inician las obras del CMAT, Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica y Servicio Provincial 061 en Granada. Primer centro a escala internacional que aglutinará todas las metodologías existentes en la formación de profesionales en emergencias sanitarias. Se trata de un edificio inteligente, con el uso de energías limpias para su funcionamiento.
2003 - II Plan Estratégico EPES 2003-2006. Comienza el desarrollo del Centro de Información y Servicios al Ciudadano CEIS, Salud Responde, proyecto conjunto con el Servicio Andaluz de Salud concebido como una acceso multicanal al Sistema Sanitario Público de Andalucía, que facilita la entrada al ciudadano.
Se logra la Certificación del Sistema de la Calidad por la Norma ISO 9001:2000 para toda la empresa"
Tambien he leido que en la batalla del Ebro de la Guerra Civil la mortalidad en el campo de batalla era del 20%, en la segunda guerra mundial fue del 9%, en la de Korea del 2,5% y en Vietnam del 1,7%, todo gracias a la atencion in situ por sanitarios.
Algo es algo. Sigo buscando.
Saludos